No tiene artículos en su carrito de compras.
Importe: $0
No tiene artículos en su carrito de compras.
Array ( [store_id] => 1 [entity_id] => 9491 [entity_type_id] => 4 [attribute_set_id] => 9 [type_id] => simple [sku] => 9786070297502 [has_options] => 0 [required_options] => 0 [created_at] => 2018-04-24T08:09:28-05:00 [updated_at] => 2025-07-05 06:05:20 [name] => Ciudades y centros históricos: los retos de la vivienda y la habitabilidad. Volumen I [meta_title] => Ciudades y centros históricos: los retos de la vivienda y la habitabilidad. Volumen I 9786070297502 libro [meta_description] => Ciudades y centros históricos: los retos de la vivienda y la habitabilidad. Volumen I 9786070297502 libro [image] => 9786070297502.jpg [small_image] => 9786070297502.jpg [thumbnail] => 9786070297502.jpg [url_key] => ciudades-y-centros-historicos-los-retos-de-la-vivienda-y-la-habitabilidad-volumen-i-9786070297502-libro [url_path] => ciudades-y-centros-historicos-los-retos-de-la-vivienda-y-la-habitabilidad-volumen-i-9786070297502-libro.html [image_label] => Ciudades y centros históricos: los retos de la vivienda y la habitabilidad. Volumen I [small_image_label] => Ciudades y centros históricos: los retos de la vivienda y la habitabilidad. Volumen I [thumbnail_label] => Ciudades y centros históricos: los retos de la vivienda y la habitabilidad. Volumen I [author] => Pineda, Alma / Velasco, Mauricio(coordinadores) [language] => Español [number_pages] => 180 [size] => 26 x 21 x 1.3 [finished] => rústico [isxn] => 9786070297502 [weight_mb] => 0.472 [edition_data] => 1a edición, año de edición -2017- [topic] => Sociología [price] => 350.0000 [weight] => 0.4720 [manufacturer] => 3808 [status] => 1 [visibility] => 4 [tax_class_id] => 2 [format] => 20 [year_edition] => 3325 [pap_provider] => 3366 [description] => Los trabajos realizados para este libro por investigadores de distintas disciplinas de la Red Temática CONACYT de “Centros Históricos de Ciudades Mexicanas”, presentan una discusión y ayuda al esclarecimiento de algunas realidades en temas de la conservación en la transformación; el patrimonio en tiempos de lo desechable y la cultura local en la globalización.
El trabajo documental, de planeación, investigación y gestión en Centros Históricos ha dejado de referirse a la conservación del patrimonio edificado como se entendía en el siglo XX como un compromiso de sustentabilidad y permanencia de evidencias históricas. Las preocupaciones y problemas que interesan hoy, son mucho más complejos y se refieren a una variedad de elementos que se identifican como participantes en las áreas patrimoniales, con características de centralidad, desde la permanencia de la materialidad histórica, pero que alcanzan a los imaginarios de las poblaciones originales y flotantes. Su patrimonio inmaterial, aspiraciones y pasiones; la gestión del patrimonio, relacionada con la economía, mucho más allá del turismo; la calidad de vida de los residentes en zonas monumentales, la habitabilidad; movilidad, dinamismo de las zonas históricas, refrendan su papel de compendio y muestra de lo que ocurre en el territorio donde se ubican. [short_description] => Los trabajos realizados para este libro por investigadores de distintas disciplinas de la Red Temática CONACYT de “Centros Históricos de Ciudades Mexicanas”, presentan una discusión y ayuda al esclarecimiento de algunas realidades en temas de la conservación en la transformación; el patrimonio en tiempos de lo desechable y la cultura local en la globalización.
El trabajo documental, de planeación, investigación y gestión en Centros Históricos ha dejado de referirse a la conservación del patrimonio edificado como se entendía en el siglo XX como un compromiso de sustentabilidad y permanencia de evidencias históricas. Las preocupaciones y problemas que interesan hoy, son mucho más complejos y se refieren a una variedad de elementos que se identifican como participantes en las áreas patrimoniales, con características de centralidad, desde la permanencia de la materialidad histórica, pero que alcanzan a los imaginarios de las poblaciones originales y flotantes. Su patrimonio inmaterial, aspiraciones y pasiones; la gestión del patrimonio, relacionada con la economía, mucho más allá del turismo; la calidad de vida de los residentes en zonas monumentales, la habitabilidad; movilidad, dinamismo de las zonas históricas, refrendan su papel de compendio y muestra de lo que ocurre en el territorio donde se ubican. [meta_keyword] => Ciudades y centros históricos: los retos de la vivienda y la habitabilidad. Volumen I, Sociología, Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad [author_bio] =>Pineda, Alma
Velasco, Mauricio(coordinadores)
[toc] => Índice
Prólogo 9
Teresita Rendón Huerta Barrera
Presentación 11
Alma Pineda y Mauricio Velasco
Introducción 15
Javier Delgado y Alicia Ziccardi
Primera parte
Políticas de vivienda y habitabilidad
Centros históricos: ¿es posible y necesario el espacio residencial en su seno? 21
Fernando Carrión
La experiencia de la Ciutat Vella de Barcelona 35
Martí Abella
Retos y desafíos para la vivienda en el centro histórico de San Francisco de Campeche 63
Mónica Cejudo
Segunda parte
Planeación y gestión participativa
Vivir en el casco histórico de Buenos Aires 77
Andrea Cerletti
Habitar la ciudad ajena: símbolos prestados y costumbres nuevas en estructuras históricas
Mauricio Velasco 87
Tercera parte
Espacio público y sustentabilidad
Turismo y economía en centros históricos 99
Carlos Mackinlay
Criminalización del centro histórico: percepciones y realidades 109
Marina De la Torre
Cuarta parte
Paisaje y conservación patrimonial
Lima: un centro vivo que se destruye 121
Gustavo Riofrío
Estado del arte sobre centros históricos en ciudades mexicanas 133
Sebastián Sepúlveda
Tematización turística de los centros históricos y transformaciones del patrimonio construido David Navarrete 169 [free_reading] => Presentación Alma Pineda y Mauricio Velasco' El trabajo documental, de planeación, de investigación, de gestión en centros históricos ha dejado de referirse a la conservación del patrimonio cultural edificado como se entendía en el siglo xx, es decir, como un compromiso de sustentabilidad y de permanencia de evidencias históricas. Las preocupaciones y problemas que interesan hoy son mucho más complejos y se refieren a una variedad de elementos que se identifican como participantes en las áreas patrimoniales con características de centralidad, que inician desde la permanencia de la materialidad histórica, por supuesto, pero que alcanzan a los imaginarios de las poblaciones originales y flotantes, su patrimonio inmaterial, sus aspiraciones y pasiones; la gestión del patrimonio, relacionada con la economía, mucho más allá del turismo; la calidad de vida de los residentes en zonas monumentales, de las periferias y de las regiones; habitabilidad; movilidad, dinamismo de las zonas históricas, que refrendan su papel de compendio y muestra de lo que ocurre en el territorio donde se ubican. Los ejemplos hispanoamericanos revisados en cada capítulo de este libro muestran una pluralidad de abordajes teóricos y una variedad de preocupaciones en diferentes sitios, lo que enriquece las perspectivas de los lectores, como ha acrecentado también las de los propios participantes. Recapitular lo que se ha expresado en estos trabajos nos lleva a ver de un modo diferente a quienes habitan o tienen intereses de trabajo, de relaciones y de familia en las centralidades tradicionales. Ellos aparecen en los textos siguientes como individuos, parte integrante de la sociedad, al mismo tiempo que como una minoría; formando un conjunto tan heterogéneo que casi no se ven como grupo, sino por el tipo de espacio edificado que usan de modo predominante. Tratar de describir así la diferencia de los actores mayoritarios de los espacios históricos nos deja ver que, en realidad, no son sino algunos grupos de los muchos que forman hoy los conglomerados urbanos y que, como toda la sociedad, tienen preocupaciones sobre las afectaciones y transformaciones de su entorno cercano, mucho más ligadas a su vida diaria que a las decisiones del gobierno federal por atraer visitantes ocasionales. Del mismo modo, el espacio urbano patrimonial se advierte como un ámbito complejo y en articulación con todas las dinámicas del territorio, y se entiende que aislarlo en su tratamiento puede ocasionar omisiones, falsificaciones, saturaciones y otros efectos perniciosos. La secuencia de capítulos presentados se convierte, por su ritmo y progresión, en un diálogo entre expertos que reúne tanto las reflexiones teóricas desde la especialidad de cada uno como sus experiencias por haber estado en el sitio, por haber permanecido atentos a lo que ocurre en él, por vivir de cerca el movimiento, el abandono, la protesta, el conflicto, la belleza de cada sitio abordado. En este diálogo, las "verdades absolutas" de los centros históricos y su función en las sociedades han sido no pocas veces cuestionadas y se ha demostrado incluso su inverosimilitud, no porque al formularlas se haya caído en errores, sino por el potencial de los espacios urbanos patrimoniales para cambiar, para transformarse bajo las presiones de inversionistas, de autoridades arbitrarias, de concesionarios de los servicios públicos, de delincuentes y de pobladores. Tal capacidad de cambio transforma los sitios en esencias y en formas, permaneciendo, sin embargo, como centros históricos de aglomeraciones y guardando su capacidad de evocación. Este diálogo crece también por la experiencia del lector, que sin duda podrá contrastar sus vivencias con lo que aquí se expone y considerar coincidencias o conocer discrepancias. A este diálogo y reflexiones está dirigido cada texto y la obra en su conjunto. Para el mejor acercamiento a la totalidad de las ideas contenidas sobre temas tan complejos, se ha dividido el libro en cuatro partes, que a su vez contienen, a modo de capítulos, los diferentes abordajes que no son homogéneos, sino diversos. La primera parte agrupa lo referente a políticas de vivienda y habitabilidad, en donde, lejos de agotarse el tema, se nutre y se destaca para poder tomar experiencia de lo expuesto. América Latina, en lo general, y después los centros históricos de grandes zonas metropolitanas como la de Barcelona, así como el caso de la capital del estado mexicano de Campeche, nos plantean aciertos y errores, pero principalmente nos permiten entender la trascendencia que tiene asegurar la existencia de Ciudad en las zonas patrimoniales, y las repercusiones que puede generar la aplicación de políticas de objetivos parciales en contextos complejos. La segunda parte prosigue la reflexión, enfocándose en la planeación y gestión participativa, en donde los grupos sociales, su organización y sus modos de actuar son considerados como factores determinantes para poder entender los centros históricos y, por lo mismo, para proponer cualquier proyecto de comunidad y de espacio. El ejemplo del Centro Histórico de Buenos Aires aporta la visión que hace del habitante y de la habitación pieza fundamental del problema de conservación de las características urbanas y un ejemplo ajeno, el de San Luis de Senegal, nos permite la distancia crítica que genera el cuestionamiento sobre lo que puede permitir a una comunidad sentirse representada en los objetos del patrimonio cultural edificado. Como seguimiento a las cuestiones sociales, la tercera parte, destinada a tratar el espacio público y sustentabilidad, da una perspectiva particular a estos conceptos al aproximarse a variables sociales muy específicas. El turismo y la criminalización son los ejes principales, articulados por la consideración de que los espacios urbanos con carácter histórico son complejos y, al mismo tiempo, concentradores de fenómenos sociales. Desde la macroeconomía a la región y la reacción de las actividades marginales, los autores nos hacen ver que los centros históricos son sectores muy vivos de las ciudades y ameritan la reflexión que permita su comprensión como espacios sociales de contemporaneidad. El paisaje y la conservación patrimonial son los ejes que articulan la cuarta parte. En ella se vuelve a las políticas públicas, considerando la conservación del patrimonio cultural edificado, pero desde la experiencia específica que permite obtener conclusiones a partir de ejercicios reales. Se trata en este apartado de problemas palpables, como la destrucción patrimonial, la inserción de nueva arquitectura, los cambios de usos de suelo, la habitabilidad y el turismo. Los temas constantes en todos los textos son la herencia cultural y la contemporaneidad, propuestos como antagonistas que producen necesariamente tensiones y compresiones en el espacio urbano. Las fuerzas actuantes en esos ámbitos no se proponen como equilibradas, sino como irresolutas, provocando las dinámicas actuales en los centros históricos. Diversos casos nos aportan el conocimiento que cierra el círculo de reflexión en este apartado y permite a cada lector obtener sus conclusiones. Todos los trabajos realizados para este libro tienen en común haber sido producidos para explicar los fenómenos dinámicos que actualmente acontecen en los sitios más antiguos de las ciudades, que conservan características de centralidad. Cada uno de ellos aporta a la discusión y al esclarecimiento de algunas realidades que se presentan de forma aparentemente paradójica: la conservación en la transformación; el patrimonio en tiempos de lo desechable; la cultura local en la globalización. En todo ello, los habitantes y sus necesidades: reales, percibidas o ideales, se convierten en protagonistas de las nuevas maneras de usar el patrimonio cultural edificado, de apreciarlo, transformándolo y adaptándolo en un movimiento continuo cuyo dinamismo es ahora también patrimonio nuestro. [group_price] => Array ( ) [group_price_changed] => 0 [media_gallery] => Array ( [images] => Array ( ) [values] => Array ( ) ) [tier_price] => Array ( ) [tier_price_changed] => 0 [stock_item (Mage_CatalogInventory_Model_Stock_Item)] => Array ( [item_id] => 433096 [product_id] => 9491 [stock_id] => 1 [qty] => 9.0000 [min_qty] => 0.0000 [use_config_min_qty] => 1 [is_qty_decimal] => 0 [backorders] => 0 [use_config_backorders] => 1 [min_sale_qty] => 1.0000 [use_config_min_sale_qty] => 1 [max_sale_qty] => 0.0000 [use_config_max_sale_qty] => 1 [is_in_stock] => 1 [use_config_notify_stock_qty] => 1 [manage_stock] => 1 [use_config_manage_stock] => 1 [stock_status_changed_auto] => 0 [use_config_qty_increments] => 1 [qty_increments] => 0.0000 [use_config_enable_qty_inc] => 1 [enable_qty_increments] => 0 [is_decimal_divided] => 0 [type_id] => simple [stock_status_changed_automatically] => 0 [use_config_enable_qty_increments] => 1 [product_name] => Ciudades y centros históricos: los retos de la vivienda y la habitabilidad. Volumen I [store_id] => 1 [product_type_id] => simple [product_status_changed] => 1 ) [is_in_stock] => 1 [is_salable] => 1 [website_ids] => Array ( [0] => 1 ) [category (Mage_Catalog_Model_Category)] => Array ( [entity_id] => 37 [parent_id] => 3 [created_at] => 2014-10-02 14:09:24 [updated_at] => 2016-11-25 20:31:15 [path] => 1/3/37 [position] => 4 [level] => 2 [children_count] => 55 [store_id] => 1 [custom_apply_to_products] => 0 [custom_use_parent_settings] => 0 [display_mode] => PRODUCTS_AND_PAGE [include_in_menu] => 1 [is_active] => 1 [is_anchor] => 1 [landing_page] => 55 [name] => Áreas Temáticas [url_key] => areas-tematicas [url_path] => areas-tematicas.html [path_ids] => Array ( [0] => 1 [1] => 3 [2] => 37 ) ) [request_path] => ciudades-y-centros-historicos-los-retos-de-la-vivienda-y-la-habitabilidad-volumen-i-9786070297502-libro.html [url] => http://www.libros.unam.mx/ciudades-y-centros-historicos-los-retos-de-la-vivienda-y-la-habitabilidad-volumen-i-9786070297502-libro.html [final_price] => 245.0000 ) 1
Ciudades y centros históricos: los retos de la vivienda y la habitabilidad. Volumen I
MXN
$350
0