No tiene artículos en su carrito de compras.

Importe: $0
  • Red de Librerías
  • Mi cuenta
  • Carrito de compras
  • Buscar
  • Buscar
  • Menú

La Revolución traicionada: dos ensayos sobre literatura, cine y censura

La Revolución traicionada: dos ensayos sobre literatura, cine y censura

La historia del cine mexicano está llena de incontables anécdotas y situaciones que forjaron su personalidad narrativa y visual. Eduardo de la Vega ha encontrado en nuestra historia dos casos que resultan ejemplares sobre cine, literatura, y su impacto en la censura de su respectivo tiempo. Mezcla de biografía, análisis fílmico, revisión histórica y documento sobre los mecanismos de censura, el volumen resulta una disertación profundamente documentada sobre dos episodios que a la larga resultan emblemáticos para el desarrollo de nuestro cine.Tanto El compadre Mendoza (1933) como La sombra del caudillo (1960) se consolidaron como clásicos indiscutibles del cine mexicano. No resulta casual que ambas películas hayan sido iniciativas de Juan Bustillo Oro y Julio Bracho, dos de los más brillantes exponentes del teatro de vanguardia en nuestro país, y a su vez militantes comprometidos, respectivamente, con el vasconcelismo y con el movimiento a favor de la autonomía universitaria, sucesos ocurridos a fines de la turbulenta década de los años veinte del siglo pasado. Llama la atención que ambos dramaturgos, convertidos en cineastas, se hayan visto seducidos por abordar en el plano artístico un tema punzante para el sistema político emanado de la Revolución Mexicana: la matanza de Huitzilac; Bustillo Oro en la obra teatral San Miguel de las Espinas, y Bracho en el film La sombra del caudillo, magistral adaptación de la novela homónima de Martín Luis Guzmán. Tales atrevimientos terminarían por confrontarlos con sutiles o abiertas formas de la censura oficial. Son, pues, muchos los vasos comunicantes entre las dos partes que conforman este libro, mismo que no pretende otra cosa que aportar algunos nuevos datos y enfoques al incesante debate en torno a la historia de nuestra cinematografía.

  Precio Cantidad
La Revolución traicionada: dos ensayos sobre literatura, cine y censura
  • Electrónico Electrónico
$80
  • ISBN/ISSN: 9786073058872
  • Editor: Escuela Nacional de Artes Cinematográficas
  • Edición o Número de Reimpresión: 1a edición, año de edición -2022-
  • Tema: Cine y filosofía
  • Coeditor (es): Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial
  • Peso en Kg:
  • Tamaño: 355 Kb
  • Extensión de fichero: 9786073058872
  • Peso en Mb: 0.355
  • Terminado o acabado: epub
  • Idioma: español

Vega Alfaro, Eduardo de la

Eduardo de la Vega Alfaro (ciudad de México, 1954). Integrante del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III, es doctor en Historia del Cine por la Universidad Autónoma de Madrid; de 1978 a 1985 colaboró en la Filmoteca de la UNAM y en la Cineteca Nacional; entre 1986 y 2005 fue profesor e investigador en el Centro de Investigación y Estudios Cinematográficos de la Universidad de Guadalajara, del que también llegó a ser coordinador. Actualmente está adscrito al Departamento de Sociología de la misma Universidad de Guadalajara, donde imparte diversas cátedras de historia y sociología del cine a nivel licenciatura y posgrado. Ha publicado crítica y ensayo sobre diversos aspectos cinematográficos en periódicos, revistas y libros editados en México y el extranjero e igualmente es autor y coautor de monografías acerca de la vida y obra de cineastas y actores mexicanos (Alberto Gout, Juan Orol, Raúl de Anda, Gabriel Soria, Arcady Boytler, José Bohr, Fernando Méndez, Adela Sequeyro, Roberto Gavaldón, Marga López, Jorge Fons, Gabriel Retes y Raphael J. Sevilla). Su ensayo Del muro a la pantalla. S. M. Eisenstein y el arte pictórico mexicano obtuvo el Premio Nacional de Crítica de Artes Plásticas Luis Cardoza y Aragón (1995) y fue la base para la realización de dos series televisivas dirigidas por la documentalista Alejandra Islas para el Canal 22, las cuales han obtenido varios reconocimientos. Es coeditor de Bye Bye Lumière... Investigación sobre cine en México y de Abismos de pasión: una historia de las relaciones cinematográficas hispanomexicanas, y editor de Microhistorias del cine en México. Coordina el proyecto colectivo Historia de la producción cinematográfica mexicana, 1977-2000, secuela de la Historia documental del cine mexicano de Emilio García Riera y ha llevado a cabo diversas tareas de difusión de la cultura cinematográfica, entre las que destacan la organización de las seis ediciones del Coloquio Nacional de Historia del Cine Regional, y la asesoría y curaduría de varias exposiciones sobre historia y estética del cine mexicano.

Productos Relacionados

La Revolución traicionada: dos ensayos sobre literatura, cine y censura

MXN

$80

0