No tiene artículos en su carrito de compras.
Importe: USD$0
No tiene artículos en su carrito de compras.
Array ( [store_id] => 1 [entity_id] => 24308 [entity_type_id] => 4 [attribute_set_id] => 9 [type_id] => simple [sku] => 9786073097161 [has_options] => 0 [required_options] => 0 [created_at] => 2025-03-07T00:52:00-06:00 [updated_at] => 2025-07-05 06:54:48 [name] => Lo que puedan las ciencias. La epistemología, la historia de las ciencias y sus protagonistas [meta_title] => Lo que puedan las ciencias. La epistemología, la historia de las ciencias y sus protagonistas 9786073097161 libro [meta_description] => Lo que puedan las ciencias. La epistemología, la historia de las ciencias y sus protagonistas 9786073097161 libro [image] => 9786073097161.jpg [small_image] => 9786073097161.jpg [thumbnail] => 9786073097161.jpg [url_key] => lo-que-puedan-las-ciencias-la-epistemologia-la-historia-de-las-ciencias-y-sus-protagonistas-9786073097161-libro [url_path] => lo-que-puedan-las-ciencias-la-epistemologia-la-historia-de-las-ciencias-y-sus-protagonistas-9786073097161-libro.html [image_label] => Lo que puedan las ciencias. La epistemología, la historia de las ciencias y sus protagonistas [small_image_label] => Lo que puedan las ciencias. La epistemología, la historia de las ciencias y sus protagonistas [thumbnail_label] => Lo que puedan las ciencias. La epistemología, la historia de las ciencias y sus protagonistas [author] => Jullien, Vicent (autor y traductor) [language] => español [number_pages] => 320 [size] => 23 x 15.5. x 2 [finished] => rústico [isxn] => 9786073097161 [weight_mb] => 0.532 [edition_data] => 1a edición, año de edición -2024- [topic] => Filosofía [price] => 400.0000 [weight] => 0.5320 [manufacturer] => 3255 [status] => 1 [visibility] => 4 [tax_class_id] => 2 [format] => 20 [year_edition] => 3948 [pap_provider] => 3366 [description] => Esta obra de filosofía defiende el punto de vista según el cual es necesario el estudio de la historia de las ciencias para comprender y reconocer que las teorías científicas son cada vez más sólidas, teóricamente, pero a la vez más efímeras. Bajo esta perspectiva se analizan distintas teorías, experiencias, proyectos de modelización como elementos constitutivos del desarrollo de las ciencias de la naturaleza, como la física, la química, la biología o la geología. El autor sostiene que los conocimientos científicos, numerosos y de gran envergadura, son resultado de esos caminos que, al ser recorridos, justifican la tesis de un progreso científico. Una parte de este libro se consagra a las relaciones que hay entre ciencias de la naturaleza y matemáticas, pero de estas últimas se reconoce una naturaleza o esencia distinta de las primeras: sus objetos son inmateriales y atemporales. Por esta razón, la asociación íntima entre física y matemáticas, pero también entre éstas y la biología, no puede minimizar ni anular la diferencia entre ellas. El mundo de las matemáticas y el de las ciencias de la naturaleza son distintos y así permanecen. Una idea central que aquí se sustenta es la siguiente: si bien hay progresos en el conocimiento científico, también hay un incremento en lo que ignoramos acerca de la naturaleza, del Universo y de la vida. Cada descubrimiento aporta más preguntas que respuestas; en cambio, el intenso diálogo que sostenemos con la naturaleza crece de manera espectacular gracias a la actividad científica. El autor presenta así argumentos para sostener que las ciencias y las técnicas provienen de dos realidades y actividades distintas: Albert Einstein no es responsable de la bomba de hidrógeno, como tampoco Galileo lo es de la artillería o Darwin de la eugenesia. [short_description] => Esta obra de filosofía defiende el punto de vista según el cual es necesario el estudio de la historia de las ciencias para comprender y reconocer que las teorías científicas son cada vez más sólidas, teóricamente, pero a la vez más efímeras. Bajo esta perspectiva se analizan distintas teorías, experiencias, proyectos de modelización como elementos constitutivos del desarrollo de las ciencias de la naturaleza, como la física, la química, la biología o la geología. El autor sostiene que los conocimientos científicos, numerosos y de gran envergadura, son resultado de esos caminos que, al ser recorridos, justifican la tesis de un progreso científico. Una parte de este libro se consagra a las relaciones que hay entre ciencias de la naturaleza y matemáticas, pero de estas últimas se reconoce una naturaleza o esencia distinta de las primeras: sus objetos son inmateriales y atemporales. Por esta razón, la asociación íntima entre física y matemáticas, pero también entre éstas y la biología, no puede minimizar ni anular la diferencia entre ellas. El mundo de las matemáticas y el de las ciencias de la naturaleza son distintos y así permanecen. Una idea central que aquí se sustenta es la siguiente: si bien hay progresos en el conocimiento científico, también hay un incremento en lo que ignoramos acerca de la naturaleza, del Universo y de la vida. Cada descubrimiento aporta más preguntas que respuestas; en cambio, el intenso diálogo que sostenemos con la naturaleza crece de manera espectacular gracias a la actividad científica. El autor presenta así argumentos para sostener que las ciencias y las técnicas provienen de dos realidades y actividades distintas: Albert Einstein no es responsable de la bomba de hidrógeno, como tampoco Galileo lo es de la artillería o Darwin de la eugenesia. [meta_keyword] => Lo que puedan las ciencias. La epistemología, la historia de las ciencias y sus protagonistas, Filosofía, Secretaría de Desarrollo Institucional [author_bio] =>Jullien, Vicent (autor y traductor)
Es profesor emérito de Filosofía e Historia de las Ciencias en la Universidad de Nantes (Francia) e investigador del CAPHI (Centre Altlantique de Philosophie). Ha publicado numerosos trabajos sobre matemáticas y filosofía natural en el siglo XVII (acerca de Descartes, Roberval, Galileo, Leibniz, Pascal; de la geometría de los indivisibles, entre otros).
[toc] => Índice
Prólogo 11
Introducción 21
PRIMERA PARTE. La historia como sustrato 27
Capítulo 1. ¿Cómo surgen los objetos y las ideas científicas? 29
1. ¿Cómo se convierten los enunciados en afirmaciones 29
científicas?
2. Transformaciones de enunciados brutos en enunciados 32
cient íficos
3. Las ciencias y su historia se desarrollan en una serie 40
de controversias
4. El viento del Éter, un ejemplo de controversia 43
5. Las virtudes de la audacia y la tenacidad 44
6. Apoptosis, accidente y luego paradigma 46
Capítulo n. ¿Qué se puede entender por "teoría científica"? 49
1. Los misterios del positivismo lógico 52
2. La sucesión racional de las teorías científicas 58
Capítulo 111. ¿Qué tan histórica debe ser la epistemología? 61
1. El argumento del crisol conceptual 64
2. El argumento pedagógico fuerte 65
3. Resurrecciones argumentativas 69
4. La historia de la racionalidad 71
5. El argumento dentista 73
6. El tribunal de la histori a 76
7. El poder retrospectivo 80
8. Los juicios erróneos del presentismo 85
Capítulo 1v. Michel Foucault cont ra la epistemolog ía 91
histórica
1. Una pregunta del Círculo de epistem ología 93
2. La atomización de las actividades científic as 95
3. ¿Dejamos realmente de pensar por similitudes y analogías 97 en la época clásica?
4. La física, dejada de lado 104
SEGUNDA PARTE. Objeciones a la fisicomatemática 107
Capítulo v. Desde que la física existe 109
1. Introducción del problema 109
2. Apicultura geométrica 115
3. El marco establecido por las concepciones griegas clásicas 118
4. Una antigua distinción, Arquímedes 120
5. El gran ejemplo de la óptica 122
6. Dos episodios notables del siglo XIV, las teorías del 124
movimiento y la latítudo formarum
7. El gran debate sobre la certítudo 126
Capítulo VI. Establecimiento del modelo fisicomatemático: 129
el programa de Galileo y el programa de Descartes
1. La fisicamatemática no puede ser cartesiana 134
2. La intervención newtoniana 139
3. Leibniz y su intento incierto 146
4. La idea bien establecida de una fisicomatemática 151
5. Un primer periodo 153
6. Una forma de hablar 155
7. El difícil test de la fecha de nacimiento 156
8. ¿Se convierten las matemáticas en física o la física en 159
matemáticas?
9. ¿Un punto de vista equilibrado? 164
Capítulo VII. La matematización de las ciencias de la vida 173
1. Las advertencias de Diderot 173
2. Las matemáticas en las teorías de la evolución 176
Capítulo VIII. Controversias actuales y conclusión 189
1. Tesis epistemológicas contemporáneas sobre la 189
fisicomatemática
2. Conclusión sobre la matematización 194
TERCERA PARTE. Progreso de los conocimientos 199
y de la ignorancia
Capítulo IX. Los modos de progreso en las ciencias 201
1. El progreso de los conocim ientos científicos 201
2. El progreso de las teorías científicas 203
3. Las teorías Fénix 209
4. El progreso como horizonte 213
5. Una tesis necesaria, el crecimiento de la ignoran cia 217
6. La ignorancia para superar una aporía 218
7. Primeros ejemplos 219
8. El ejemplo de la noción de especie 22 2
Capítulo x. ¿Se puede salvar el método inductivo? 22 7
1. ¿Estaría la química más acorde con el método inductivo? 23 6
2. Métodos de clasificación en biología 240
3. En el curso de física de Berkeley 248
4. Los límites de la inducción en biología 25 5
Capítulo XI. ¿Son siempre explicativas las teorías? · 259
1. No hay respuesta general 25 9
2. El principio de economía como forma de explica ción 267
3. La función 268
4. ¿El rescate de la inducción con los Big Data? 270
Anexos 27 5
1. Diversas caras del exte rnalis mo 275
2. Dos libros recientes 284
3. Breves consideraciones sobre ciencia y tecnología 287
Posfacio 291
Covid-19, observaciones sobre un episodi o científico 291
contemporán eo
1. Se diseñan nuevos programas 293
2. Matematización de tesis y conceptos científic os. Ejem plos 294
3. Aumento de la ignorancia 297
4. Estadísticas predictivas de mortalidad 298
Referencias 303 [news_from_date] => 2000-01-01 00:00:00 [news_to_date] => 2100-01-01 00:00:00 [group_price] => Array ( ) [group_price_changed] => 0 [media_gallery] => Array ( [images] => Array ( ) [values] => Array ( ) ) [tier_price] => Array ( ) [tier_price_changed] => 0 [stock_item (Mage_CatalogInventory_Model_Stock_Item)] => Array ( [item_id] => 12395344 [product_id] => 24308 [stock_id] => 1 [qty] => 221.0000 [min_qty] => 0.0000 [use_config_min_qty] => 1 [is_qty_decimal] => 0 [backorders] => 0 [use_config_backorders] => 1 [min_sale_qty] => 1.0000 [use_config_min_sale_qty] => 1 [max_sale_qty] => 0.0000 [use_config_max_sale_qty] => 1 [is_in_stock] => 1 [use_config_notify_stock_qty] => 1 [manage_stock] => 1 [use_config_manage_stock] => 1 [stock_status_changed_auto] => 0 [use_config_qty_increments] => 1 [qty_increments] => 0.0000 [use_config_enable_qty_inc] => 1 [enable_qty_increments] => 0 [is_decimal_divided] => 0 [type_id] => simple [stock_status_changed_automatically] => 0 [use_config_enable_qty_increments] => 1 [product_name] => Lo que puedan las ciencias. La epistemología, la historia de las ciencias y sus protagonistas [store_id] => 1 [product_type_id] => simple [product_status_changed] => 1 ) [is_in_stock] => 1 [is_salable] => 1 [website_ids] => Array ( [0] => 1 ) [category (Mage_Catalog_Model_Category)] => Array ( [entity_id] => 37 [parent_id] => 3 [created_at] => 2014-10-02 14:09:24 [updated_at] => 2016-11-25 20:31:15 [path] => 1/3/37 [position] => 4 [level] => 2 [children_count] => 55 [store_id] => 1 [custom_apply_to_products] => 0 [custom_use_parent_settings] => 0 [display_mode] => PRODUCTS_AND_PAGE [include_in_menu] => 1 [is_active] => 1 [is_anchor] => 1 [landing_page] => 55 [name] => Áreas Temáticas [url_key] => areas-tematicas [url_path] => areas-tematicas.html [path_ids] => Array ( [0] => 1 [1] => 3 [2] => 37 ) ) [request_path] => lo-que-puedan-las-ciencias-la-epistemologia-la-historia-de-las-ciencias-y-sus-protagonistas-9786073097161-libro.html [url] => http://www.libros.unam.mx/lo-que-puedan-las-ciencias-la-epistemologia-la-historia-de-las-ciencias-y-sus-protagonistas-9786073097161-libro.html [final_price] => 280.0000 ) 1
Lo que puedan las ciencias. La epistemología, la historia de las ciencias y sus protagonistas
USD
USD$20
0