No tiene artículos en su carrito de compras.
Array ( [store_id] => 1 [entity_id] => 17506 [entity_type_id] => 4 [attribute_set_id] => 9 [type_id] => simple [sku] => 9786073011464 [has_options] => 0 [required_options] => 0 [created_at] => 2020-12-01T13:25:41-06:00 [updated_at] => 2025-07-05 06:14:45 [name] => Homo Religiosus: sociología y antropología de las religiones [meta_title] => Homo Religiosus: sociología y antropología de las religiones 9786073011464 libro [meta_description] => Homo Religiosus: sociología y antropología de las religiones 9786073011464 libro [image] => 9786073011464.jpg [small_image] => 9786073011464.jpg [thumbnail] => 9786073011464.jpg [url_key] => homo-religiosus-sociologia-y-antropologia-de-las-religiones-9786073011464-libro [url_path] => homo-religiosus-sociologia-y-antropologia-de-las-religiones-9786073011464-libro.html [image_label] => Homo Religiosus: sociología y antropología de las religiones [small_image_label] => Homo Religiosus: sociología y antropología de las religiones [thumbnail_label] => Homo Religiosus: sociología y antropología de las religiones [author] => Solares, Blanca (editora) [coedition] => Editorial Itaca [language] => Español [number_pages] => 256 [size] => 23 x 17 x 1.5 [finished] => rústico [isxn] => 9786073011464 [weight_mb] => 0.476 [edition_data] => 1a edición, año de edición -2018- [topic] => Sociología [price] => 530.0000 [weight] => 0.4760 [manufacturer] => 3174 [status] => 1 [visibility] => 4 [tax_class_id] => 2 [format] => 20 [year_edition] => 3353 [pap_provider] => 3369 [description] => El presente libro reúne un rico elenco de interesantes y eruditas aproximaciones al estudio de la religión como dimensión inalienable del ser humano. La primera parte se avoca al análisis de los aportes modernos, ya clásicos, en el estudio de la religión: E. Durkheim. R. Otto, el Colegio de Sociología, C.L, Strauss, C.-G. Jung, M. Eliade, P. Berger y J. Habermas; la segunda, a la religión en Grecia y en el México antiguo, en este último caso tomando como referencia la cultura nahua y maya en tanto ejemplos paradigmáticos lo que se ha dado en llamar el "núcleo duro" de la religión mesoamericana.
¿Puede prescindir el mundo moderno de la dimensión religiosa del zoon politikon? ¿Anula el animal político al homo religiosus? ¿Puede la modernidad, al margen de la religión, responder a la pregunta por el sentido de la existencia y del más allá de la muerte? Se trata, sin duda, de un conjunto de ensayos que ofrecen la posibilidad de adentrarse de manera sencilla y profunda tanto en la historia de las religiones como en perspectivas teóricas que, en muchos aspectos, permitirán pensar en una nueva orientación del hombre con lo sagrado, el mito, la historia, la razón y la secularización. Un referente obligado tanto de académicos y estudiantes como del público interesado en el estudio de las religiones. [short_description] => El presente libro reúne un rico elenco de interesantes y eruditas aproximaciones al estudio de la religión como dimensión inalienable del ser humano. La primera parte se avoca al análisis de los aportes modernos, ya clásicos, en el estudio de la religión: E. Durkheim. R. Otto, el Colegio de Sociología, C.L, Strauss, C.-G. Jung, M. Eliade, P. Berger y J. Habermas; la segunda, a la religión en Grecia y en el México antiguo, en este último caso tomando como referencia la cultura nahua y maya en tanto ejemplos paradigmáticos lo que se ha dado en llamar el "núcleo duro" de la religión mesoamericana.
¿Puede prescindir el mundo moderno de la dimensión religiosa del zoon politikon? ¿Anula el animal político al homo religiosus? ¿Puede la modernidad, al margen de la religión, responder a la pregunta por el sentido de la existencia y del más allá de la muerte? Se trata, sin duda, de un conjunto de ensayos que ofrecen la posibilidad de adentrarse de manera sencilla y profunda tanto en la historia de las religiones como en perspectivas teóricas que, en muchos aspectos, permitirán pensar en una nueva orientación del hombre con lo sagrado, el mito, la historia, la razón y la secularización. Un referente obligado tanto de académicos y estudiantes como del público interesado en el estudio de las religiones. [meta_keyword] => Homo Religiosus: sociología y antropología de las religiones, Sociología, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales [author_bio] =>Solares, Blanca (editora)
Coordina el Programa en Estudios de lo Imaginario (Arte, símbolo y religión), del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México (CRIM/UNAM), programa del que es también fundadora.
[toc] => Índice
Desde hace más de una década sus trabajos se orientan en la dirección de una hermenéutica de la cultura, combinando la investigación de la imaginación simbólica con el estudio antropológico de la mitología mesoamericana.
En su libro Madre Terrible (Anthropos/UNAM,2007), se aboca a la investigación exhaustiva del arquetipo de la diosa en el pensamiento y la cosmovisión del México Antiguo tomando, como eje, el análisis fenomenológico formulado por Erich Neumann, prominente discípulo de Jung y miembro del Círculo de Eranos.
Edita la Colección Cuadernos de Hermenéutica (CRIM/UNAM).
Imparte cursos en el Posgrado de Filosofía de la Religión de la FFyL y en la Licenciatura en Sociología de la FCPyS, UNAM.
Es responsable del Proyecto de Investigación Hermenéutica e historia del mito.
Agradecimientos
Prefacio
PRIMERA PARTE SOBRE LA RELIGIÓN, DIOS, LO SAGRADO, LA DIVINIDAD Y UN EXCURSUS
Propuesta metodológica para el estudio de los fenómenos religiosos LLUÍS DUCH
Émile Durkheim: una explicación sociológica de la religión HÉCTOR VERA
Rudolf Otto: la experiencia religiosa de lo sagrado BLANCA SOLARES
Lo sagrado: un acercamiento desde el Colegio de Sociología ALFONSO REYES VENTURA
Claude Lévi-Strauss: tras los confines del mito EDUARDO MENACHE
Carl Gustav Jung: psicología y religión DIANA CORTÉS
Mircea Eliade: el Espacio/Tiempo sagrado MANUEL LAVANIEGOS
¿Hacia una teología de la desecularización? Reinterpretando a Peter L. Berger (In memoriam) FELIPE MARTÍN HUETE
Jürgen Habermas: razón y religión, un diálogo inacabado en la modernidad GUSTAVO LEYVA
Excursus. Hacia un horizonte politeísta de lo religioso JosETxo BERIAIN
SEGUNDA PARTE Los DIOSES OTROS. SOBRE RELIGIONES LLAMADAS PAGANAS
La religión en el universo nahua YOLOTL GONZÁLEZ TORRES
La religión en el universo de los antiguos mayas MERCEDES DE LA GARZA
Aspectos del pensamiento religioso de los griegos antiguos DAVID GARCÍA PÉREZ [free_reading] => Prefacio MODERNIDAD POSTSECULAR De acuerdo con algunos de los más destacados pensadores actuales de la religión, Peter Berger, Ulrich Beck,Thomas Luckmann, Charles Taylor, Jan Assmann, la llamada "desecularización" de nuestros días no hace sino obligarnos a volver a analizar la religión con un lente más agudo y, además, con la ayuda de todos los recursos que la modernidad se ha encargado de poner a nuestro alcance. Nunca como hoy hemos dispuesto de tantos datos históricos y arqueológicos, así como de análisis especializados, para entender el lugar que la religión ha tenido a lo largo de la historia de la cultura. Nuestros tiempos "postseculares", a decir de J. Habermas, son indicativos de que la religión sigue estando más vigente que nunca.1 En efecto, vidriosa "cuestión de la religión" que en apariencia había quedado liquidada por la crítica científica ilustrada como mera superstición, pero que vuelve a hacerse presente, de forma decisiva, ante las cuestiones últimas. La modernidad ilustrada no ha encontrado un equivalente o sustituto adecuado para hacer frente a la muerte, el pasaje último con el que se cierra la vida humana. De ahí la apelación del filósofo Habermas a una Ilustración abierta a los valores religiosos de la tradición, a un "aprendizaje" del que el Iluminismo ha venido evadiéndose; así como un llamado a las religiones (judaísmo, cristianismo, islam) al reconocimiento de los avances de la ciencia y adaptación de sus principios al ordenamiento jurídico-político del Estado democrático de Derecho. La religión, sin duda, ha estado presente a lo largo de la historia humana desde sus orígenes más remotos. El hombre es el único ser que se interroga por el más allá de la muerte. Los primeros enterramientos del paleolitico encontrados por los arqueólogos dan cuenta de que el _homo sapiens, homo parlante, homo habilis_ y _zoon politikon_, como más tarde dirá Aristóteles, tiene la peculiaridad de ser también al mismo tiempo y con el mismo estatuto un _homo symbolicus_ o religiosos, que tiene la imperiosa necesidad de preguntarse del porqué de las cosas o de su sentido, es decir, de mantener un vínculo o relación con todo aquello que lo trasciende.2 Émile Durkheim como veremos aquí oportunamente, llega a decir que "Dios es la sociedad y la sociedad es Dios" e incluso agrega: "no veo en la divinidad sino la sociedad transfigurada y pensada simbólicamente".3 Mientras P. Berger, ante la crisis moderna de sentido existencial, plantea el hecho de que: "el dualismo modernidad-secularización no corresponde a la realidad". LA RELIGIÓN MÁS ALLÁ DEL POSITIVISMO Y DEL HISTORICISMO El conjunto de ensayos que aquí presentamos intenta acercarse a qué es la religión desde una perspectiva interdisciplinaria, a sus conceptualizaciones tratamientos de lo sagrado, Dios, los dioses y la divinidad. De manera sintética, se pretende introducir al lector en las principales vertientes socioantropológicas que han reflexionado en torno al problema religioso. Se presentan de manera sucinta los argumentos fundamentales básicos de algunas de las distintas perspectivas teóricas sobre la religión, tratadas por especialistas de alto reconocimiento, capaces de hacer sencillo lo complejo, a fin de introducir el tema en el ámbito crítico posthegeliano de las ciencias sociales, donde ha prevalecido una positivación reductiva de los hechos religiosos ya sea bajo las versiones de un materialismo dogmático (principalmente marxista) o, más sofisticadas, de un historicismo socioeconómico ("el hombre es en la Medida en que se hace a sí mismo en el seno de la historia") que ha dejado de lado el estudio de la fundamental relación de las sociedades con aquello que las trasciende y que va más allá del dominio racional, la Naturaleza y el Cosmos, consustanciales a las sociedades tradicionales o premodernas... 1 Véase más adelante el ensayo de G. Leyva sobre razón y religión en J. Habermas. 2 Las pruebas inconfundibles más antiguas nos remiten a las sepulturas del _Homo neo-derthalensis_, predecesor remoto de nuestra especie, cuyo periodo quizá se puede fechar alrededor del 200 000-75 000 a. C. Es interesante además señalar la manera en la que los esqueletos del Neanderthal han sido encontrados: "enterrados con provisiones (sugiriendo la idea de otra vida), acompañados de sacrificio animal ..., observando un eje este-oeste (el camino del Sol, que renace de la misma tierra en la cual se coloca a los muertos), en posición encogida (como dentro del útero) o postura durmiente, y en uno de los casos con una almohada de lascas de pedernal". Véase Joseph Campbell, _Las máscaras de Dios. Mitología primitiva,t.I, Madrid: Alianza, 1991, pp. 91-92. 3 Durkheim, citado en este volumen por Héctor Vera. [news_from_date] => 2000-01-01 00:00:00 [news_to_date] => 2100-01-01 00:00:00 [group_price] => Array ( ) [group_price_changed] => 0 [media_gallery] => Array ( [images] => Array ( ) [values] => Array ( ) ) [tier_price] => Array ( ) [tier_price_changed] => 0 [stock_item (Mage_CatalogInventory_Model_Stock_Item)] => Array ( [item_id] => 4459050 [product_id] => 17506 [stock_id] => 1 [qty] => 13.0000 [min_qty] => 0.0000 [use_config_min_qty] => 1 [is_qty_decimal] => 0 [backorders] => 0 [use_config_backorders] => 1 [min_sale_qty] => 1.0000 [use_config_min_sale_qty] => 1 [max_sale_qty] => 0.0000 [use_config_max_sale_qty] => 1 [is_in_stock] => 1 [use_config_notify_stock_qty] => 1 [manage_stock] => 1 [use_config_manage_stock] => 1 [stock_status_changed_auto] => 0 [use_config_qty_increments] => 1 [qty_increments] => 0.0000 [use_config_enable_qty_inc] => 1 [enable_qty_increments] => 0 [is_decimal_divided] => 0 [type_id] => simple [stock_status_changed_automatically] => 0 [use_config_enable_qty_increments] => 1 [product_name] => Homo Religiosus: sociología y antropología de las religiones [store_id] => 1 [product_type_id] => simple [product_status_changed] => 1 ) [is_in_stock] => 1 [is_salable] => 1 [website_ids] => Array ( [0] => 1 ) [category (Mage_Catalog_Model_Category)] => Array ( [entity_id] => 37 [parent_id] => 3 [created_at] => 2014-10-02 14:09:24 [updated_at] => 2016-11-25 20:31:15 [path] => 1/3/37 [position] => 4 [level] => 2 [children_count] => 55 [store_id] => 1 [custom_apply_to_products] => 0 [custom_use_parent_settings] => 0 [display_mode] => PRODUCTS_AND_PAGE [include_in_menu] => 1 [is_active] => 1 [is_anchor] => 1 [landing_page] => 55 [name] => Áreas Temáticas [url_key] => areas-tematicas [url_path] => areas-tematicas.html [path_ids] => Array ( [0] => 1 [1] => 3 [2] => 37 ) ) [request_path] => homo-religiosus-sociologia-y-antropologia-de-las-religiones-9786073011464-libro.html [url] => http://www.libros.unam.mx/homo-religiosus-sociologia-y-antropologia-de-las-religiones-9786073011464-libro.html [final_price] => 371.0000 ) 1