No tiene artículos en su carrito de compras.
Array ( [store_id] => 1 [entity_id] => 24052 [entity_type_id] => 4 [attribute_set_id] => 9 [type_id] => simple [sku] => 9786073088749 [has_options] => 0 [required_options] => 0 [created_at] => 2024-11-22T23:44:19-06:00 [updated_at] => 2025-07-05 06:50:41 [name] => Exilios en México (1930-1955): redes, representaciones simbólicas de experiencias exílicas, debates estéticos e ideológicos [meta_title] => Exilios en México (1930-1955): redes, representaciones simbólicas de experiencias exílicas, debates 9786073088749 libro [meta_description] => Exilios en México (1930-1955): redes, representaciones simbólicas de experiencias exílicas, debates 9786073088749 libro [image] => 9786073088749.jpg [small_image] => 9786073088749.jpg [thumbnail] => 9786073088749.jpg [url_key] => exilios-en-mexico-1930-1955-redes-representaciones-simbolicas-de-experiencias-exilicas-debates-9786073088749-libro [url_path] => exilios-en-mexico-1930-1955-redes-representaciones-simbolicas-de-experiencias-exilicas-debates-9786073088749-libro.html [image_label] => Exilios en México (1930-1955): redes, representaciones simbólicas de experiencias exílicas, debates [small_image_label] => Exilios en México (1930-1955): redes, representaciones simbólicas de experiencias exílicas, debates [thumbnail_label] => Exilios en México (1930-1955): redes, representaciones simbólicas de experiencias exílicas, debates [author] => Seydel, Ute / de Teresa Ochoa, Adriana (editoras) [language] => español [number_pages] => 448 [size] => 21 x 13.5 x 2.6 [finished] => rústico [isxn] => 9786073088749 [weight_mb] => 0.606 [edition_data] => 1a edición, año de edición -2024- [topic] => Historia [price] => 500.0000 [weight] => 0.6060 [manufacturer] => 8 [status] => 1 [visibility] => 4 [tax_class_id] => 2 [format] => 20 [year_edition] => 3948 [pap_provider] => 3366 [description] => En el presente volumen colectivo se combina una perspectiva histórico-política sobre los exilios de diversa procedencia en el México cardenista, avilacamachista y alemanista con el análisis de distintos escritos en publicaciones periódicas, de epístolas y diarios, así como con el estudio de algunas representaciones simbólicas realizadas por los exiliados en textos literarios, fotografías y obras pictóricas.
Lo anterior permite: abordar las redes que los desterrados crearon durante su estancia en México y las dificultades que experimentaron al constituirlas; trazar los debates y polémicas que articularon; analizar los espacios de sociabilidad en los que coincidieron; y poner de relieve el surgimiento de configuraciones estéticas transnacionales y, en algunos casos, transmediales, que en los ámbitos literario y artístico produjeron los exiliados europeos, caribeños y latinoamericanos –particularmente centroamericanos– al establecer un intercambio con los campos intelectual y cultural de México, durante las décadas de 1930 y 1940. [short_description] => En el presente volumen colectivo se combina una perspectiva histórico-política sobre los exilios de diversa procedencia en el México cardenista, avilacamachista y alemanista con el análisis de distintos escritos en publicaciones periódicas, de epístolas y diarios, así como con el estudio de algunas representaciones simbólicas realizadas por los exiliados en textos literarios, fotografías y obras pictóricas.
Lo anterior permite: abordar las redes que los desterrados crearon durante su estancia en México y las dificultades que experimentaron al constituirlas; trazar los debates y polémicas que articularon; analizar los espacios de sociabilidad en los que coincidieron; y poner de relieve el surgimiento de configuraciones estéticas transnacionales y, en algunos casos, transmediales, que en los ámbitos literario y artístico produjeron los exiliados europeos, caribeños y latinoamericanos –particularmente centroamericanos– al establecer un intercambio con los campos intelectual y cultural de México, durante las décadas de 1930 y 1940. [meta_keyword] => Exilios en México (1930-1955): redes, representaciones simbólicas de experiencias exílicas, debates, Historia, Facultad de Filosofía y Letras [author_bio] =>Seydel, Ute
Es doctora en Literatura y Culturas Romances por la Universidad de Potsdam, Alemania. Actualmente es Profesora Titular C en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México e integrante del Sistema Nacional de Investigadores. Publicó numerosas contribuciones en volúmenes colectivos y revistas científicas nacionales e internacionales. Los capítulos más recientes se encuentran en: Aspectos actuales del hispanismo mundial. Literatura – Cultura – Lengua (Berlin y New York, 2018); Auge y declive del nacionalismo. La cultura literaria entre el compromiso, la ruptura y la tradición. 1940 -1968 (Ciudad de México, 2019); Travesías, desvíos, obstrucciones. La circulación de la teoría francesa en Latinoamérica y España (São Paulo, 2022) y Travesías culturales en el audiovisual contemporáneo. Mediaciones estéticas, literarias y musicales (Madrid, 2023). Los artículos más recientes se publicaron en alter/nativas. Latin American Cultural Studies Journal 9 (2018-2019), número que editó en calidad de editora invitada, así como en Acta Poética (2022) y Devenires (2023). Asimismo es autora de tres capítulos y coeditora académica de Espacios históricos – espacios de rememoración:
la historia mexicana decimonónica en las letras y la cultura visual de los siglos XX y XXI (2014); es editora académica de La memoria cultural acerca de la Revolución mexicana, la Guerra cristera y el cardenismo. Aportes desde la cultura visual y las letras (2018) y Memoria cultural y culturas de rememoración en América Latina (2020), volúmenes en que publicó asimismo dos capítulos, respectivamente. Fue responsable de los proyectos de investigación “Memoria cultural y culturas de rememoración” (01/2015-12/2017) y “Articulaciones esteìticas del exilio: redes literarias, artiìsticas e intelectuales transnacionales en Meìxico (anÞos treinta y cuarenta del siglo XX)” (01/2019-12/2021). Actualmente participa en el proyecto de investigación Artistas transatlánticas: producciones e identidades entre España y Latinoamérica en el siglo xx desde la perspectiva feminista. Sus trabajos recientes
se centran, por un lado, en culturas de rememoración y memoria cultural en América Latina y, por otro, en ensayo, narrativa, poesía y teatro de escritoras hispanoamericanas. Además está realizado investigaciones sobre los exilios antifascistas en México, así como de los republicanos españoles y chilenos en la
República Democrática Alemana.de Teresa Ochoa, Adriana (editoras)
Es doctora en Letras por la Universidad Nacional Autónoma de México. Se desempeña como Profesora de Tiempo Completo, adscrita al área de Teoría Literaria en el Colegio de Letras Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Desde 2007 coordina el seminario de Teoría y crítica literarias de la Facultad de Filosofía y Letras. Es autora de los libros Octavio Paz 1931-1943: génesis de una poética romántica (México, D. F.: Facultad de Filosofía y Letras UNAM, 2009) y Farabeuf: Escritura e imagen (México, D. F.: UNAM,1996). Fue co-coordinadora del volumen Auge y declive del nacionalismo: la cultura literaria entre el compromiso, la ruptura y la tradición,
[toc] => ÍNDICE Agradecimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1940-1968 (Ciudad de México: UNAM, 2019) y coordinadora del libro Horizontes teóricos y críticos en torno a la figura autoral (Ciudad de México: UNAM, 2019). Entre los artículos publicados sobre temas de su especialidad, destacan “Escenografías autoriales en ‘Nocturno de San Ildefonso’ de Octavio Paz”; “Ascenso y consolidación de Octavio Paz como figura dominante del campo literario mexicano”, ‘“Imágenes, huellas y reflejos’ en la escritura autobiográfica de Octavio Paz”; “Entre la autobiografía y la ficción: la ‘vida imaginada’ de Alejandro Rossi” y “Entre el
calígrafo y el poeta maldito: ethos y autofiguración en Farabeuf y la Autobiografía precoz de Salvador Elizondo”.
Estudio introductorio
Redes, sociabilidad, debates y estéticas transnacionales
de los exiliados europeos, latinoamericanos y caribeños
en el México posrevolucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Ute Seydel
Sección 1: El Popular, un espacio para debates estéticos
y políticos
La cruz de Cristo contra la cruz gamada: cristianismo
y antifascismo en las redes intelectuales de Vicente
Lombardo Toledano (1939 -1946). . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Ernesto Mendoza Pérez
“Para que España no perezca en nuestro destierro”:
la participación de José Bergamín en El Popular
(1944 -1946) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Adriana de Teresa Ochoa
La mirada del viajero: el México de José Moreno Villa. . . . 141
Tatiana Aguilar-Álvarez Bay
Simone Téry y Pablo Neruda en México: literatura, exilio,
política y antifascismo desde el diario El Popular
(1939 -1944) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
Sergio Ugalde Quintana Sección 2: Estéticas transnacionales de algunos exiliados:
entre vanguardismo, arte socialista y el indigenismo
del México posrevolucionario
Estéticas transnacionales en las obras de dos exiliadas
europeas: Anna Seghers y Manuela Ballester . . . . . . . . . . . 209
Ute Seydel
Las redes de Jacques Roumain en el México posrevolucionario
de los años cuarenta: antropología, Afroamérica
y el exilio alemán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
Anja Bandau
La mirada de Gertrude Duby Blom: entre el exilio y
el indigenismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309
Karla Sánchez Félix
Sección 3: Espacios de sociabilidad y redes culturales
de artistas y filósofos
Una casa para la cultura: Manuela Ballester y el exilio
republicano español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347
Carmen Gaitán Salinas
La revista Dyn: exilio y exiliados en México . . . . . . . . . . . . 375
Mario Mendicuti Abarca
Recepción y difusión de la filosofía alemana en México
a raíz de las redes culturales del exilio . . . . . . . . . . . . . . . . 403
Teresa Cañadas García
Semblanzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437 [news_from_date] => 2000-01-01 00:00:00 [news_to_date] => 2100-01-01 00:00:00 [group_price] => Array ( ) [group_price_changed] => 0 [media_gallery] => Array ( [images] => Array ( ) [values] => Array ( ) ) [tier_price] => Array ( ) [tier_price_changed] => 0 [stock_item (Mage_CatalogInventory_Model_Stock_Item)] => Array ( [item_id] => 11846466 [product_id] => 24052 [stock_id] => 1 [qty] => 49.0000 [min_qty] => 0.0000 [use_config_min_qty] => 1 [is_qty_decimal] => 0 [backorders] => 0 [use_config_backorders] => 1 [min_sale_qty] => 1.0000 [use_config_min_sale_qty] => 1 [max_sale_qty] => 0.0000 [use_config_max_sale_qty] => 1 [is_in_stock] => 1 [use_config_notify_stock_qty] => 1 [manage_stock] => 1 [use_config_manage_stock] => 1 [stock_status_changed_auto] => 0 [use_config_qty_increments] => 1 [qty_increments] => 0.0000 [use_config_enable_qty_inc] => 1 [enable_qty_increments] => 0 [is_decimal_divided] => 0 [type_id] => simple [stock_status_changed_automatically] => 0 [use_config_enable_qty_increments] => 1 [product_name] => Exilios en México (1930-1955): redes, representaciones simbólicas de experiencias exílicas, debates estéticos e ideológicos [store_id] => 1 [product_type_id] => simple [product_status_changed] => 1 ) [is_in_stock] => 1 [is_salable] => 1 [website_ids] => Array ( [0] => 1 ) [request_path] => exilios-en-mexico-1930-1955-redes-representaciones-simbolicas-de-experiencias-exilicas-debates-9786073088749-libro.html [url] => http://www.libros.unam.mx/exilios-en-mexico-1930-1955-redes-representaciones-simbolicas-de-experiencias-exilicas-debates-9786073088749-libro.html [final_price] => 350.0000 ) 1