No tiene artículos en su carrito de compras.
Importe: $0
No tiene artículos en su carrito de compras.
Array ( [store_id] => 1 [entity_id] => 23948 [entity_type_id] => 4 [attribute_set_id] => 9 [type_id] => simple [sku] => 9786073093682 [has_options] => 0 [required_options] => 0 [created_at] => 2024-09-26T01:06:44-05:00 [updated_at] => 2025-07-05 06:53:15 [name] => Reestructuración del capitalismo en la periferia. El papel de la inversión extranjera y de las grandes coorporaciones [meta_title] => Reestructuración del capitalismo en la periferia. El papel de la inversión extranjera y de las 9786073093682 libro [meta_description] => Reestructuración del capitalismo en la periferia. El papel de la inversión extranjera y de las 9786073093682 libro [image] => 9786073093682.jpg [small_image] => 9786073093682.jpg [thumbnail] => 9786073093682.jpg [url_key] => reestructuracion-del-capitalismo-en-la-periferia-el-papel-de-la-inversion-extranjera-y-de-las-9786073093682-libro [url_path] => reestructuracion-del-capitalismo-en-la-periferia-el-papel-de-la-inversion-extranjera-y-de-las-9786073093682-libro.html [image_label] => Reestructuración del capitalismo en la periferia. El papel de la inversión extranjera y de las [small_image_label] => Reestructuración del capitalismo en la periferia. El papel de la inversión extranjera y de las [thumbnail_label] => Reestructuración del capitalismo en la periferia. El papel de la inversión extranjera y de las [author] => Levy Orlik, Noemí Ornah / Bustamante Torres, Jorge Alonso / Sánchez Cruz, Beatriz Paloma (coordinadores) [language] => español [number_pages] => 424 [size] => 21.5 X 14 X 2.5 [finished] => rústico [isxn] => 9786073093682 [weight_mb] => 0.598 [edition_data] => 1a edición, año de edición -2024- [topic] => Economía [price] => 336.0000 [weight] => 0.5980 [manufacturer] => 13 [status] => 1 [visibility] => 4 [tax_class_id] => 2 [format] => 20 [year_edition] => 3948 [pap_provider] => 3366 [description] => La globalización e internacionalización del capital financiero y productivo, resultado de la ruptura de los acuerdos de Bretton Woods, se constituyeron en los pilares de la estrategia de valorización y reproducción del capital en la fase neoliberal. Las empresas trasnacionales fueron las principales operadoras de la movilidad de capital vía la inversión extranjera (directa y de cartera) a nivel de las distintas economías. El objetivo incumplido fue distribuir el ahorro a nivel internacional e invertir en las economías menos desarrolladas. Tampoco se logró homogeneizar los niveles de crecimiento entre las regiones y al interior de estas para garantizar crecimiento económico en todas las economías, particularmente en las más atrasadas. En un contexto institucional marcado por la desregulación y liberalización de capital, las grandes corporaciones tuvieron acceso a crecientes volúmenes de liquidez a través de actividades de tesorería complejas que, por un lado, diversificaron sus hojas de balance y las fuentes de ganancias y, por otro, generaron una gran centralización y concentración de capital, sin ampliar la capacidad productiva. La sobrecapitalización se volvió una práctica habitual y, pese a que incrementaron los flujos mundiales de inversión extranjera, la capacidad productiva no se amplió de manera relevante en las economías emergentes. Se impusieron las operaciones de fusiones y adquisiciones que favorecieron la centralización y concentración del capital, generando procesos de reprimarizacion y desindustrialización no creativa en países emergentes, con excepción de las economías exitosas del Sudeste Asiática. La crisis sanitaria de 2020, generada por el virus del Sar-Cov 2, evidencio el fracaso de los planteamientos de la teoría dominante para incentivar el crecimiento económico y demostró la creciente desigualdad de esta organización productiva, generando profundas diferencias económicas y sociales entre regiones, y al interior de las regiones y de los países, incluso desarrollados. A su vez, esta estrategia demostró ser altamente frágil y e inestable provocando conflictos geopolíticos entre Occidente y China. La libre movilidad de capital y deslocalización productiva de las empresas resultó ser disfuncional para el país más fuerte de Occidente, Estados Unidos, que inició una estrategia de proximidad rompiendo con la globalización extrema que, en 2008, con la crisis financiera global, entro en una profunda crisis. La crisis sanitaria es una continuidad de la crisis financiera global que aún debe resolverse. En este libro se analizan, desde una perspectiva crítica, las implicaciones que la fase neoliberal del capitalismo ha tenido en las economías periféricas y los retos que estas enfrentan ante la inminente restructuración productiva y financiera del capital. Este libro colectivo se divide en cuatro secciones. En la primera se revisa al capitalismo en periodo de complejidad financiera, seguida una sección que vincula complejidad financiera y grandes corporaciones. En la tercera sección se reflexiona sobre las corporaciones financieras, su reestructuración y la crisis sanitaria. Finalmente, en la última sección, se discute sobre el papel de la inversión extranjera directa y la industrialización. [short_description] => La globalización e internacionalización del capital financiero y productivo, resultado de la ruptura de los acuerdos de Bretton Woods, se constituyeron en los pilares de la estrategia de valorización y reproducción del capital en la fase neoliberal. Las empresas trasnacionales fueron las principales operadoras de la movilidad de capital vía la inversión extranjera (directa y de cartera) a nivel de las distintas economías. El objetivo incumplido fue distribuir el ahorro a nivel internacional e invertir en las economías menos desarrolladas. Tampoco se logró homogeneizar los niveles de crecimiento entre las regiones y al interior de estas para garantizar crecimiento económico en todas las economías, particularmente en las más atrasadas. En un contexto institucional marcado por la desregulación y liberalización de capital, las grandes corporaciones tuvieron acceso a crecientes volúmenes de liquidez a través de actividades de tesorería complejas que, por un lado, diversificaron sus hojas de balance y las fuentes de ganancias y, por otro, generaron una gran centralización y concentración de capital, sin ampliar la capacidad productiva. La sobrecapitalización se volvió una práctica habitual y, pese a que incrementaron los flujos mundiales de inversión extranjera, la capacidad productiva no se amplió de manera relevante en las economías emergentes. Se impusieron las operaciones de fusiones y adquisiciones que favorecieron la centralización y concentración del capital, generando procesos de reprimarizacion y desindustrialización no creativa en países emergentes, con excepción de las economías exitosas del Sudeste Asiática. La crisis sanitaria de 2020, generada por el virus del Sar-Cov 2, evidencio el fracaso de los planteamientos de la teoría dominante para incentivar el crecimiento económico y demostró la creciente desigualdad de esta organización productiva, generando profundas diferencias económicas y sociales entre regiones, y al interior de las regiones y de los países, incluso desarrollados. A su vez, esta estrategia demostró ser altamente frágil y e inestable provocando conflictos geopolíticos entre Occidente y China. La libre movilidad de capital y deslocalización productiva de las empresas resultó ser disfuncional para el país más fuerte de Occidente, Estados Unidos, que inició una estrategia de proximidad rompiendo con la globalización extrema que, en 2008, con la crisis financiera global, entro en una profunda crisis. La crisis sanitaria es una continuidad de la crisis financiera global que aún debe resolverse. En este libro se analizan, desde una perspectiva crítica, las implicaciones que la fase neoliberal del capitalismo ha tenido en las economías periféricas y los retos que estas enfrentan ante la inminente restructuración productiva y financiera del capital. Este libro colectivo se divide en cuatro secciones. En la primera se revisa al capitalismo en periodo de complejidad financiera, seguida una sección que vincula complejidad financiera y grandes corporaciones. En la tercera sección se reflexiona sobre las corporaciones financieras, su reestructuración y la crisis sanitaria. Finalmente, en la última sección, se discute sobre el papel de la inversión extranjera directa y la industrialización. [meta_keyword] => Reestructuración del capitalismo en la periferia. El papel de la inversión extranjera y de las, Economía, Facultad de Economía [author_bio] =>Levy Orlik, Noemí Ornah
Bustamante Torres, Jorge Alonso
Sánchez Cruz, Beatriz Paloma (coordinadores)
[toc] => ÍNDICE
Introducción, Noemi Levy Orlik, Jorge Bustamante Torres y Paloma Sánchez
Parte 1. El capitalismo en el periodo de complejidad financiera
Capítulo 1. La reconstrucción del capital financiero internacional. Visiones teóricas del dinero y de las finanzas internacionales,
Jan Toporowski……………………………………………………………………………………………………………………..31
Capítulo 2. Flujos de capital, dinámica del tipo de cambio real y deuda externa en sistemas monetarios soberanos, John Smithin y Andrey Tytchino………………………………………………………47
Capítulo 3. Financiarización del ciclo económico: distribución de ingreso, cuenta corriente y crecimiento productivo en América Latina,
Demian Tupac Panigo, Pablo Chena y Fernando Toledo………………………………………………………..73
Parte 2. Complejidad financiera y grandes corporaciones
Capítulo 4. Optimización fiscal y exportación de capital: las corporaciones ante el fisco, Matari Pierre Manigat……………………………………………………………………………………………………………………103
Capítulo 5. Inversión extranjera directa, cadenas globales de valor y financiarización subordinada en la experiencia brasileña, Juan Pablo Painceira y Alexis Saludjian……………………………………..129
Capítulo 6. Inestabilidad financiera en Colombia: aplicación del índice de Minsky, 1995-2015, Gonzalo Cómbita Mora……………………………………………………………………………………………………….155
Capítulo 7. El sistema bancario mexicano como parte de la estructura económica internacional del siglo XXI, Roberto Escorcia y Aarón Arévalo Martínez………………………………………………………….179
Capítulo 8. Corporaciones, deuda externa privada y restricción externa en Argentina, 2015-2019, Cecilia Allami y Alan Cibils…………………………………………………………………………………………………..207
Parte 3. Corporaciones financieras, reestructuración y crisis sanitaria
Capítulo 9. Grandes corporaciones, reestructuración y crisis sanitaria en México, Héctor E. González Salcedo y Gabriel Gómez Ochoa ……………………………………………………………………….239
Capítulo 10. Crisis, reestructuración de las cadenas globales de valor y competencia capitalista en México, Luis Kato Maldonado…………………………………………………………………………………………………269
Capítulo 11. Factores financieros y reales de la inversión de China en México: el caso de Minth Group, Samuel Ortiz Velásquez y Aurora Marcial Flores…………………………………………………………303
Parte 4. Inversión extranjera directa e industrialización
Capítulo 12. La inversión extranjera directa en América Latina, 1980-2021. Una perspectiva histórica, Teresa Aguirre……………………………………………………………………………………………337
Capítulo 13. Los nuevos sujetos económicos transnacionales en el capitalismo del siglo XXI, Carolina Hernández Calvario…………………………………………………………………………………………..371
Capítulo 14. El papel de la inversión extranjera directa en una economía plural de la periferia: el caso de Bolivia, Antonio Mendoza Hernández………………………………………………………………395 [news_from_date] => 2000-01-01 00:00:00 [news_to_date] => 2100-01-01 00:00:00 [group_price] => Array ( ) [group_price_changed] => 0 [media_gallery] => Array ( [images] => Array ( ) [values] => Array ( ) ) [tier_price] => Array ( ) [tier_price_changed] => 0 [stock_item (Mage_CatalogInventory_Model_Stock_Item)] => Array ( [item_id] => 11434806 [product_id] => 23948 [stock_id] => 1 [qty] => 22.0000 [min_qty] => 0.0000 [use_config_min_qty] => 1 [is_qty_decimal] => 0 [backorders] => 0 [use_config_backorders] => 1 [min_sale_qty] => 1.0000 [use_config_min_sale_qty] => 1 [max_sale_qty] => 0.0000 [use_config_max_sale_qty] => 1 [is_in_stock] => 1 [use_config_notify_stock_qty] => 1 [manage_stock] => 1 [use_config_manage_stock] => 1 [stock_status_changed_auto] => 0 [use_config_qty_increments] => 1 [qty_increments] => 0.0000 [use_config_enable_qty_inc] => 1 [enable_qty_increments] => 0 [is_decimal_divided] => 0 [type_id] => simple [stock_status_changed_automatically] => 0 [use_config_enable_qty_increments] => 1 [product_name] => Reestructuración del capitalismo en la periferia. El papel de la inversión extranjera y de las grandes coorporaciones [store_id] => 1 [product_type_id] => simple [product_status_changed] => 1 ) [is_in_stock] => 1 [is_salable] => 1 [website_ids] => Array ( [0] => 1 ) [category (Mage_Catalog_Model_Category)] => Array ( [entity_id] => 37 [parent_id] => 3 [created_at] => 2014-10-02 14:09:24 [updated_at] => 2016-11-25 20:31:15 [path] => 1/3/37 [position] => 4 [level] => 2 [children_count] => 55 [store_id] => 1 [custom_apply_to_products] => 0 [custom_use_parent_settings] => 0 [display_mode] => PRODUCTS_AND_PAGE [include_in_menu] => 1 [is_active] => 1 [is_anchor] => 1 [landing_page] => 55 [name] => Áreas Temáticas [url_key] => areas-tematicas [url_path] => areas-tematicas.html [path_ids] => Array ( [0] => 1 [1] => 3 [2] => 37 ) ) [request_path] => reestructuracion-del-capitalismo-en-la-periferia-el-papel-de-la-inversion-extranjera-y-de-las-9786073093682-libro.html [url] => http://www.libros.unam.mx/reestructuracion-del-capitalismo-en-la-periferia-el-papel-de-la-inversion-extranjera-y-de-las-9786073093682-libro.html [final_price] => 235.2000 ) 1
Reestructuración del capitalismo en la periferia. El papel de la inversión extranjera y de las grandes coorporaciones
MXN
$336
0