No tiene artículos en su carrito de compras.
Importe: $0
No tiene artículos en su carrito de compras.
Array ( [store_id] => 1 [entity_id] => 23825 [entity_type_id] => 4 [attribute_set_id] => 9 [type_id] => virtual [sku] => 9786073091992 [has_options] => 0 [required_options] => 0 [created_at] => 2024-08-08T01:50:31-05:00 [updated_at] => 2025-07-05 06:52:24 [name] => El romance tradicional y el corrido en Guatemala [meta_title] => El romance tradicional y el corrido en Guatemala 9786073091992 ebook [meta_description] => El romance tradicional y el corrido en Guatemala 9786073091992 ebook [image] => 9786073091992.jpg [small_image] => 9786073091992.jpg [thumbnail] => 9786073091992.jpg [url_key] => el-romance-tradicional-y-el-corrido-en-guatemala-9786073091992-ebook [url_path] => el-romance-tradicional-y-el-corrido-en-guatemala-9786073091992-ebook.html [image_label] => El romance tradicional y el corrido en Guatemala [small_image_label] => El romance tradicional y el corrido en Guatemala [thumbnail_label] => El romance tradicional y el corrido en Guatemala [author] => Navarrete, Carlos [size] => 12.6 MB [finished] => ePub [isxn] => 9786073091992 [collaboration] => Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial [weight_mb] => 12.6 [edition_data] => 1a edición, año de edición -2024- [topic] => Sociología [price] => 40.0000 [manufacturer] => 3140 [status] => 1 [visibility] => 4 [tax_class_id] => 2 [format] => 21 [year_edition] => 3948 [pap_provider] => 3367 [description] => Este trabajo es un valioso intento por acercarse a un tema ausente en la mayoría de los estudios de literatura guatemalteca. Recoge el origen plebeyo del romance, en el que lo épico, lo histórico, la tradición mitológica, los problemas románticos y el sentimiento religioso común encuentran cabida y expresan una visión particular del mundo, ajena, e incluso contraria, a la de la literatura.
RESPECTO A LA PRESENTE EDICIÓN
El origen de este trabajo se remonta a principios de los sesenta, cuando gobernaba en Guatemala el general Miguel Ydígoras Fuentes. Partícipe del movimiento intervencionista que llevaron a cabo las clases explotadoras y el imperialismo norteamericano, para terminar con las conquistas democráticas de la década 1944-1954, su mandato estuvo signado por la corrupción y la exactitud con que aplicó el viejo consejo de ofrecerle circo a un pueblo disminuido en su libertad y en sus valores. En esos años, la figura ideal del guatemalteco llegó al grado más bajo con la imposición oficial de símbolos del peor "tipiquismo", turísticos y degenerantes.
Una aguda crisis, nacional, con hondas raíces económicas y sociales, determinaron los sucesos violentos de 1962, las "jornadas cívicas de marzo y abril", que fueron brutalmente sofocadas. Los sindicatos y los partidos políticos de tendencia democrática, así como los principales centros de educación secundaria y la Universidad de San Carlos supieron de represión y muertes. No solamente en las calles se pronunció la oposición y la crítica abarcó diversos aspectos de la realidad social.
En consecuencia, un grupo de universitarios planteamos la necesidad de llevar los reclamos al ámbito de la cultura popular, náufraga en los moldes del consumismo y la importación de prototipos ajenos, y nos agrupamos alrededor de una revista que nunca salió, Los Cuadernos de la Tradición. Se iniciaron algunas colecciones de rescate y se propusieron temas. Este trabajo es uno de ellos.
La recopilación se hizo con urgencia, por lo que decidí seguir, reducido a lo básico, el método empleado por Vicente T. Mendoza en México, aun a sabiendas de que en algunos países americanos los estudios de esa naturaleza habían evolucionado. El sistema de ordenamiento y la discusión comparativa de aquél, me parecieron adecuados para el momento político de Guatemala: una forma práctica de agrupar y tratar los textos recobrados para darlos a la imprenta en el menor tiempo posible. Un aliciente era saber que la obra de Mendoza correspondió a una circunstancia social favorable, cuando México se redescubrió culturalmente en el proceso de su revolución y se estimularon las artes y la educación popular, revalorándose lo tradicional a manera de respaldo histórico.
El resultado fue dado a conocer en la revista Universidad de San Carlos, en su número LIX (1963: 181-254), con muy escasa difusión. Fue el año del golpe de Estado del coronel Peralta Azurdia y el inicio de la represión más enferma de toda la historia de Guatemala. Mala hora para hablar de corridos.
Desde entonces -sucesión ininterrumpida de militares en el poder- las condiciones del pueblo guatemalteco han empeorado. Sin respetarse los derechos humanos, lógicamente la preservación de lo que constituye el patrimonio histórico, la producción artesanal y lo que se transmite oralmente y le dan cuerpo al llamado "arte popular", son igualmente masacrados. El saqueo de nuestros recursos lo arrasa todo: café, arqueología, níquel, máscaras y documentos.
De ahí la vigencia de esta recopilación y del propósito de volverla a editar: si el imperio y la oligarquía explotan el petróleo y la agricultura y asesinan nuestra memoria colectiva, también la respuesta debe ser total. Busco cumplir con el programa contenido en la Proclama de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -UNRG-, que toca a la liberación y desarrollo de una cultura que recoja e integre las raíces históricas de nuestro pueblo.
Palabras más, palabras menos, el texto es el mismo, con poca aportación a partir de 1964 en que dejé de actualizarlo. Los nuevos romances y corridos fueron incorporados al viejo cuerpo, ampliándose el número de versiones según el orden establecido; se agregó una sección de notas con algunas dispersiones sobre otros géneros de la lírica popular.
Planteado como el rescate de una de las voces de la comunidad guatemalteca, el libro tiene un atraso de veinte años ante la producción de corridos que circulan clandestinamente en las ciudades y en los frentes guerrilleros; pero se tendrán que recoger desde adentro, con quien lo haga participando del compromiso que los hizo posible.
Limpié un poco el texto de frases innecesarias; una de ellas: "el profundo amor a las tradiciones de mi patria". La quité, pero son tiempos de la política de Reagan y conviene sentirla.
Los Andasolos, Chiapas, triste
septiembre mexicano del 85. [short_description] => Este trabajo es un valioso intento por acercarse a un tema ausente en la mayoría de los estudios de literatura guatemalteca. Recoge el origen plebeyo del romance, en el que lo épico, lo histórico, la tradición mitológica, los problemas románticos y el sentimiento religioso común encuentran cabida y expresan una visión particular del mundo, ajena, e incluso contraria, a la de la literatura.
RESPECTO A LA PRESENTE EDICIÓN
El origen de este trabajo se remonta a principios de los sesenta, cuando gobernaba en Guatemala el general Miguel Ydígoras Fuentes. Partícipe del movimiento intervencionista que llevaron a cabo las clases explotadoras y el imperialismo norteamericano, para terminar con las conquistas democráticas de la década 1944-1954, su mandato estuvo signado por la corrupción y la exactitud con que aplicó el viejo consejo de ofrecerle circo a un pueblo disminuido en su libertad y en sus valores. En esos años, la figura ideal del guatemalteco llegó al grado más bajo con la imposición oficial de símbolos del peor "tipiquismo", turísticos y degenerantes.
Una aguda crisis, nacional, con hondas raíces económicas y sociales, determinaron los sucesos violentos de 1962, las "jornadas cívicas de marzo y abril", que fueron brutalmente sofocadas. Los sindicatos y los partidos políticos de tendencia democrática, así como los principales centros de educación secundaria y la Universidad de San Carlos supieron de represión y muertes. No solamente en las calles se pronunció la oposición y la crítica abarcó diversos aspectos de la realidad social.
En consecuencia, un grupo de universitarios planteamos la necesidad de llevar los reclamos al ámbito de la cultura popular, náufraga en los moldes del consumismo y la importación de prototipos ajenos, y nos agrupamos alrededor de una revista que nunca salió, Los Cuadernos de la Tradición. Se iniciaron algunas colecciones de rescate y se propusieron temas. Este trabajo es uno de ellos.
La recopilación se hizo con urgencia, por lo que decidí seguir, reducido a lo básico, el método empleado por Vicente T. Mendoza en México, aun a sabiendas de que en algunos países americanos los estudios de esa naturaleza habían evolucionado. El sistema de ordenamiento y la discusión comparativa de aquél, me parecieron adecuados para el momento político de Guatemala: una forma práctica de agrupar y tratar los textos recobrados para darlos a la imprenta en el menor tiempo posible. Un aliciente era saber que la obra de Mendoza correspondió a una circunstancia social favorable, cuando México se redescubrió culturalmente en el proceso de su revolución y se estimularon las artes y la educación popular, revalorándose lo tradicional a manera de respaldo histórico.
El resultado fue dado a conocer en la revista Universidad de San Carlos, en su número LIX (1963: 181-254), con muy escasa difusión. Fue el año del golpe de Estado del coronel Peralta Azurdia y el inicio de la represión más enferma de toda la historia de Guatemala. Mala hora para hablar de corridos.
Desde entonces -sucesión ininterrumpida de militares en el poder- las condiciones del pueblo guatemalteco han empeorado. Sin respetarse los derechos humanos, lógicamente la preservación de lo que constituye el patrimonio histórico, la producción artesanal y lo que se transmite oralmente y le dan cuerpo al llamado "arte popular", son igualmente masacrados. El saqueo de nuestros recursos lo arrasa todo: café, arqueología, níquel, máscaras y documentos.
De ahí la vigencia de esta recopilación y del propósito de volverla a editar: si el imperio y la oligarquía explotan el petróleo y la agricultura y asesinan nuestra memoria colectiva, también la respuesta debe ser total. Busco cumplir con el programa contenido en la Proclama de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -UNRG-, que toca a la liberación y desarrollo de una cultura que recoja e integre las raíces históricas de nuestro pueblo.
Palabras más, palabras menos, el texto es el mismo, con poca aportación a partir de 1964 en que dejé de actualizarlo. Los nuevos romances y corridos fueron incorporados al viejo cuerpo, ampliándose el número de versiones según el orden establecido; se agregó una sección de notas con algunas dispersiones sobre otros géneros de la lírica popular.
Planteado como el rescate de una de las voces de la comunidad guatemalteca, el libro tiene un atraso de veinte años ante la producción de corridos que circulan clandestinamente en las ciudades y en los frentes guerrilleros; pero se tendrán que recoger desde adentro, con quien lo haga participando del compromiso que los hizo posible.
Limpié un poco el texto de frases innecesarias; una de ellas: "el profundo amor a las tradiciones de mi patria". La quité, pero son tiempos de la política de Reagan y conviene sentirla.
Los Andasolos, Chiapas, triste
septiembre mexicano del 85. [meta_keyword] => El romance tradicional y el corrido en Guatemala, Sociología, Instituto de Investigaciones Antropológicas [author_bio] =>Navarrete, Carlos
[toc] => CONTENIDO
RESPECTO A LA PRESENTE EDICIÓN
I. Introducción
II. El romance español y su derivación en Guatemala
III. Clasificación y antología de los romances
PROFANOS
A. El torito colorado
B. Blanca Flor y Filomena
C. Angelina
D. Las señas del esposo
E. El enamorado y la muerte
F. La amiga de Bernal Francés
G. La esposa infiel
H. El conde Olinos
RELIGIOSOS
I. Alabado a la Pasión
J. El Viacrucis
K. Camina la Virgen
L. La Virgen, el niño y el ciego
INFANTILES
M. Mambrú
N. El caballero que busca esposa
Ñ. Don Gato
O. La huerfanita
IV. El corrido: su antigüedad, su derivación del romance y la copla
V. Clasificación y antología del corrido
A. Correspondientes a periodos históricos
1. Campaña Unionista de 1885
2. Del Movimiento Revolucionario de Occidente, 1897
3. De la Guerra entre Guatemala y El Salvador, 1906
4. Del Movimiento Unionista y la caída de Cabrera en 1921
5. Del levantamiento de Mazatenango en 1929
6. De la dictadura de Jorge Ubico
7. Del periodo revolucionario 1944-1954
8. Del mal llamado "Movimiento de Liberación Nacional"
B. De bandoleros
C. De presidiarios
D. De asesinatos
E. De amores fracasados
F. De accidentes
G. Alusivos a desastres nacionales
H. Recuerdos y evocaciones de pueblos
I. Corridos de animales
J. Coplas pertenecientes a bailables
K. Versos de relación
VI. Métrica y Lenguaje
VII. Del nombre que se les da
VIII. De los autores y los lugares donde se cuentan
IX. La historia del corridero José Ramírez Mendoza
Referencias
Música
Notas al pie
Aviso legal [news_from_date] => 2000-01-01 00:00:00 [news_to_date] => 2100-01-01 00:00:00 [group_price] => Array ( ) [group_price_changed] => 0 [media_gallery] => Array ( [images] => Array ( ) [values] => Array ( ) ) [tier_price] => Array ( ) [tier_price_changed] => 0 [stock_item (Mage_CatalogInventory_Model_Stock_Item)] => Array ( [item_id] => 11146630 [product_id] => 23825 [stock_id] => 1 [qty] => 500.0000 [min_qty] => 0.0000 [use_config_min_qty] => 1 [is_qty_decimal] => 0 [backorders] => 0 [use_config_backorders] => 1 [min_sale_qty] => 1.0000 [use_config_min_sale_qty] => 1 [max_sale_qty] => 0.0000 [use_config_max_sale_qty] => 1 [is_in_stock] => 1 [use_config_notify_stock_qty] => 1 [manage_stock] => 0 [use_config_manage_stock] => 0 [stock_status_changed_auto] => 0 [use_config_qty_increments] => 1 [qty_increments] => 0.0000 [use_config_enable_qty_inc] => 1 [enable_qty_increments] => 0 [is_decimal_divided] => 0 [type_id] => virtual [stock_status_changed_automatically] => 0 [use_config_enable_qty_increments] => 1 [product_name] => El romance tradicional y el corrido en Guatemala [store_id] => 1 [product_type_id] => virtual [product_status_changed] => 1 ) [is_in_stock] => 1 [is_salable] => 1 [website_ids] => Array ( [0] => 1 ) [category (Mage_Catalog_Model_Category)] => Array ( [entity_id] => 37 [parent_id] => 3 [created_at] => 2014-10-02 14:09:24 [updated_at] => 2016-11-25 20:31:15 [path] => 1/3/37 [position] => 4 [level] => 2 [children_count] => 55 [store_id] => 1 [custom_apply_to_products] => 0 [custom_use_parent_settings] => 0 [display_mode] => PRODUCTS_AND_PAGE [include_in_menu] => 1 [is_active] => 1 [is_anchor] => 1 [landing_page] => 55 [name] => Áreas Temáticas [url_key] => areas-tematicas [url_path] => areas-tematicas.html [path_ids] => Array ( [0] => 1 [1] => 3 [2] => 37 ) ) [request_path] => el-romance-tradicional-y-el-corrido-en-guatemala-9786073091992-ebook.html [url] => http://www.libros.unam.mx/el-romance-tradicional-y-el-corrido-en-guatemala-9786073091992-ebook.html [final_price] => 40 ) 1
El romance tradicional y el corrido en Guatemala
MXN
$40
0