No tiene artículos en su carrito de compras.
Array ( [store_id] => 1 [entity_id] => 23647 [entity_type_id] => 4 [attribute_set_id] => 9 [type_id] => simple [sku] => 9786073087797 [has_options] => 0 [required_options] => 0 [created_at] => 2024-04-11T00:10:33-05:00 [updated_at] => 2025-07-05 06:50:11 [name] => Estrategia para analizar problemas funcionales [meta_title] => Estrategia para analizar problemas funcionales 9786073087797 libro [meta_description] => Estrategia para analizar problemas funcionales 9786073087797 libro [image] => 9786073087797.jpg [small_image] => 9786073087797.jpg [thumbnail] => 9786073087797.jpg [url_key] => estrategia-para-analizar-problemas-funcionales-9786073087797-libro [url_path] => estrategia-para-analizar-problemas-funcionales-9786073087797-libro.html [image_label] => Estrategia para analizar problemas funcionales [small_image_label] => Estrategia para analizar problemas funcionales [thumbnail_label] => Estrategia para analizar problemas funcionales [author] => Macedo Chagolla, Fernando [language] => español [number_pages] => 176 [size] => 23 x 17 x 1 [finished] => rústico [isxn] => 9786073087797 [weight_mb] => 0.346 [edition_data] => 1a edición, año de edición -2024- [topic] => Administración [price] => 228.0000 [weight] => 0.3460 [manufacturer] => 3189 [status] => 1 [visibility] => 4 [tax_class_id] => 2 [format] => 20 [year_edition] => 3948 [pap_provider] => 3366 [description] => Este libro presenta una estrategia integradora para abordar diferentes enfoques en los procesos empresariales, con el objetivo de dotarlos de mayor flexibilidad y capacidad de adaptación ante diversos problemas funcionales. Además, esta estrategia busca ser lo suficientemente sencilla para que cualquier persona con cierto nivel de conocimiento pueda implementarla.Busca proporcionar al lector una guía integral para abordar problemas funcionales en las empresas, brindando una estructura sólida y herramientas adecuadas para mejorar la eficiencia y el desempeño de los procesos organizacionales. Se espera que, al seguir esta estrategia, los lectores puedan lograr soluciones efectivas y adaptadas a las particularidades de cada situación. [short_description] => Este libro presenta una estrategia integradora para abordar diferentes enfoques en los procesos empresariales, con el objetivo de dotarlos de mayor flexibilidad y capacidad de adaptación ante diversos problemas funcionales. Además, esta estrategia busca ser lo suficientemente sencilla para que cualquier persona con cierto nivel de conocimiento pueda implementarla.Busca proporcionar al lector una guía integral para abordar problemas funcionales en las empresas, brindando una estructura sólida y herramientas adecuadas para mejorar la eficiencia y el desempeño de los procesos organizacionales. Se espera que, al seguir esta estrategia, los lectores puedan lograr soluciones efectivas y adaptadas a las particularidades de cada situación. [meta_keyword] => Estrategia para analizar problemas funcionales, Área Temática, Facultad de Estudios Superiores Aragón [author_bio] =>Macedo Chagolla, Fernando
Es Ingeniero Eléctrico Electrónico y Maestro en Ingeniería en el área de Sistemas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Diplomado en Gestión del conocimiento en Ambientes Educativos y en Desarrollo Directivo en la UNAM. Actualmente es profesor de la Facultad de Estudios Superiores Aragón. Su antigüedad académica data de hace 20 años, en los cuales ha impartido 10 asignaturas en seis distintas licenciaturas, tanto en la FES Aragón como en la Facultad de Ingeniería; es tutor y profesor de los Programas de Posgrado en la Maestría en Arquitectura y la Maestría en Ingeniería; y profesor en la Maestría en Alta Dirección. Ha ocupado distintos puestos académicos administrativos en la UNAM. Ha dirigido más de 30 tesis de licenciatura y maestría; además de publicar diversos documentos académicos. Participó en la creación de las licenciaturas de Ingeniería Eléctrica Electrónica, Ingeniería Mecánica e Ingeniería Industrial en la FES Aragón; también las de Ingeniería Mecatrónica e Ingeniería en Sistemas Biomédicos de la Facultad de Ingeniería; además de la licenciatura en Ciencia de Datos. Ha diseñado sistemas de Gestión de la Calidad en espacios educativos, de los que destaca la obtención de la primera certificación de "Laboratorios de docencia en" América Latina bajo la norma ISO 90.01:2000; e impulsó la certificación del Centro de Lenguas del 2015, siendo la primera en su tipo a nivel nacional; además fue auditor líder del Padrón de Auditores Internos de la UNAM. Es vicepresidente de la Región VIII de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería; forma parte del Consejo Consultivo de Protección a la Biodiversidad y Desarrollo Sostenible del Estado de México; Representante Propietario de la UNAM en el Comité Técnico Permanente del Instituto Electoral de la Ciudad de México. Igualmente, es socio activo de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística; y participó en el Comité Académico de la Conferencia Nacional de Ingeniería representando a la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha intervenido como evaluador en el Premio a la Innovación Fundación UNAM-PEMEX (2017); Premio Fundación UNAM-CFE de Energía (2017, 2018) y la Presea Jóvenes con Valores, Municipio de Ecatepec (2019 y 2020). Además, ha impulsado proyectos tecnológicos multidisciplinarios promotores de la inclusión de personas con discapacidad. Entre sus distinciones se encuentra el reconocimiento como Contacto Universitario de la UNAM Campus ENEP Aragón, por la Asociación Internacional de Educadores por la Paz, Cátedra UNESCO de Derechos Humanos (2003); Doctor Honoris Causa por parte del Colegio de Desarrollo e Investigación Profesional Togatorum (2018); la Medalla al Mérito Docente Profesor "José Santos Valdés por parte del Congreso de la Ciudad de México (mayo, 2022); Doctor Honoris Causa Orbis Terrarum por parte de la Conferencia Internacional de la Comunidad Universitaria (junio, 2022); el Título de Doctor de Doctores por parte del World University of Sciences, USA (junio,2022); y el Reconocimiento por parte del Poder Judicial de la Ciudad de México, por su desempeño y compromiso en el fortalecimiento de las Instituciones y la Democracia (julio, 2023).
[toc] => ÍNDICE
Presentación 15
Introducción 17
-Capítulo 1 23
Aspectos generales 25
1.1 Concepto y clasificación de problemas 25
1.1.1 Concepto de problema 25
1.1.2 Técnica para la clasificación de problemas 26
1.2 Clasificación de la problemática en las empresas 26
1.3 Introducción al análisis de problemas funcionales 30
1.3.1 Identificación de los problemas funcionales 30
1.3.2 Tres enfoques para la solución de problemas funcionales 32
1.3.3 Planteamiento de una estrategia para el análisis de problemas funcionales 32
Capítulo 2 35
Estudio de Movimientos 37
2.1 Introducción 37
2.2 Recomendación para la aplicación del estudio de movimientos 39
2.3 Etapas del enfoque del análisis de movimientos 41
2.3.1 Planteamiento de la problemática 41
2.3.1.1 Construcción de los diagramas generales para definir el sistema productivo 41
2.3.1.2 Recopilar la información de la operación 41
2.3.2 Diagnóstico 51
2.3.2.1 Análisis de la operación 51
2.3.2.2 Detección de las fallas 52
2.3.3 Prescripción 55
2.3.3.1 Generación de alternativas 55
2.3.3.2 Elaborar un diagrama de proceso alternativo 57
2.3.4 Planeación de la implantación, ejecución y control 58
Capítulo 3 61
Reingeniería 63
3.1 Recomendación para la aplicación de la reingeniería 63
3.2 Etapas del enfoque de la reingeniería 67
3.2.1 Paso 1: Definir los límites del proceso 67
3.2.2 Paso 2: Observar los pasos del proceso 68
3.2.3 Paso 3. Recabar los datos relativos al proceso 76
3.2.4 Paso 4. Analizar los datos recabados 78
3.2.5 Paso 5. Identificar las áreas de mejora 79
3.2.6 Paso 6. Desarrollo de mejoras 81
3.2.7 Paso 7. Implantar y vigilar las mejoras 83
Capítulo 4 85
Enfoque de sistemas suaves 87
4.1 Introducción 87
4.2 Etapas del enfoque de sistemas suaves 90
4.2.1 Expresión del problema 90
4.2.1.1 Definir las reglas para los diagramas 90
4.2.1.2 Dividir el proceso y encontrar la dependencia lógica entre elementos 91
4.2.1.3 Definir las relaciones estructurales 92
4.2.2 Análisis cultural del sistema (Aguilar, 2000) 93
4.2.2.1 Identificar y clasificar a los stakeholders 93
4.2.2.2 Construir un mapa del sistema de relaciones sociales y políticas 96
4.2.3 Generación de los modelos representativos de la problemática 98
4.2.3.1 Tomar varias visiones del proceso y su problemática 98
4.2.3.2 Crear varios modelos representativos de la problemática 98
4.2.4 Plantear la definición raíz del sistema 100
4.2.4.1 Definir el proceso de transformación básico 100
4.2.4.2 Validación de la definición raíz 100
4.2.5 Construir el modelo conceptual del proceso 102
4.2.5.1 Conocimiento y construcción del modelo conceptual del proceso 102
4.2.5.2 Validación del modelo conceptual 105
4.2.6 Comparar los modelos conceptuales con los modelos representativos del problema y el sistema social 106
4.2.6.1 determinar ¿qué es el sistema? y ¿qué hace el sistema? 106
4.2.6.2 Identificar las consistencia e inconsistencias 108
4.2.6.3 Valoración de supuestos de los stakeholders 109
4.2.6.4 Graficar y analizar la valoración de supuestos de los stakeholders 110
4.2.7 Habilitación de mejoras 113
4.2.7.1 Verificar la viabilidad de los cambios 113
4.2.7.2 Definir el sistema operacional, el subsistema monitoreo y control 114
4.2.7.3 Verificar que la solución cumpla con los criterios de las "5 E" 115
4.2.7.4 Implementación 116
Capítulo 5 117
Estrategia para analizar problemas funcionales 119
5.1 Introducción 119
5.2 Estrategia general para el análisis de problemas funcionales 122
5.2.1 Planteamiento de la problemática 122
5.2.1.1 Preparación del proceso 122
5.2.1.2 Desarrollar objetivos de operación (metas del proceso) 123
5.2.1.3 Dividir el proceso por áreas 123
5.2.1.4 Realizar un diagrama de operaciones 124
5.2.1.5 Preparar a la fuerza de trabajo para el compromiso y el cambio 126
5.2.1.6 Identificar a los stakeholders, crear un mapa del sistema de
relaciones sociales y políticas 127
5.2.1.7 Con el comité de la dirección se jerarquiza, con base a la factibilidad de mejora, cada una de las etapas para definir los cambios potenciales y los procesos candidatos 128
5.2.1.8 Determinar el proceso o subproceso sujeto de mejora 129
5.2.1.9 Desagregar el proceso sujeto de mejora a un primer o segundo nivel para identificar las características que lo definen 130
5.2.2 Diagnostico 130
5.2.2.1 Determinar con el comité de la dirección el tipo de mejora 130
5.2.2.2 Incrementar la productividad de alguna etapa del proceso 132
5.2.2.3 Rediseñar el proceso 134
5.2.2.4 Reorganizar el sistema de actividades humanas 135
5.2.3 Prescripción 137
5.2.3.1 Generación de alternativas con base a los objetivos por alcanzar 137
5.2.3.2 Elaborar diagramas de procesos alternativos 138
5.2.3.3 Evaluación de viabilidad y selección 139
5.2.4 Instrumentación y control 140
5.2.4.1 Definir el sistema de control 140
5.2.4.2 Definir la estrategia de implantación 142
5.2.4.3 Gestión del proyecto 143
Apéndice A 145
Apéndice B 161
Métodos de control 163
Referencias Bibliográficas 173 [group_price] => Array ( ) [group_price_changed] => 0 [media_gallery] => Array ( [images] => Array ( ) [values] => Array ( ) ) [tier_price] => Array ( ) [tier_price_changed] => 0 [stock_item (Mage_CatalogInventory_Model_Stock_Item)] => Array ( [item_id] => 10517157 [product_id] => 23647 [stock_id] => 1 [qty] => 13.0000 [min_qty] => 0.0000 [use_config_min_qty] => 1 [is_qty_decimal] => 0 [backorders] => 0 [use_config_backorders] => 1 [min_sale_qty] => 1.0000 [use_config_min_sale_qty] => 1 [max_sale_qty] => 0.0000 [use_config_max_sale_qty] => 1 [is_in_stock] => 1 [use_config_notify_stock_qty] => 1 [manage_stock] => 1 [use_config_manage_stock] => 1 [stock_status_changed_auto] => 0 [use_config_qty_increments] => 1 [qty_increments] => 0.0000 [use_config_enable_qty_inc] => 1 [enable_qty_increments] => 0 [is_decimal_divided] => 0 [type_id] => simple [stock_status_changed_automatically] => 0 [use_config_enable_qty_increments] => 1 [product_name] => Estrategia para analizar problemas funcionales [store_id] => 1 [product_type_id] => simple [product_status_changed] => 1 ) [is_in_stock] => 1 [is_salable] => 1 [website_ids] => Array ( [0] => 1 ) [category (Mage_Catalog_Model_Category)] => Array ( [entity_id] => 37 [parent_id] => 3 [created_at] => 2014-10-02 14:09:24 [updated_at] => 2016-11-25 20:31:15 [path] => 1/3/37 [position] => 4 [level] => 2 [children_count] => 55 [store_id] => 1 [custom_apply_to_products] => 0 [custom_use_parent_settings] => 0 [display_mode] => PRODUCTS_AND_PAGE [include_in_menu] => 1 [is_active] => 1 [is_anchor] => 1 [landing_page] => 55 [name] => Áreas Temáticas [url_key] => areas-tematicas [url_path] => areas-tematicas.html [path_ids] => Array ( [0] => 1 [1] => 3 [2] => 37 ) ) [request_path] => estrategia-para-analizar-problemas-funcionales-9786073087797-libro.html [url] => http://www.libros.unam.mx/estrategia-para-analizar-problemas-funcionales-9786073087797-libro.html [final_price] => 159.6000 ) 1