No tiene artículos en su carrito de compras.

Importe: USD$0
  • Red de Librerías
  • Mi cuenta
  • Carrito de compras
  • Buscar
  • Buscar
  • Menú

Lo que el SARS-CoV2 se llevó...Salud, seguridad y desarollo

Lo que el SARS-CoV2 se llevó...Salud, seguridad y desarollo

El SARS-CoV2, agente causal de la enfermedad conocida como COVID-19, ha sido un evento disruptivo en las relaciones internacionales del siglo XXI. Ciertamente no es ni la primera como tampoco será la última pandemia en la actual centuria. Empero, a diferencia de brotes epidémicos previos, el SARS-CoV2 progresó de manera geométrica hasta propagarse por todo el mundo, evidenciando, por una parte, el lugar secundario que se confiere a la salud en las agendas gubernamentales y, en consecuencia, la poca preparación para hacer frente a epidemias y pandemias. Parte del problema estriba en que, tras los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 y la posterior diseminación de esporas de ántrax en paquetes postales en Estados Unidos, el terrorismo y el bioterrorismo se tornaron dominantes en la agenda de seguridad internacional, lo que impidió valorar la relevancia de otros temas. La salud misma fue una de las victimas del empoderamiento del terrorismo, dado que, inclusive, en el Reglamento Sanitario Internacional de 2005, se abrió la puerta al predominio de la premisa de la manipulación de bacterias, virus y/o toxinas para hacer daño deliberado, en detrimento de las enfermedades surgidas o renacidas de manera natural, amén de las crónico-degenerativas no transmisibles. Al descuidar a la salud en la agenda global se propició que este tema, normalmente considerado como propio de la agenda de desarrollo, irrumpiera en la seguridad internacional, impactando no sólo en las vidas de millones de personas, sino perturbando las actividades productivas, el comercio, el turismo, el esparcimiento, la educación, la vida política y la interacción entre las sociedades. La pandemia del SARS-CoV2 llevó a dar prioridad, de manera reactiva a la salud, pero no con una visión de conjunto, repitiendo así el error del escenario post 11 de septiembre, cuando un solo tema desplazó a todas las vulnerabilidades, riesgos y amenazas a la seguridad internacional. Prueba de ello es que las personas con padecimientos distintos del SARS-CoV2 no han recibido la atención debida, lo que también explicaría la aparición de la viruela símica y el resurgimiento de la poliomielitis, la tuberculosis y el sarampión, por citar algunos padecimientos. Sin una agenda de seguridad inclusiva que mire al conjunto de los desafíos que enfrenta el mundo, las lecciones del SARS-CoV2 pasaran inadvertidas llevando otra vez a una mala preparación para la (s) próxima (s) pandemia (s). De ahí la importancia de Lo que el SARS-CoV2 se Ilevó... Salud, seguridad y desarrollo, en que los autores analizan cómo fue que el mundo se mostró incapaz de anticipar la actual pandemia y sus estragos, amén de la vinculación de la salud con las agendas ambiental, alimentaria, económica, y sus impactos para la seguridad pública, la seguridad nacional y la seguridad internacional. Los autores postulan la importancia de recuperar la relación entre seguridad y desarrollo por ser ambos dos caras de una misma moneda, lo que permitiría contribuir a sociedades sanas, prósperas y seguras.

  Precio Cantidad
Lo que el SARS-CoV2 se llevó...Salud, seguridad y desarollo
  • Libro Impreso Impreso
USD$23
USD$34
  • ISBN/ISSN: 9786073093132
  • Editor: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
  • Edición o Número de Reimpresión: 1a edición, año de edición -2024-
  • Tema: Sociología
  • Número de páginas: 236
  • Peso en Kg: 0.3800
  • Tamaño: 23 X 17 X 1.3
  • Terminado o acabado: rústico
  • Idioma: español

Rosas, María Cristina (coordinadora)

Es profesora e investigadora en el Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), institución donde obtuvo los doctorados en Relaciones Internacionales y Estudios Latinoamericanos. Posee también estudios de especialización en la Universidad de Uppsala, Suecia; en la Universidad Nacional de la Defensa en Estados Unidos; y la Universidad de las Naciones Unidas en Tokio, Japón, entre otras. Es autora de numerosos libros sobre las relaciones económicas y políticas internacionales, destacando Animales fantásticos (y dónde encontrarlos). Diplomacia pública y el poder suave del reino animal (Centro de Análisis e Investigación sobre Paz, Seguridad y Desarrollo Olof Palme A. C./Australian National University/Universidad Nacional Autónoma de México, 2023). Ha fungido como consultora del gobierno mexicano, del sector privado y de organismos internacionales en temas de economía y política globales. En 1993, 1995 y 1998 recibió el Premio en Investigación Económica "Maestro Jesús Silva Herzog", otorgado por el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, y en 1999 fue galardonada con la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos. En 2022 fue galardonada con el Premio Universidad Nacional en Docencia en Ciencias Sociales. Pertenece al sistema Nacional de Investigadores (SNI). Preside el Centro de Análisis e Investigación sobre Paz, Seguridad y Desarrollo Olof Palme A. C. Es columnista en la revistas etcétera, Alcaldes de México, Hacia el Espacio, en el diario Rio Grande Guardian y en Globalitika; además, forma parte del Consejo Consultivo de la Agencia Espacial Mexicana.

Productos Relacionados

Lo que el SARS-CoV2 se llevó...Salud, seguridad y desarollo

USD

USD$34

0