No tiene artículos en su carrito de compras.
Importe: $0
No tiene artículos en su carrito de compras.
Array ( [store_id] => 1 [entity_id] => 23316 [entity_type_id] => 4 [attribute_set_id] => 9 [type_id] => simple [sku] => 9786073082990 [has_options] => 0 [required_options] => 0 [created_at] => 2023-11-30T22:34:41-06:00 [updated_at] => 2025-07-05 06:48:08 [name] => Estancamiento e inflación en México [meta_title] => Estancamiento e inflación en México 9786073082990 libro [meta_description] => Estancamiento e inflación en México 9786073082990 libro [image] => 9786073082990.jpg [small_image] => 9786073082990.jpg [thumbnail] => 9786073082990.jpg [url_key] => estancamiento-e-inflacion-en-mexico-9786073082990-libro [url_path] => estancamiento-e-inflacion-en-mexico-9786073082990-libro.html [image_label] => Estancamiento e inflación en México [small_image_label] => Estancamiento e inflación en México [thumbnail_label] => Estancamiento e inflación en México [author] => Huerta González, Arturo (autor) [language] => español [number_pages] => 170 [size] => 21 X 14 X 1 [finished] => rústico [isxn] => 9786073082990 [weight_mb] => 0.25 [edition_data] => 1a edición, año de edición -2023- [topic] => Economía [price] => 226.0000 [weight] => 0.2500 [manufacturer] => 13 [status] => 1 [visibility] => 4 [tax_class_id] => 2 [format] => 20 [year_edition] => 3934 [pap_provider] => 3366 [description] => El libro analiza cómo la globalización y las políticas que la acompañan actúan a favor del sector financiero y de las empresas transnacionales, en detrimento del sector productivo y el empleo nacional, configurando un contexto de estancamiento con inflación. La economía ha pasado a depender de la entrada de capitales, por lo que la política economía se dirige a promover su entrada a través de alta tasa de interés, austeridad fiscal y estabilidad cambiaria, a costa de relegar el crecimiento y el empleo. Con dicha política la economía pasa a depender del sector privado y del sector externo, de tal manera que, cuando tales variables actúan en forma negativa, no se tiene manejo contracíclico para contrarrestar tal situación. Ello es debido a que la política sigue actuando a favor del sector financiero, de ahí la caída de la economía en el 2020. La política de alta tasa de interés, de austeridad fiscal y apreciación cambiaria han fracasado para bajar la inflación al objetivo de 3%, debido a que actúan contra el sector productivo, por lo que sigue la escasez de productos que presiona sobre precios. La economía ha reducido su crecimiento potencial y es inca-paz de avanzar en el autoabasto, como otras economías lo están haciendo para reducir su dependencia del exterior. El texto se pronuncia por que el gobierno recupere el control de la moneda para financiarse con ella. Debe regular el movimiento de mercancías y capitales, como al sector bancario, para poder bajar la tasa de interés e incrementar el gasto público a favor del sector productivo y del empleo. Elio incrementaría el ingreso de empresas e individuos y la recaudación tributaria necesaria para reducir la deuda pública. [short_description] => El libro analiza cómo la globalización y las políticas que la acompañan actúan a favor del sector financiero y de las empresas transnacionales, en detrimento del sector productivo y el empleo nacional, configurando un contexto de estancamiento con inflación. La economía ha pasado a depender de la entrada de capitales, por lo que la política economía se dirige a promover su entrada a través de alta tasa de interés, austeridad fiscal y estabilidad cambiaria, a costa de relegar el crecimiento y el empleo. Con dicha política la economía pasa a depender del sector privado y del sector externo, de tal manera que, cuando tales variables actúan en forma negativa, no se tiene manejo contracíclico para contrarrestar tal situación. Ello es debido a que la política sigue actuando a favor del sector financiero, de ahí la caída de la economía en el 2020. La política de alta tasa de interés, de austeridad fiscal y apreciación cambiaria han fracasado para bajar la inflación al objetivo de 3%, debido a que actúan contra el sector productivo, por lo que sigue la escasez de productos que presiona sobre precios. La economía ha reducido su crecimiento potencial y es inca-paz de avanzar en el autoabasto, como otras economías lo están haciendo para reducir su dependencia del exterior. El texto se pronuncia por que el gobierno recupere el control de la moneda para financiarse con ella. Debe regular el movimiento de mercancías y capitales, como al sector bancario, para poder bajar la tasa de interés e incrementar el gasto público a favor del sector productivo y del empleo. Elio incrementaría el ingreso de empresas e individuos y la recaudación tributaria necesaria para reducir la deuda pública. [meta_keyword] => Estancamiento e inflación en México, Economía, Facultad de Economía [author_bio] =>Huerta González, Arturo (autor)
[toc] => Introducción 15
Capítulo 1
La globalización y las políticas que le acompañan son causantes del estancamiento 21
A. La globalización ha acentuado nuestra dependencia a la entrada de capitales 21
1. La globalización y las políticas macroeconómicas de estabilidad van mancomunadas 21
2. La libre movilidad de capitales y la política económica 22
3. La entrada de divisas no impulsa las condiciones endógenas de acumulación 22
4. Vulnerabilidad de la economía nacional a los eventos externos 23
5. La inversión productiva tiende a relegarse frente a la inversión financiera 24
6. Consecuencias del libre comercio 25
7. México y Estados Unidos por la competencia comercial ante China 28
B. La política económica deja de priorizar objetivos de crecimiento y empleo 28
1. Las calificadoras intencionales y la política económica 28
2. La política fiscal no cumple su función de cubrir brecha de demanda 31
3. La actual política fiscal no impulsa el crecimiento 32
4. La austeridad fiscal y el sector privado ante la situación del sector externo 34
5. Las autoridades justifican la austeridad fiscal y el no endeudamiento 37
6. El FMI y el capital financiero defienden la austeridad fiscal 37
7. La equivocada austeridad fiscal para el pago de la deuda 38
8. El gobierno y los reclamos nacionales 39
9. Austeridad fiscal, subempleo y deterioro de la estructura salarial 39
Bibliografía 42
Capítulo 2
La crisis de pandemia y la guerra Rusia-Ucrania y la falta de política económica acentúan la caída del crecimiento potencial 43
A. La pandemia del 2020 y la fragilidad de las economías 43
1. La pandemia del 2020, globalización y crisis 43
2. La pandemia ante las deficiencias productivas internas y manejo de la política económica 44
3. El diferencial de crecimiento entre países y las políticas instrumentadas
para hacer frente a la pandemia 45
4. La crisis del 2020 y el neoliberalismo en México 46
B. Respuesta del gobierno mexicano frente a la crisis 48
1. La SHCP sostiene que hay condiciones macroeconómicas para sortear los problemas 48
2. Política de inversión pública, proyectos fallidos y rezagos productivos 49
3. ¿México potencia economía mundial? 49
4. La reducción de la pobreza y el Coneval 51
5. Caída del crecimiento potencial de la economía 53
C. Retos y desafíos que se derivan de la crisis del 2020 a nivel mundial 55
1. Tendencia decreciente del comercio internacional 55
2. Avanzar en el autoabasto de los insumos estratégicos 56
3. Desaceleración económica mundial y reducción de la cooperación entre países 57
4. La economía nacional no tiene capacidad para hacer frente a los problemas existentes 58
5. Automatización, inteligencia artificial y desempleo 59
6. Relocalización de cadenas de producción y suministro que benefician a México 60 Bibliografía 60
Capítulo 3
Causas de la inflación en México 61
A. Elementos que permitieron bajar la inflación en México
desde la década de 1990 hasta el 2020 61
1. La forma en que se logró el largo período de baja inflación le costó mucho al país 61
2. La globalización baje la inflación a costa de desindustrializar 62
B. Elementos que dieron pauta a que se termine con el largo periodo de baja inflación 63
1. Postulados neoliberales de que la inflación es por exceso de oferta monetaria 63
2. La crisis del Covid 19 contrajo la actividad económica 64
3. Reacción de los bancos centrales y los gobiernos frente a la crisis de pandemia del 2020 65
4. El confinamiento ocasionó reestructuración del consumo 65
5. Surgimiento de presiones inflacionarias en el 2021 66
6. Ahora que hay inflación mundial pasamos a importar caro 67
7. Los problemas no son tanto de la pandemia y de la guerra, sino de la falta de respuesta de la política economía 68
C. La Inflación y el cambio estructural en México 69
1. En México la inflación es de oferta, no de demanda 69
2. Escasez de hidrocarburos e inflación por las políticas ambientalistas 69
3. La secretaría de Hacienda reconoce que la inflación es de oferta no de demanda 70
4. La inflación en México no es temporal, es estructural 70
5. ¿La inflación en los países desarrollados será temporal? 72
6. La inflación, márgenes de ganancia y aumento de salarios 73
Bibliografía 75
Capítulo 4
Alza de la tasa de interés como política antiinflacionaria 77
A. Justificaciones neoliberales del alza de la tasa de interés para frenar la inflación 77
1. Inflación, bancos centrales y tasa de interés 77
2. Calificadoras, tasa de interés e inflación en México 77
3. Banxico, Reserva Federal y tasa de interés 78
4. Banxico e inflación 79
5. Las políticas de libro de texto para reducir la inflación 80
6. Banxico y crecimiento económico para reducir la inflación 81
7. Los bancos centrales, política contra la inflación y crecimiento 83
8. Las instituciones financieras, alta tasa de interés, desempleo e inflación 83
9. Las contradicciones de Agustín Carstens 84
10. Las contradicciones de los bancos centrales 87
11. El temor de los bancos centrales a que aumenten los salarios 89
B. La inoperatividad de la política antiinflacionaria 90
1. La política antiinflacionaria actúa contra el sector productivo 90
2. El FMI, política fiscal restrictiva y alza de las tasas de interés para frenar la inflación 91
3. El banco central en México y su política fiscal ante la inflación 92
4. El alza de la tasa de interés y la apreciación del peso 92
5. Las autoridades monetarias y hacendarias respecto al tipo de cambio flexible 93
6. Política económica, crecimiento y entrada de capitales 94
C. La política económica, inflación y sector financiero 95
1. Las políticas antiinflacionarias y sector financiero 95
2. La tasa de interés no es neutral: actúa a favor del sector financiero 96
3. Banxico no ataca las causas de la inflación 98
4. Aumentar la oferta para bajar la inflación o reducir
la demanda por debajo de los niveles de la oferta 98
Bibliografía 99
Capítulo 5
La alta tasa de interés mas que bajar la inflación, acentúa el estancamiento y la insolvencia 101
A. Consecuencias del alza de la tasa de interés 101
1. El alza de la tasa de interés y las presiones sobre las finanzas públicas y privadas 101
2. Altas tasas de interés, variables macroeconómicas y aumento del riesgo país 101
3. La entrada de capitales, vulnerabilidad y estabilidad cambiaria 102
4. Alza de la tasa de interés, presiones sobre los mercados de capitales y de divisas 103
B. Políticas fallidas para bajar la inflación 104
1. FMI pide evitar subsidios generalizados 104
2. La política de canasta básica del gobierno mexicano para frenar la inflación no es exitosa 105
3. Las políticas restrictivas no bajan la inflación a los niveles objetivo 106
4. A pesar de que dejó de crecer la inflación, Banxico mantiene alta tasa de interés 107
5. La desaceleración de la economía mundial y presión
sobre precios de los insumos estratégicos 108
C. La economía se encamina a un contexto recesivo e inflacionario 109
1. La desindustrialización del país y la falta de política industrial
y agrícola dificultan avanzar en el autoabasto 109
2. Política predominante, recesión y previsión frente a los desafíos 109
3. La perspectiva de recesión e inflación generalizada 110
4. La incertidumbre actual acentuará el estancamiento y la inflación 111
5. Vamos a un crecimiento diferenciado entre países 111
6. Se avecina contracción economía con inflación en varios países de América Latina 112
7. ¿Podrá la economía caer en devaluación, inflación y recesión como en la década de 1980? 113
8. La política antiinflacionaria reestructurará al sistema económico 113
9. La política de reducción de la inflación ha agudizado la desigualdad del ingreso 114
D. La alta tasa de interés y los problemas de insolvencia 115
1. Altas tasas de interés, inflación y estabilidad bancaria 115
2. Las políticas predominantes aumentan la deuda 115
3. A pesar de las ganancias de la banca no incrementa la disponibilidad crediticia 117
4. La banca presta en función de la capacidad de reembolso de los deudores 120
5. La incapacidad de pago y la desvalorización de la deuda 120
6. ¿Habrá prudencia en los bancos centrales en el manejo de la tasa de interés? 121
7. El mercado de capitales no puede distanciarse del crecimiento económico 122
8. Una mayor bancarización no impulsará el crecimiento económico 124
9. La inoperatividad del cierre de la Financiera Rural 124
10. Necesidad de cancelar la deuda del Fobaproa 125
Bibliografía 126
Capítulo 6
Irracional continuar con las políticas neoliberales 127
A. No se puede insistir en más de lo mismo ante los problemas existentes 127
1. La insistencia en instrumentar políticas restrictivas cuando la economía no crece 127
2. La economía nacional no tiene condiciones de hacer frente a los problemas 129
3. Si el abasto no avanza, la economía seguirá sujeta a la inflación intencional 130
4. Replantear las políticas neoliberales para recuperar la dinámica económica 131
5. ¿Flexibilizaran la política monetaria y fiscal si los países desarrollados llegan a la recesión? 132
B. Problemas de incapacidad de pago de la deuda externa de varios países en desarrollo 132
1. La deuda en la mayoría de los países se ha incrementado 132
2. El "rescate" de las instituciones financieras a los poises insolventes 133
3. Necesidad de diferenciar entre deuda pública interna y la deuda externa 137
C. Globalización vs proteccionismo 138
1. La globalización es cuestionada por la pandemia y la guerra Rusia-Ucrania 138
2. Resurge la sustitución de importaciones ante las consecuencias negativas del libre comercio 140
3. Posiciones contra el proteccionismo 141
4. Hay planteamientos de que la desglobalización ocasionaría alzas de precios 143
5. Combate al cambio climático 144
6. Capital financiero y combate de la contaminación 145
Bibliografía 145
Capítulo 7
Necesidad de cambiar las políticas causantes del estancamiento y de la inflación 147
A. La política económica debe responder a favor del sector productivo 147
1. La economía nacional no presenta motor alguno de crecimiento 147
2. Banxico no hace diagnóstico adecuado de las causas de la inflación en el país 148
3. Necesidad de revisar la política de combate a la inflación 148
4. La política antiinflacionaria pasa por impulsar el autoabasto 149
5. Se requiere impulsar la sustitución de importaciones 150
6. Sólo a través del desarrollo productivo podrán estabilizarse las economías 151
7. El gobierno debe incrementar el gasto e inversión para evitar mayor quiebre de empresas 151
B. El gobierno debe retomar el manejo soberano de la política económica 152
1. Manejo soberano de la moneda y financiamiento a favor de lo productivo 152
2. Hay que flexibilizar la política monetaria y fiscal para retomar el crecimiento económico 153
3. Se tiene que cambiar los objetivos y funciones de Banxico 154 [news_from_date] => 2000-01-01 00:00:00 [news_to_date] => 2100-01-01 00:00:00 [group_price] => Array ( ) [group_price_changed] => 0 [media_gallery] => Array ( [images] => Array ( ) [values] => Array ( ) ) [tier_price] => Array ( ) [tier_price_changed] => 0 [stock_item (Mage_CatalogInventory_Model_Stock_Item)] => Array ( [item_id] => 9728970 [product_id] => 23316 [stock_id] => 1 [qty] => 9.0000 [min_qty] => 0.0000 [use_config_min_qty] => 1 [is_qty_decimal] => 0 [backorders] => 0 [use_config_backorders] => 1 [min_sale_qty] => 1.0000 [use_config_min_sale_qty] => 1 [max_sale_qty] => 0.0000 [use_config_max_sale_qty] => 1 [is_in_stock] => 1 [use_config_notify_stock_qty] => 1 [manage_stock] => 1 [use_config_manage_stock] => 1 [stock_status_changed_auto] => 0 [use_config_qty_increments] => 1 [qty_increments] => 0.0000 [use_config_enable_qty_inc] => 1 [enable_qty_increments] => 0 [is_decimal_divided] => 0 [type_id] => simple [stock_status_changed_automatically] => 0 [use_config_enable_qty_increments] => 1 [product_name] => Estancamiento e inflación en México [store_id] => 1 [product_type_id] => simple [product_status_changed] => 1 ) [is_in_stock] => 1 [is_salable] => 1 [website_ids] => Array ( [0] => 1 ) [category (Mage_Catalog_Model_Category)] => Array ( [entity_id] => 37 [parent_id] => 3 [created_at] => 2014-10-02 14:09:24 [updated_at] => 2016-11-25 20:31:15 [path] => 1/3/37 [position] => 4 [level] => 2 [children_count] => 55 [store_id] => 1 [custom_apply_to_products] => 0 [custom_use_parent_settings] => 0 [display_mode] => PRODUCTS_AND_PAGE [include_in_menu] => 1 [is_active] => 1 [is_anchor] => 1 [landing_page] => 55 [name] => Áreas Temáticas [url_key] => areas-tematicas [url_path] => areas-tematicas.html [path_ids] => Array ( [0] => 1 [1] => 3 [2] => 37 ) ) [request_path] => estancamiento-e-inflacion-en-mexico-9786073082990-libro.html [url] => http://www.libros.unam.mx/estancamiento-e-inflacion-en-mexico-9786073082990-libro.html [final_price] => 158.2000 ) 1
Estancamiento e inflación en México
MXN
$226
0