No tiene artículos en su carrito de compras.
Importe: $0
No tiene artículos en su carrito de compras.
Array ( [store_id] => 1 [entity_id] => 23704 [entity_type_id] => 4 [attribute_set_id] => 9 [type_id] => simple [sku] => 9786073077781 [has_options] => 0 [required_options] => 0 [created_at] => 2024-05-15T00:25:34-05:00 [updated_at] => 2025-07-05 06:45:13 [name] => Polifonías de tradición oral en el Pacífico mexicano: el repertorio para Cuaresma y Semana Santa en la comunidad nahua de Santa María Ostula [meta_title] => Polifonías de tradición oral en el Pacífico mexicano: el repertorio para Cuaresma y Semana Santa en 9786073077781 libro [meta_description] => Polifonías de tradición oral en el Pacífico mexicano: el repertorio para Cuaresma y Semana Santa en 9786073077781 libro [image] => 9786073077781.jpg [small_image] => 9786073077781.jpg [thumbnail] => 9786073077781.jpg [url_key] => polifonias-de-tradicion-oral-en-el-pacifico-mexicano-el-repertorio-para-cuaresma-y-semana-santa-en-9786073077781-libro [url_path] => polifonias-de-tradicion-oral-en-el-pacifico-mexicano-el-repertorio-para-cuaresma-y-semana-santa-en-9786073077781-libro.html [image_label] => Polifonías de tradición oral en el Pacífico mexicano: el repertorio para Cuaresma y Semana Santa en [small_image_label] => Polifonías de tradición oral en el Pacífico mexicano: el repertorio para Cuaresma y Semana Santa en [thumbnail_label] => Polifonías de tradición oral en el Pacífico mexicano: el repertorio para Cuaresma y Semana Santa en [author] => Ruiz Caballero, Antonio [language] => español [number_pages] => 418 [size] => 22 x 16 x 2.4 [finished] => rústico [isxn] => 9786073077781 [weight_mb] => 0.676 [edition_data] => 1a edición, año de edición -2023- [topic] => Antropología [price] => 620.0000 [weight] => 0.6760 [manufacturer] => 3192 [status] => 1 [visibility] => 4 [tax_class_id] => 2 [format] => 20 [year_edition] => 3934 [pap_provider] => 3366 [description] => Santa María Ostula, ubicada en la región Costa-Sierra de Michoacán, es una comunidad nahua en la que existe un amplio y poco conocido repertorio de cantos polifónicos de tradición oral. Se trata de cantos asociados a prácticas religiosas de origen europeo que se introdujeron en la región y se arraigaron en la vida ritual de este poblado a través de un largo proceso de hibridación cultural. Musicalmente se caracterizan por cantarse a dos y hasta a tres partes; por ser enunciados en latín y en español; por seguir una lógica modal, y por carecer mayoritariamente de acompañamiento instrumental. En este libro, Antonio Ruiz Caballero selecciona el repertorio de cantos que se usa en los ciclos de la Cuaresma y la Semana Santa y lo estudia desde una perspectiva transdisciplinaria, aplicando herramientas analíticas de la histórica cultural, la musicología histórica, la etnomusicología y la liturgia católica. De esta manera, la investigación permite comprender la relación entre estas prácticas y la cosmovisión originaria y particular de Santa María Ostula; así mismo, confronta estas polifonías de tradición oral con sus contrapartes europeas y señala tanto las coincidencias entre ambas como los elementos musicales y rituales que singularizan las practicas ostulenses. Así, con este volumen -el quinto de la colección Estudios-y los ejemplos sonoros y visuales que lo acompañan, esperamos contribuir a la documentación y difusión de esta tradición centenaria. [short_description] => Santa María Ostula, ubicada en la región Costa-Sierra de Michoacán, es una comunidad nahua en la que existe un amplio y poco conocido repertorio de cantos polifónicos de tradición oral. Se trata de cantos asociados a prácticas religiosas de origen europeo que se introdujeron en la región y se arraigaron en la vida ritual de este poblado a través de un largo proceso de hibridación cultural. Musicalmente se caracterizan por cantarse a dos y hasta a tres partes; por ser enunciados en latín y en español; por seguir una lógica modal, y por carecer mayoritariamente de acompañamiento instrumental. En este libro, Antonio Ruiz Caballero selecciona el repertorio de cantos que se usa en los ciclos de la Cuaresma y la Semana Santa y lo estudia desde una perspectiva transdisciplinaria, aplicando herramientas analíticas de la histórica cultural, la musicología histórica, la etnomusicología y la liturgia católica. De esta manera, la investigación permite comprender la relación entre estas prácticas y la cosmovisión originaria y particular de Santa María Ostula; así mismo, confronta estas polifonías de tradición oral con sus contrapartes europeas y señala tanto las coincidencias entre ambas como los elementos musicales y rituales que singularizan las practicas ostulenses. Así, con este volumen -el quinto de la colección Estudios-y los ejemplos sonoros y visuales que lo acompañan, esperamos contribuir a la documentación y difusión de esta tradición centenaria. [meta_keyword] => Polifonías de tradición oral en el Pacífico mexicano: el repertorio para Cuaresma y Semana Santa en, Antropología, Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia [author_bio] =>Ruiz Caballero, Antonio
[toc] => Índice
Introducción 17
PRIMERA PARTE
I. Santa María Ostula: aspectos históricos y culturales 49
Primer periodo. Del poblamiento nahua de la 53
región a la irrupción hispánica
Segundo periodo. De la irrupción hispana a la 56
Reforma Liberal
El establecimiento de las creencias y prácticas 61
cristianas en Ostula y la región
Tercer periodo. De la Reforma Liberal a las décadas 68
de 1970-1980
Cuarto periodo. De la construcción de la carretera 71
costera a la actualidad
SEGUNDA PARTE
Il. Protagonistas del canto: comunidad sonora y especialistas 83
rituales
La organización religiosa: jueces, fiscales y 85
cargueros
La comunidad sonora 90
Los cantores 95
Los rezanderos 112
Las mujeres que cantan el cuicatl 115
Los minueteros 118
111. Tiempos y espacios rituales 123
El calendario ritual en Ostula 125
Espacios y vida ritual en Ostula 135
IV. La Cuaresma y la Semana Santa en Ostula 145
El Miércoles de Ceniza y el inicio de la Cuaresma 147
El inicio de la Semana Mayor 152
Miércoles Santo 158
Jueves Santo: el cierre de la gloria 154
El Oficio de tinieblas y la velación del Santo Entierro 155
Oficios y procesiones 160
Viernes Santo: las actividades del día 162
Las procesiones del Viernes Santo 165
Sábado Santo 168
Domingo de Resurrección 171
Corpus Christi y el fin de la Cuaresma 174
TERCERA PARTE
V. Aspectos históricos sobre el canto religioso en relación con 183
Ostula
Polifonías orales. De la tradición eclesiástica europea 185
al Obispado de Michoacán
El siglo XX: vientos de renovación 193
VI. El repertorio de canto polifónico oral para Cuaresma y Semana Santa 201
Polifonías orales en latín y liturgia popular 205
El Oficio de tinieblas y el modelo salmódico 210
Los tres tonos del Miserere 218
El ritmo salmódico en otros cantos del repertorio en latín 224
El repertorio en español 260
Popule meus: cantos exclusivos de los cantores 261
El modelo responsorial o de doctrina 266
El modelo estribillo-estrofas por cuartetas 277
El canto a tres partes en Ostula 281
Características generales de la práctica polifónica de los cantores en Ostula 285
El comportamiento de las voces 285
Modalidad 290
La altura del canto y los instrumentos musicales de los minueteros 291
Silabismo y duración 293
VII. Conclusiones 297
VIII. Dosier fotográfico 309
IX. Fuentes de consulta 341
Fuentes documentales en archivos 343
Fuentes propiedad de los cantores 343
Entrevistas 344
Libros y artículos 344
Discografía 363
Sitios web 364
X. Apéndices 367
Apéndice 1. Textos de obras en latín 369
Apéndice 2. Textos de obras en español 398 [news_from_date] => 2000-01-01 00:00:00 [news_to_date] => 2100-01-01 00:00:00 [group_price] => Array ( ) [group_price_changed] => 0 [media_gallery] => Array ( [images] => Array ( ) [values] => Array ( ) ) [tier_price] => Array ( ) [tier_price_changed] => 0 [stock_item (Mage_CatalogInventory_Model_Stock_Item)] => Array ( [item_id] => 10705028 [product_id] => 23704 [stock_id] => 1 [qty] => 58.0000 [min_qty] => 0.0000 [use_config_min_qty] => 1 [is_qty_decimal] => 0 [backorders] => 0 [use_config_backorders] => 1 [min_sale_qty] => 1.0000 [use_config_min_sale_qty] => 1 [max_sale_qty] => 0.0000 [use_config_max_sale_qty] => 1 [is_in_stock] => 1 [use_config_notify_stock_qty] => 1 [manage_stock] => 1 [use_config_manage_stock] => 1 [stock_status_changed_auto] => 0 [use_config_qty_increments] => 1 [qty_increments] => 0.0000 [use_config_enable_qty_inc] => 1 [enable_qty_increments] => 0 [is_decimal_divided] => 0 [type_id] => simple [stock_status_changed_automatically] => 0 [use_config_enable_qty_increments] => 1 [product_name] => Polifonías de tradición oral en el Pacífico mexicano: el repertorio para Cuaresma y Semana Santa en la comunidad nahua de Santa María Ostula [store_id] => 1 [product_type_id] => simple [product_status_changed] => 1 ) [is_in_stock] => 1 [is_salable] => 1 [website_ids] => Array ( [0] => 1 ) [request_path] => polifonias-de-tradicion-oral-en-el-pacifico-mexicano-el-repertorio-para-cuaresma-y-semana-santa-en-9786073077781-libro.html [url] => http://www.libros.unam.mx/polifonias-de-tradicion-oral-en-el-pacifico-mexicano-el-repertorio-para-cuaresma-y-semana-santa-en-9786073077781-libro.html [final_price] => 434.0000 ) 1
Polifonías de tradición oral en el Pacífico mexicano: el repertorio para Cuaresma y Semana Santa en la comunidad nahua de Santa María Ostula
MXN
$620
0