No tiene artículos en su carrito de compras.
Array ( [store_id] => 1 [entity_id] => 23417 [entity_type_id] => 4 [attribute_set_id] => 9 [type_id] => simple [sku] => 9786073078344 [has_options] => 0 [required_options] => 0 [created_at] => 2024-01-24T23:08:52-06:00 [updated_at] => 2025-07-05 06:45:41 [name] => La restauración de las cárceles de la Perpetua [meta_title] => La restauración de las cárceles de la Perpetua 9786073078344 libro [meta_description] => La restauración de las cárceles de la Perpetua 9786073078344 libro [image] => 9786073078344.jpg [small_image] => 9786073078344.jpg [thumbnail] => 9786073078344.jpg [url_key] => la-restauracion-de-las-carceles-de-la-perpetua-9786073078344-libro [url_path] => la-restauracion-de-las-carceles-de-la-perpetua-9786073078344-libro.html [image_label] => La restauración de las cárceles de la Perpetua [small_image_label] => La restauración de las cárceles de la Perpetua [thumbnail_label] => La restauración de las cárceles de la Perpetua [author] => Cortés Rocha, Xavier, (coordinador y autor) / Ordóñez Nischli, Coral (coordinadora y autora) [language] => español [number_pages] => 320 [size] => 34 X 24 X 2.4 [finished] => rústico [isxn] => 9786073078344 [collaboration] => Facultad de Medicina [weight_mb] => 1.81 [edition_data] => 1a edición, año de edición -2023- [topic] => Arquitectura S. XIX [price] => 1600.0000 [weight] => 1.8100 [manufacturer] => 11 [status] => 1 [visibility] => 4 [tax_class_id] => 2 [format] => 20 [year_edition] => 3934 [pap_provider] => 3368 [description] => El Antiguo Palacio de la Inquisición, hoy Palacio de Medicina, constituye uno de los conjuntos históricos más importantes del patrimonio edificado de la UNAM y del país. La restauración de las cárceles de La Perpetua, título de la obra, constituyó a su vez, el último eslabón de rescate y rehabilitación de dicho conjunto, mismo que el equipo multidisciplinario de la Universidad, en coordinación con el INAH, llevó a cabo durante casi una década y que concluyó en 2020. Este libro, coordinado por el doctor Xavier Cortés Rocha y la maestra Coral Ordoñez Nischli, aborda en sus cuatro capítulos la aventura de este ambicioso proyecto. En su primer capítulo, “Las cárceles del Santo Oficio de la Inquisición”, se abordan los antecedentes históricos del proyecto de edificación de las cárceles, detalles de su diseño, materiales utilizados, así como los usos posteriores y acondicionamientos del que fue objeto después de la supresión de la Inquisición. Su capítulo segundo, enfatiza en las transformaciones que sufrió el inmueble y presenta un panorama histórico del funcionamiento que se le dio al edificio. Dicho panorama se sustenta en la investigación documental recabada de fuentes fidedignas como lo fue el Archivo General de la Nación, entre otras. Así mismo, se concentra en narrar los hechos de su última intervención realizada entre 1792 y 1804; muestra, además, su ocupación como vecindad durante el siglo XX y su posterior integración al patrimonio de la UNAM. El tercer capítulo entra propiamente en materia de restauración, pues en éste se da cuenta de todo el proceso de intervención que va desde los trabajos preliminares, apuntalamiento de elementos estructurales, reestructuración y tratamientos propuestos en los proyectos arquitectónicos. Este capítulo aborda los trabajos más extensos de restauración, pues en él se destaca el rescate de la gran cantidad de elementos de cantera, arquerías, enmarcamientos, frisos y rodapiés; además, es notable el trabajo de recuperación de los dinteles de cantera gris, la reposición de sus aplanados, los trabajos de herrerías, tratamiento de vigas, recuperación de pisos de piedra rosa y molduras de vanos, entre otros muchos procesos, mismos que contaron con la supervisión del INAH. Es de resaltar la importancia que se le concedió a los trabajos, basados especialmente en cartas, normas y otra serie de disposiciones internacionales que abogan por regir la conservación del patrimonio a nivel mundial. Finalmente, el capítulo cuarto retoma el carácter carcelario de los recintos que fueron construidos históricamente para estos fines; sin embargo, aterriza en la transformación del que son objeto, algunas de éstas, con fines de recreación y turismo, “Las cárceles de la atracción”, título de este último capítulo ofrece una interesante lista de amenidades lúdicas e intelectuales de las que goza hoy en día, como Museo, este recinto histórico, y que a su vez se nos invita a disfrutarlo en plena libertad. [short_description] => El Antiguo Palacio de la Inquisición, hoy Palacio de Medicina, constituye uno de los conjuntos históricos más importantes del patrimonio edificado de la UNAM y del país. La restauración de las cárceles de La Perpetua, título de la obra, constituyó a su vez, el último eslabón de rescate y rehabilitación de dicho conjunto, mismo que el equipo multidisciplinario de la Universidad, en coordinación con el INAH, llevó a cabo durante casi una década y que concluyó en 2020. Este libro, coordinado por el doctor Xavier Cortés Rocha y la maestra Coral Ordoñez Nischli, aborda en sus cuatro capítulos la aventura de este ambicioso proyecto. En su primer capítulo, “Las cárceles del Santo Oficio de la Inquisición”, se abordan los antecedentes históricos del proyecto de edificación de las cárceles, detalles de su diseño, materiales utilizados, así como los usos posteriores y acondicionamientos del que fue objeto después de la supresión de la Inquisición. Su capítulo segundo, enfatiza en las transformaciones que sufrió el inmueble y presenta un panorama histórico del funcionamiento que se le dio al edificio. Dicho panorama se sustenta en la investigación documental recabada de fuentes fidedignas como lo fue el Archivo General de la Nación, entre otras. Así mismo, se concentra en narrar los hechos de su última intervención realizada entre 1792 y 1804; muestra, además, su ocupación como vecindad durante el siglo XX y su posterior integración al patrimonio de la UNAM. El tercer capítulo entra propiamente en materia de restauración, pues en éste se da cuenta de todo el proceso de intervención que va desde los trabajos preliminares, apuntalamiento de elementos estructurales, reestructuración y tratamientos propuestos en los proyectos arquitectónicos. Este capítulo aborda los trabajos más extensos de restauración, pues en él se destaca el rescate de la gran cantidad de elementos de cantera, arquerías, enmarcamientos, frisos y rodapiés; además, es notable el trabajo de recuperación de los dinteles de cantera gris, la reposición de sus aplanados, los trabajos de herrerías, tratamiento de vigas, recuperación de pisos de piedra rosa y molduras de vanos, entre otros muchos procesos, mismos que contaron con la supervisión del INAH. Es de resaltar la importancia que se le concedió a los trabajos, basados especialmente en cartas, normas y otra serie de disposiciones internacionales que abogan por regir la conservación del patrimonio a nivel mundial. Finalmente, el capítulo cuarto retoma el carácter carcelario de los recintos que fueron construidos históricamente para estos fines; sin embargo, aterriza en la transformación del que son objeto, algunas de éstas, con fines de recreación y turismo, “Las cárceles de la atracción”, título de este último capítulo ofrece una interesante lista de amenidades lúdicas e intelectuales de las que goza hoy en día, como Museo, este recinto histórico, y que a su vez se nos invita a disfrutarlo en plena libertad. [meta_keyword] => La restauración de las cárceles de la Perpetua, Arquitectura S. XIX, Facultad de Arquitectura [author_bio] =>Cortés Rocha, Xavier, (coordinador y autor)
Es profesor emérito de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, donde ha impartido cátedra por más de cinco décadas y fue director de la misma por dos periodos. Desempeñó los cargos de coordinador general de Estudios de Posgrado de la UNAM, director general de Obras y secretario general de la misma universidad. Participa como profesor y tutor en los programas de maestría y doctorado en Arquitectura y en Urbanismo, así como del Seminario de Tesis de la licenciatura en Arquitectura. Fue director general de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural de Conaculta y fungió como presidente de la Academia Nacional de Arquitectura. Ha coordinado la restauración de los anexos del Antiguo Palacio de Medicina y de la antigua fábrica de hilados de San Luis Apizaquito, hoy Centro de las Artes de Tlaxcala. Es autor de importantes publicaciones sobre arquitectura, urbanismo y conservación del patrimonio. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores y, desde 2018, a la Academia de las Artes. Ha sido galardonado con el Premio Universidad Nacional 2012, el premio Federico Sescosse 2017, la Medalla de Bellas Artes 2019 y el Premio Nacional de Arquitectura 2022, entre otras distinciones.
Ordóñez Nischli, Coral (coordinadora y autora)
Es arquitecta y maestra en Restauración del Patrimonio Arquitectónico por la UNAM. Posee un Master en Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico y Urbano por la ETSA de la Universidad Politécnica de Madrid. Es doctorante en Arquitectura en el programa de maestría y doctorado de la Facultad de Arquitectura de la UNAM y participa como docente para maestría en el mismo programa. Fue coordinadora y coautora de los libros Restauración de los Anexos de la Calle de la Perpetua. Antiguo Palacio de Medicina y El Centro de las Artes de Tlaxcala. Antigua fábrica de hilados y tejidos de San Luis. Coordinó la restauración de la Secundaria y el Protomedicato del Antiguo Palacio de Medicina, la rehabilitación de las cárceles de La Perpetua -trabajos por los cuales su equipo recibió diversos reconocimientos nacionales, la restauración del edificio de Moneda No. 2, la rehabilitación de la antigua fábrica de hilados y tejidos de San Luis Apizaquito y la restauración de los espacios de la Academia de San Carlos pertenecientes a la Facultad de Arquitectura, entre otros trabajos. Forma parte de un colectivo de especialistas dedicado a la elaboración de proyectos de restauración y rehabilitación del patrimonio edificado.
[group_price] => Array ( ) [group_price_changed] => 0 [media_gallery] => Array ( [images] => Array ( ) [values] => Array ( ) ) [tier_price] => Array ( ) [tier_price_changed] => 0 [stock_item (Mage_CatalogInventory_Model_Stock_Item)] => Array ( [item_id] => 10035400 [product_id] => 23417 [stock_id] => 1 [qty] => 33.0000 [min_qty] => 0.0000 [use_config_min_qty] => 1 [is_qty_decimal] => 0 [backorders] => 0 [use_config_backorders] => 1 [min_sale_qty] => 1.0000 [use_config_min_sale_qty] => 1 [max_sale_qty] => 0.0000 [use_config_max_sale_qty] => 1 [is_in_stock] => 1 [use_config_notify_stock_qty] => 1 [manage_stock] => 1 [use_config_manage_stock] => 1 [stock_status_changed_auto] => 0 [use_config_qty_increments] => 1 [qty_increments] => 0.0000 [use_config_enable_qty_inc] => 1 [enable_qty_increments] => 0 [is_decimal_divided] => 0 [type_id] => simple [stock_status_changed_automatically] => 0 [use_config_enable_qty_increments] => 1 [product_name] => La restauración de las cárceles de la Perpetua [store_id] => 1 [product_type_id] => simple [product_status_changed] => 1 ) [is_in_stock] => 1 [is_salable] => 1 [website_ids] => Array ( [0] => 1 ) [category (Mage_Catalog_Model_Category)] => Array ( [entity_id] => 37 [parent_id] => 3 [created_at] => 2014-10-02 14:09:24 [updated_at] => 2016-11-25 20:31:15 [path] => 1/3/37 [position] => 4 [level] => 2 [children_count] => 55 [store_id] => 1 [custom_apply_to_products] => 0 [custom_use_parent_settings] => 0 [display_mode] => PRODUCTS_AND_PAGE [include_in_menu] => 1 [is_active] => 1 [is_anchor] => 1 [landing_page] => 55 [name] => Áreas Temáticas [url_key] => areas-tematicas [url_path] => areas-tematicas.html [path_ids] => Array ( [0] => 1 [1] => 3 [2] => 37 ) ) [request_path] => la-restauracion-de-las-carceles-de-la-perpetua-9786073078344-libro.html [url] => http://www.libros.unam.mx/la-restauracion-de-las-carceles-de-la-perpetua-9786073078344-libro.html [final_price] => 1120.0000 ) 1