No tiene artículos en su carrito de compras.

Importe: $0
  • Red de Librerías
  • Mi cuenta
  • Carrito de compras
  • Buscar
  • Buscar
  • Menú

El juego de pelota en el centro de Veracruz

El juego de pelota en el centro de Veracruz

La práctica mesoamericana del juego de pelota nos remite a una tradición profunda, que contó con procesos de transformación, evolución y diversificación a lo largo del tiempo y de las diferentes regiones de Mesoamérica. El estudio de esta tradición en el centro de Veracruz, en su expresión particular propia del periodo Clásico permite dar cuenta de las transformaciones que sufrió la práctica desde su temprano origen en el Preclásico del Istmo hasta el momento en que se desarrolló el juego que conocieron y describieron posteriormente los españoles en el altiplano al momento del contacto. Este ritual, que se encuentra arqueológicamente asociado con el sacrificio humano por decapitación, la parafernalia de yugos, hachas y palmas de piedra y las volutas entrelazadas, desempeñó un papel político fundamental para la conformación y permanencia de las sociedades del Clásico del centro de Veracruz.

  Precio Cantidad
El juego de pelota en el centro de Veracruz
  • Libro Impreso Impreso
$154
$220
  • ISBN/ISSN: 9786073001212
  • Editor: Instituto de Investigaciones Antropológicas
  • Edición o Número de Reimpresión: 1a edición, año de edición -2018-
  • Tema: Antropología y Arqueología
  • Número de páginas: 192
  • Peso en Kg: 0.5340
  • Tamaño: 22.8 x 15.2 x 1.2
  • Terminado o acabado: rústico
  • Idioma: Español

Annick Daneels

Doctora en Historia del Arte y Arqueología por la Universidad de Gante, Bélgica, doctora en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), investigadora titular B en el Área de Arqueología del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, distinguida en los programas del PRIDE con el nivel C y del SNI con el nivel II. Se ha dedicado desde 1981 al estudio de las sociedades prehispánicas del Golfo, en particular del periodo Clásico en el Centro de Veracruz.

Natalia R. Donner

Es egresada de la licenciatura de arqueología de la Universidad Veracruzana y de la maestría en estudios mesoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México. Entre 2008 y 2011 dirigió el proyecto arqueológico El Carrizal, Veracruz, mediante el cual contribuyó a dilucidar la secuencia cerámica y el patrón de asentamiento regional y desarrolló un programa de arqueología pública en la comunidad de Emiliano Zapata.

Jonathan Hernández Arana

es arqueólogo por la Universidad Veracruzana con experiencia profesional en proyectos de investigación, salvamento y rescate, tanto en México como en Panamá. Entre 2008 y 2011 fue co-director del Proyecto Arqueológico El Carrizal, Veracruz. Desde entonces, se ha desempeñado como comunicador de la ciencia en el Museo de la Biodiversidad y como consultor para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, diversas organizaciones no gubernamentales y empresas turísticas.

Productos Relacionados

El juego de pelota en el centro de Veracruz

MXN

$220

0