No tiene artículos en su carrito de compras.

Importe: $0
  • Red de Librerías
  • Mi cuenta
  • Carrito de compras
  • Buscar
  • Buscar
  • Menú

México-España. Aportaciones a las teorías de la justicia. Concepciones multidisciplinarias

México-España. Aportaciones a las teorías de la justicia. Concepciones multidisciplinarias

Las filosofías mexicanas y españolas tienen en sus raíces un marco común desde el cual se piensa su realidad y sus circunstancias. Son filosofías que se han nutrido de una tradición preocupada por analizar sus principios desde una realidad política y social, y el tema de la justicia no ha sido una excepción. Los problemas que han aquejado a México y a España en los siglos pasados, ante la construcción de los nacionalismos y el ímpetu de los proyectos de la modernidad, han facultado la urgencia del análisis de la justicia. Las guerras entre liberales y conservadores, las múltiples invasiones extranjeras y la realidad de un país pluricultural promovieron pensar, desde el siglo XIX, en diversas nociones de justicia en México. La aspiración por una paz nacional ante los enfrentamientos políticos permitió concebir ideas de justicia que vinculaban libertad e igualdad, tomando en cuenta las propias circunstancias sociales. En España, la búsqueda de integración y las constantes discusiones entre socialistas y quienes abogaban por la restauración borbónica, fueron causas de planteamientos fructíferos sobre la justicia. Las nociones de justicia han revestido también las querellas desde inicios del siglo XX tanto en México como en España, al configurar criticas sociales y políticas ante los nuevos cambios de sistemas económicos. La urgencia de la paz y la concordia ante los fascismos o dictaduras del siglo pasado han sido horizontes para pensar la misericordia, el perdón, la amnistía o la exigencia de la justicia. El objetivo de este libro es rescatar esas memorias históricas que persisten hasta nuestro presente y que han dado lugar a profundas reflexiones filosóficas.

  Precio Cantidad
México-España. Aportaciones a las teorías de la justicia. Concepciones multidisciplinarias
  • Libro Impreso Impreso
$223
$318
  • ISBN/ISSN: 9786073082679
  • Editor: Facultad de Estudios Superiores Acatlán
  • Edición o Número de Reimpresión: 1a edición, año de edición -2023-
  • Tema: Derecho
  • Número de páginas: 286
  • Peso en Kg: 0.3260
  • Tamaño: 21 X 13.5 X 1.6
  • Terminado o acabado: rústico
  • Idioma: español

García González, Dora Elvira

Doctora en Filosofía. Ha sido profesora de varias universidades mexicanas y extranjeras tales como el Tecnológico de Monterrey, UNAM, Universidad Iberoamericana, Universidad Intercontinental, Universidad de Deusto, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de Granada, Universidad Jaume I, Universidad del Comahue, Universidad del Salvador, Argentina. Fue Decana de Investigación de la Escuela Nacional de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey desde 2014 hasta enero de 2021. Fundadora y directora por 15 años de la revista En-claves del pensamiento (2007-2020) revista en índices prestigiados como el índice de Revistas de CONACYT, nivel internacional y SCOPUS. Es coordinadora de la Catedra UNESCO: "Ética, cultura de paz y Derechos Humanos". Es autora y coordinadora de varios libros sobre filosofía política, filosofía de la cultura y filosofía de la paz. Ha publicado más de 100 artículos y capítulos en revistas y libros nacionales e internacionales sobre estos temas. Entre algunos de sus libros como autora están: Variaciones en torno al liberalismo, Ed. Galileo/Universidad Autónoma de Sinaloa, 2000; El liberalismo hoy. Una reconstrucción crítica del pensamiento de John Rawls. Ed. Plaza y Valdés, 2002; Del poder político al amor al mundo. Hannah Arendt, Ed. Porrúa/Tecnológico de Monterrey, México, 2005; Reflexiones ético-políticas del sentido común, Ed. Plaza y Valdes/UNESCO, México, 2014; Trascender la violencia (coord), Críticas y propuestas interdisciplinarias para construir la paz, Porrúa/ UNESCO, 2014; con Ferando Montiel (coord) Manual de Construcción de Paz. Una aproximación Interdisciplinaria, Transcend México, Tecnológico de Monterrey/ UNESCO, 2015; Razones para la Paz, (Ed) Conacyt, 2017; con Javier Camargo (Eds), Matrices de paz, UNESCO/Unitwin/Transcend/Tecnológico de Monterrey; Enfoques contemporáneos para los estudios de paz, 2018, CONACYT/ UNESCO, Unitwuin/Trasncend/Tecnológico de Monterrey; Editora de Hacia un amable vivir. Claves para la filosofía de la paz como ideal moral. Una reconfiguración de la filosofía de la paz para la acción, Ed.Dykinson, Madrid, 2019. Ha sido evaluadora de revistas y proyectos de países como México, España, Argentina, Reino Unido y Estados Unidos, entre otros. Ha formado parte de comisiones dictaminadoras y evaluadoras de diversas universidades, así como del Sistema de Investigadores de CONACYT. Es miembro del SNI de CONACYT, Nivel 3.

Soto Rangel, Laura Alicia

Doctora en Filosofía por la UNAM con la tesis "Estructura de las Diputaciones Metafísicas de Francisco Suárez". Ha realizado estancias de investigación sobre temas dedicados a la filosofía medieval y la escuela de Salamanca en la Universidad Pontificia de Salamanca, España, así como participado en congresos en la Universidad de Coimbra. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Asociación Filosófica de México, donde ha formado parte de la mesa directiva, así como en comisiones dictaminadoras. Es profesora en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán y en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ha laborado en el Centro Nacional para la Evaluación de la Educación y en el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Entre sus publicaciones académicas más recientes podemos mencionar, Nociones filosóficas y prácticas de la justicia (Coord.) México, UNAM, 2021. "Principio y causa en la Diputaciones Metafísicas de Francisco Suárez", A quinientos años de la Políglota: el proyecto humanístico de Cisneros. Fuentes documentales y líneas de investigación. Unión de Editoriales Universitarias Españolas, España, 2017. "El problema de la creación en la filosofía barroca de Francisco Suárez", Horizontes filosóficos 8, 2019. Coordinadora del Seminario de Filosofía Medieval de la Facultad de Estudios Superiores, Acatlán

Trapanese, Elena (coordinadoras)

Es Profesora Ayudante. Doctora en el Departamento de Antropología Social y Pensamiento Filosófico Español de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid. Sus investigaciones versan sobre las relaciones entre filosofía, literatura y ciencias sociales, con especial atención al pensamiento iberoamericano del siglo XX y al exilio español de 1939. Es autora de artículos en revistas españolas e internacionales, además, traductora y autora de dos monografías: Memoria e entrañamiento. La parola in María Zambrano (2010) y Sueños, tiempos y destiempos. El exilio romano de María Zambrano (2018). Es miembro de proyectos de investigación en España y México y ha sido Investigadora Principal del Proyecto "Narrativas en Transición: filosofía, literatura y ciencias sociales hacia la construcción de un Estado democrático" (st1/pm/2o19-oo3o7). Es "Cultrice della materia" de Sociologia della conoscenza y Comunicazione dei processi culturali en la Universitá degli Studi di Napoli "Federico II". Entre sus temas de investigación se encuentran las relaciones entre filosofía, literatura y ciencias sociales, con especial atención por el mundo iberoamericano, por el exilio español de 1939 y por autores como María Zambrano, Rosa Chacel, Ramón Gaya, Enrique de Rivas, Elena Croce, Elémire Zolla e Italo Calvino.

Productos Relacionados

México-España. Aportaciones a las teorías de la justicia. Concepciones multidisciplinarias

MXN

$318

0