No tiene artículos en su carrito de compras.
Importe: USD$0
No tiene artículos en su carrito de compras.
Array ( [store_id] => 1 [entity_id] => 9475 [entity_type_id] => 4 [attribute_set_id] => 9 [type_id] => simple [sku] => 9786070293481 [has_options] => 0 [required_options] => 0 [created_at] => 2018-04-24T08:06:42-05:00 [updated_at] => 2025-07-05 06:02:26 [name] => Liberalismo y antiporfirismo a fines del siglo XIX. Indicios de una libertad imposible (1885-1904) [meta_title] => Liberalismo y antiporfirismo a fines del siglo XIX. Indicios de una libertad imposible (1885-1904) 9786070293481 libro [meta_description] => Liberalismo y antiporfirismo a fines del siglo XIX. Indicios de una libertad imposible (1885-1904) 9786070293481 libro [image] => 9786070293481.jpg [small_image] => 9786070293481.jpg [thumbnail] => 9786070293481.jpg [url_key] => liberalismo-y-antiporfirismo-a-fines-del-siglo-xix-indicios-de-una-libertad-imposible-1885-1904-9786070293481-libro [url_path] => liberalismo-y-antiporfirismo-a-fines-del-siglo-xix-indicios-de-una-libertad-imposible-1885-1904-9786070293481-libro.html [image_label] => Liberalismo y antiporfirismo a fines del siglo XIX. Indicios de una libertad imposible (1885-1904) [small_image_label] => Liberalismo y antiporfirismo a fines del siglo XIX. Indicios de una libertad imposible (1885-1904) [thumbnail_label] => Liberalismo y antiporfirismo a fines del siglo XIX. Indicios de una libertad imposible (1885-1904) [author] => Hans Cristian Jaid Tepos Navarro [language] => Español [number_pages] => 174 [size] => 21.3 x 13.5 x 1.1 [finished] => rústico [isxn] => 9786070293481 [collaboration] => Facultad de Derecho, Instituto de Investigaciones Jurídicas [weight_mb] => 0.244 [edition_data] => 1a edición, año de edición -2017- [topic] => Historia [price] => 740.0000 [weight] => 0.2440 [manufacturer] => 8 [status] => 1 [visibility] => 4 [tax_class_id] => 2 [format] => 20 [year_edition] => 3325 [pap_provider] => 3366 [description] => La presente investigación se inscribe en el estudio de la historia conceptual, perteneciente al ámbito cultural y social. De esta forma, al abordar el liberalismo antiporfirista desde estos enfoques, se intenta analizar los diversos significados atribuidos a un símbolo lingüístico a partir de sus experiencias fácticas, siempre orientado a comprender su movimiento histórico. [short_description] => La presente investigación se inscribe en el estudio de la historia conceptual, perteneciente al ámbito cultural y social. De esta forma, al abordar el liberalismo antiporfirista desde estos enfoques, se intenta analizar los diversos significados atribuidos a un símbolo lingüístico a partir de sus experiencias fácticas, siempre orientado a comprender su movimiento histórico. [meta_keyword] => Liberalismo y antiporfirismo a fines del siglo XIX. Indicios de una libertad imposible (1885-1904), Historia, Facultad de Filosofía y Letras [author_bio] =>Hans Cristian Jaid Tepos Navarro
[toc] => Introducción
El liberalismo decimonónico. Antecedentes, contexto y origen del Antiporfirismo
El liberalismo decimonónico, un acercamiento
El Porfiriato, de la paz al progreso
La "paz porfiriana", una necesidad al régimen
El pensamiento porfirista
Progreso y modernización, la bandera porfiriana
La oposición política temprana. Origen y gestación del liberalismo antiporfirista, 1885-1890
Cambiamos de forma, pero jamás de fondo
La oposición liberal antiporfirista y el surgimiento de Regeneración
San Luis Potosí, actores y referentes políticos Circunstancias económicas, políticas y sociales Los liberales potosinos
Los hermanos Flores Magón y el surgimiento de Regeneración, 1890-1900
El pensamiento político estudiantil
El primer año de Regeneración, 1901
La pedagogía liberal y el papel del pueblo
El Hijo del Ahuizote y la lucha contra Díaz, 1902-1904
De Regeneración a El Hijo del Ahuizote El Club Liberal "Ponciano Arriaga" y la radicalización del liberalismo antiporfirista, 1903
Del antirreeleccionismo al exilio
La nueva realidad y la desintegración del liberalismo antiporfirista
Consideraciones finales Agradecimientos
Fuentes consultadas [free_reading] => En el curso del siglo XIX, el liberalismo llegó a ser el sistema de ideas con mayor influencia en la cultura política mexicana. José María Luis Mora, uno de sus teóricos más eminentes, delineó una propuesta concordante con la problemática de la nueva nación.' La Constitución de 1857 fue de esta manera un reflejo del intento de aplicación de las ideas liberales. Posteriormente, dicho pensamiento "dejó de ser una ideología en lucha contra unas instituciones, un orden social y unos valores heredados y se convirtió en un mito político unificador". Entre sus principales postulados encontramos: el individuo libre, no coartado por ningún gobierno o corporación, es igual a sus semejantes bajo la ley. En la esfera política, lo primero que había que hacer para alcanzar este ideal era poner límites a la autoridad del gobierno central mediante las restricciones legales de una constitución escrita. La protección de las libertades civiles, la creación de instituciones representativas, la separación de poderes, el federalismo y la autonomía municipal se volvieron metas importantes para las libertades. [De la misma forma, igualmente importante para el liberalismo fue la propiedad y el derecho a ésta [, que] no era sino la extensión del individuo a la vida misma.' Más adelante, con el advenimiento del régimen de Díaz y al establecerse como un sistema de ideas predominantes, el liberalismo mexicano alcanzó particularmente a la "clase media", a través de diversas vías como la educación, la prensa y los discursos cívicos. Conforme con lo anterior, y siguiendo a Charles Hale, es posible distinguir, entre 1820 y 1904, cuatro formas distintas de aplicar el liberalismo: la teórica, esbozada principalmente por Mora; la del grupo juarista, que se reflejó en la Constitución del 57, la porfirista, con tintes autoritarios, y, por último, la antiporfirista. El presente estudio se centra, principalmente, en el liberalismo que conformó el grupo representado por la oposición temprana de la prensa hacia el régimen de Díaz, con periódicos como El Hijo del Ahuizote, Regeneración o El Diario del Hogar. De esta manera, en su proceso de construcción y evolución del grupo se pueden identificar diferentes etapas: la primera, que compete a este estudio, parte de la publicación del Hijo del Ahuizote en 1885 y las demandas de la oposición al gobierno de Díaz, y concluye con la clausura del periódico en 1903; la segunda, abarca del exilio voluntario por parte de los dirigentes en 1904 a la publicación del Manifiesto del P.L.M. en 1906, culminando con el encarcelamiento de sus dirigentes en 1908; la última etapa, que va de 1910 a la muerte de Ricardo Flores Magón en 1922, se caracterizó por el contacto con los sindicatos obreros y el desarrollo pleno del anarquismo. Bajo esta perspectiva, el presente trabajo tiene como propósito analizar su desarrollo y discurso en la primera época. Además, se pretende profundizar en algunos elementos que configuraron su discurso político, con conceptos4 tales como Libertad, Democracia, el papel del pueblo, entre otros. [group_price] => Array ( ) [group_price_changed] => 0 [media_gallery] => Array ( [images] => Array ( ) [values] => Array ( ) ) [tier_price] => Array ( ) [tier_price_changed] => 0 [stock_item (Mage_CatalogInventory_Model_Stock_Item)] => Array ( [item_id] => 432226 [product_id] => 9475 [stock_id] => 1 [qty] => 3.0000 [min_qty] => 0.0000 [use_config_min_qty] => 1 [is_qty_decimal] => 0 [backorders] => 0 [use_config_backorders] => 1 [min_sale_qty] => 1.0000 [use_config_min_sale_qty] => 1 [max_sale_qty] => 0.0000 [use_config_max_sale_qty] => 1 [is_in_stock] => 1 [use_config_notify_stock_qty] => 1 [manage_stock] => 1 [use_config_manage_stock] => 1 [stock_status_changed_auto] => 0 [use_config_qty_increments] => 1 [qty_increments] => 0.0000 [use_config_enable_qty_inc] => 1 [enable_qty_increments] => 0 [is_decimal_divided] => 0 [type_id] => simple [stock_status_changed_automatically] => 0 [use_config_enable_qty_increments] => 1 [product_name] => Liberalismo y antiporfirismo a fines del siglo XIX. Indicios de una libertad imposible (1885-1904) [store_id] => 1 [product_type_id] => simple [product_status_changed] => 1 ) [is_in_stock] => 1 [is_salable] => 1 [website_ids] => Array ( [0] => 1 ) [category (Mage_Catalog_Model_Category)] => Array ( [entity_id] => 37 [parent_id] => 3 [created_at] => 2014-10-02 14:09:24 [updated_at] => 2016-11-25 20:31:15 [path] => 1/3/37 [position] => 4 [level] => 2 [children_count] => 55 [store_id] => 1 [custom_apply_to_products] => 0 [custom_use_parent_settings] => 0 [display_mode] => PRODUCTS_AND_PAGE [include_in_menu] => 1 [is_active] => 1 [is_anchor] => 1 [landing_page] => 55 [name] => Áreas Temáticas [url_key] => areas-tematicas [url_path] => areas-tematicas.html [path_ids] => Array ( [0] => 1 [1] => 3 [2] => 37 ) ) [request_path] => liberalismo-y-antiporfirismo-a-fines-del-siglo-xix-indicios-de-una-libertad-imposible-1885-1904-9786070293481-libro.html [url] => http://www.libros.unam.mx/liberalismo-y-antiporfirismo-a-fines-del-siglo-xix-indicios-de-una-libertad-imposible-1885-1904-9786070293481-libro.html [final_price] => 518.0000 ) 1
Liberalismo y antiporfirismo a fines del siglo XIX. Indicios de una libertad imposible (1885-1904)
USD
USD$37
0