No tiene artículos en su carrito de compras.
Array ( [store_id] => 1 [entity_id] => 9270 [entity_type_id] => 4 [attribute_set_id] => 9 [type_id] => simple [sku] => 9786070284151 [has_options] => 0 [required_options] => 0 [created_at] => 2017-10-04T18:33:29-05:00 [updated_at] => 2025-07-05 05:57:44 [name] => El derecho a la ciudad en América Latina: visiones desde la política [meta_title] => El derecho a la ciudad en América Latina: visiones desde la política 9786070284151 libro [meta_description] => El derecho a la ciudad en América Latina: visiones desde la política 9786070284151 libro [image] => 9786070284151.jpg [small_image] => 9786070284151.jpg [thumbnail] => 9786070284151.jpg [url_key] => el-derecho-a-la-ciudad-en-america-latina-visiones-desde-la-politica-9786070284151-libro [url_path] => el-derecho-a-la-ciudad-en-america-latina-visiones-desde-la-politica-9786070284151-libro.html [image_label] => El derecho a la ciudad en América Latina: visiones desde la política [small_image_label] => El derecho a la ciudad en América Latina: visiones desde la política [thumbnail_label] => El derecho a la ciudad en América Latina: visiones desde la política [author] => Fernando Carrión, coordinador / Jaime Erazo [coedition] => International Development Research Centre IDRC/CRDI [language] => Español [number_pages] => 450 [size] => 23 x 17 x 2.6 [finished] => rústico [isxn] => 9786070284151 [collaboration] => Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, Coordinación de Humanidades [weight_mb] => 0.82 [edition_data] => 1a edición, año de edición -2016- [topic] => Estudios Latinoamericanos [price] => 350.0000 [weight] => 0.8200 [manufacturer] => 3808 [status] => 1 [visibility] => 4 [tax_class_id] => 2 [format] => 20 [year_edition] => 3288 [pap_provider] => 3366 [description] => La obra se compone de cinco capítulos creados por un amplio grupo de investigadores y académicos quienes reflexionan, discuten y plantean, desde diversas perspectivas, la falta de conciencia sobre el Derecho a la Ciudad y como un nuevo derecho humano. El antecedente que dio origen a estos capítulos fue el Seminario Internacional El derecho a la Ciudad en América Latina: Visiones desde la política, en el que se pretendió responder a diferentes cuestiones que se plantearon al crear la red del grupo de Trabajo Derecho a la Ciudad, como fueron: ¿Qué debates existen en los diferentes países, estados o ciudades de nuestra región en torno al Derecho a la Ciudad? ¿Qué procesos autogestionarios, en torno al Derecho a la Ciudad, se encuentran desarrollando en la región? ¿Cómo comprender estos procesos, transformaciones, debates y la acción colectiva?, etc., y así con este libro, proporcionar espacios editoriales para el intercambio de saberes sobre los desafíos actuales del derecho a la Ciudad en América Latina y el Caribe. [short_description] => La obra se compone de cinco capítulos creados por un amplio grupo de investigadores y académicos quienes reflexionan, discuten y plantean, desde diversas perspectivas, la falta de conciencia sobre el Derecho a la Ciudad y como un nuevo derecho humano. El antecedente que dio origen a estos capítulos fue el Seminario Internacional El derecho a la Ciudad en América Latina: Visiones desde la política, en el que se pretendió responder a diferentes cuestiones que se plantearon al crear la red del grupo de Trabajo Derecho a la Ciudad, como fueron: ¿Qué debates existen en los diferentes países, estados o ciudades de nuestra región en torno al Derecho a la Ciudad? ¿Qué procesos autogestionarios, en torno al Derecho a la Ciudad, se encuentran desarrollando en la región? ¿Cómo comprender estos procesos, transformaciones, debates y la acción colectiva?, etc., y así con este libro, proporcionar espacios editoriales para el intercambio de saberes sobre los desafíos actuales del derecho a la Ciudad en América Latina y el Caribe. [meta_keyword] => El derecho a la ciudad en América Latina: visiones desde la política, Área Temática, Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad [author_bio] =>Fernando Carrión, coordinador
Coordinador del Programa de Estudios de la Ciudad de FLACSO Sede Ecuador; Presidente de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos (OLACCHI); Concejal del Distrito Metropolitano de Quito y Editorialista del Diario Hoy. Realizó estudios de arquitectura en la Universidad Central del Ecuador y de Máster en Desarrollo Urbano Regional en el Colegio de México. Sus áreas de especialización son los centros históricos, la seguridad ciudadana, las políticas urbanas, el desarrollo local, estudios sobre futbol, el desarrollo urbano y las políticas de planificación.
Jaime Erazo
Arquitecto (UTPL, 2000), Maestro en Desarrollo Local y Territorial, Maestro en Desarrollo de la Ciudad (Flacso Ecuador, 2011), Doctorando en Estudios Urbanos y Ambientales (Colmex, 2013-2017). Profesor universitario de pre y postgrado, en instituciones nacionales y de la región, desde 1998 hasta hoy. Creador y gestor de más de cien proyectos académicos, editoriales y de investigación entre cursos y ciclos de cursos de desarrollo profesional, seminarios y congresos. Investigador de las estéticas resultantes, las morfologías y las imágenes propositivas de los asentamientos humanos auto-producidos; de las instituciones, las políticas y los mercados de suelo urbano y vivienda; y de las obras públicas. Ganador de la beca andina de apoyo a la investigación 2013, del Instituto Francés de Estudios Andinos; del Premio Nacional de Teoría, Historia y Critica de la Arquitectura, el Urbanismo y el Paisaje BAQ 2012, del Colegio de Arquitectos de Ecuador; de la Master´s thesis fellowship award 2008, del Lincoln Institute of Land Policy; y de la Mención Nacional de Teoría, Historia y Critica de la Arquitectura, el Urbanismo y el Paisaje BAQ 2014, del Colegio de Arquitectos de Ecuador.
[toc] => Índice
Introducción 9
Fernando Carrión y Jaime Erazo
CAPÍTULO 1. POLÍTICAS PÚBLICAS Y DERECHO A LA CIUDAD
Cuestión social y el derecho a la ciudad 23
Alicia Ziccardi
Política de vivienda, organización del espacio y participación ciudadana 41
Martha Schteingart
Políticas urbanas e innovación social. Entre la coproducción y la nueva institucionalidad. Prácticas significativas en España 49
CAPÍTULO III. POLÍTICA URBANA La urbanización, ¿mercancía o derecho? Una discusión para la política urbana.. 219
Pedro Pírez
Nuevas políticas urbanas, gentrificación y resistencia: movimientos sociales incipientes en Querétaro 241
Emiliano Duering, Carmen González y Daniel Hiernaux
Asentamientos irregulares y nuevas políticas urbanas en Bolivia: el desafío de la participación institucionalizada 259
Nataly Viviana Vargas Gamboa
CAPÍTULO IV. CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN
Jóvenes y ciudadanía en la Ciudad de México 281
Lucía Álvarez Enríquez Territorio desigual y ciudadanía en Acapulco. Una mirada analítica frente a la segregación socioeconómica 315
Óscar Torres Arroyo
Ciudadanía, espacio urbano y actoría social de la infancia: ¿Qué derecho a la ciudad para las niñas y los niños en la Ciudad de México? . . 333
Tuline Gülgónen
Vida y muerte de la organización en barrios: memoria colectiva de la convivencia urbana en la ciudad de San José, Costa Rica 349
Paulo Coto Murillo y Julio Solís Moreira
CAPÍTULO V. REFORMA Y PLANEACIÓN URBANA Nuevos enfoques y herramientas para la regulación del suelo en Argentina. Una lectura desde la perspectiva de la reforma urbana 381 Beatriz Cuenya
Los sujetos patrimoniales del centro histórico: de la valoración identitaria a la valorización mercantil. Una exploración inicial desde la Ciudad de México 397
René Coulomb y Edna Elena Vega Rangel
Democracia, planeación y participación en Colombia. Marcos institucionales y prácticas para la construcción de ciudad popular 415
Liliana M. Sánchez M. y Alberto L. Gutiérrez T.
La planeación de las áreas verdes como una expresión del derecho a la ciudad: análisis de caso de Atizapán de Zaragoza, Estado de México 431
Elsa Pérez Paredes y María Concepción Martínez Rodríguez
loan Subirats
El derecho a la ciudad en la Ciudad de México:
utopía, derechos sociales y política pública 73
Víctor Delgadillo
Donde la ciudad pierde su esencia: lucha de las clases medias por
el espacio público y el derecho a la ciudad en ciudad de Panamá 91
Magela Cabrera Arias
El derecho humano al agua y las contradicciones urbanas y regionales del abastecimiento del agua a la Ciudad de México 109
Arsenio E. González Reynoso
CAPÍTULO 11. DINÁMICAS DE PROTESTA Y CONFLICTIVIDAD URBANA
¿Qué producen los conflictos urbanos') 127
Patrice Melé
Las transformaciones de los conflictos y los movimientos sociales
en las ciudades latinoamericanas 157
Emilio Pradilla Cobos
Ciudades sitiadas. La seguridad para la Copa de 2014
y las Jornadas de Junio en Brasil 173
Any Brito Leal Ivo
Conflicto urbano en la Ciudad de México:
el caso de la Supervía Poniente 201
Juana Martínez Reséndiz
CAPÍTULO III. POLÍTICA URBANA
La urbanización, ¿mercancía o derecho? Una discusión para la política urbana.. 219
Pedro Pírez
Nuevas políticas urbanas, gentrificación y resistencia: movimientos sociales
incipientes en Querétaro 241
Emiliano Duering, Carmen González y Daniel Hiernaux
Asentamientos irregulares y nuevas políticas urbanas en Bolivia:
el desafío de la participación institucionalizada 259
Nataly Viviana Vargas Gamboa
CAPÍTULO IV. CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN
Jóvenes y ciudadanía en la Ciudad de México 281
Lucía Álvarez Enríquez
Territorio desigual y ciudadanía en Acapulco.
Una mirada analítica frente a la segregación socioeconómica 315
Óscar Torres Arroyo
Ciudadanía, espacio urbano y actoría social de la infancia:
¿Qué derecho a la ciudad para las niñas y los niños en la Ciudad de México? 333
Tuline Gülgónen
Vida y muerte de la organización en barrios: memoria colectiva de la convivencia
urbana en la ciudad de San José, Costa Rica 349
Paulo Coto Murillo y Julio Solís Moreira
CAPÍTULO V. REFORMA Y PLANEACIÓN URBANA
Nuevos enfoques y herramientas para la regulación del suelo en Argentina.
Una lectura desde la perspectiva de la reforma urbana 381
Beatriz Cuenya
Los sujetos patrimoniales del centro histórico: de la valoración identitaria a la
valorización mercantil. Una exploración inicial desde la Ciudad de México 397
René Coulomb y Edna Elena Vega Rangel
Democracia, planeación y participación en Colombia. Marcos institucionales
y prácticas para la construcción de ciudad popular 415
Liliana M. Sánchez M. y Alberto L. Gutiérrez T.
La planeación de las áreas verdes como una expresión del derecho a la ciudad:
análisis de caso de Atizapán de Zaragoza, Estado de México 431
Elsa Pérez Paredes y María Concepción Martínez Rodríguez [free_reading] => Introducción Markus Gottsbacher* Jaime Erazo** Con la primera publicación del Grupo de Trabajo Derecho a la Ciudad en América Latina del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (GTDC, CLACSO), se pretende poner de manifiesto los elementos de reflexión de una propuesta que habiendo sido acuñada en 1968 ha emergido con fuerza en el siglo XXI, en un momento en que, como se manifestó en la propuesta de creación del GTDC, la mayor parte de la humanidad vive en ciudades, con históricas desigualdades y altísimos niveles de pobreza urbana. En el presente libro se abordan los efectos producidos por una economía mundial que hegemónicamente es capitalista y neoliberal, y frente a ellos se reclama, bajo la consigna del Derecho a la Ciudad, que las urbes son para la gente y no solo para los negocios privados. Esta obra se compone de cinco capítulos. Al primero se la nombró como Políticas públicas y Derecho a la Ciudad, dentro del cual se encuentran artículos de Alicia Ziccardi, Martha Schteingart, Víctor Delgadillo y Arsenio González Reynoso (México), Magela Cabrera (Panamá) y loan Subirats (España), quienes reflexionan en el Derecho a la Ciudad como un nuevo derecho humano, una reivindicación social y una consigna política que ha cobrado gran interés en muchas ciudades del mundo. El segundo capítulo se denomina Dinámicas de protesta y conflictividad urbana. En éste las aportaciones de Any Brito (Brasil), Patrice Melé (Francia), Juana Martínez Reséndiz y Emilio Pradilla (México), giran en torno a la reivindicación del Derecho a la Ciudad por parte de diferentes agentes que pertenecen a movimientos sociales, organismos no gubernamentales, universidades y partidos políticos, los cuales buscan que este derecho sea reconocido e institucionalizado. En el tercer capítulo nombrado como Política urbana, Nataly Vargas (Bolivia), Pedro Pírez (Argentina), Emilio Duering, Carmen González y Daniel Hiernaux (México), presentan discusiones sobre lo útil que resultan las políticas públicas cuando permiten reclamar el Derecho a la Ciudad al Estado para defender el territorio urbano frente a la especulación urbana, los megaproyectos y otras formas de despojo de los recursos urbanos. Al cuarto capítulo se lo tituló Ciudadanía y participación, y de él son parte Lucía Álvarez, Tuline Gülgónen y Oscar Torres (México), Paulo Coto y Julio Solís (Costa Rica), quienes reflexionan sobre los alcances y límites de este nuevo derecho social en un mundo hegemónica-mente neoliberal. Finalmente, el quinto capítulo se llama Reforma y planeación urbana y de él son parte Beatriz Cuenya (Argentina), René Coulomb, Edna Vega, Elsa Pérez y María Martínez (México), Liliana Sánchez y Alberto Gutiérrez (Colombia). En este apartado los autores plantean el Derecho a la Ciudad como un instrumento político a través del cual se debe analizar no solo lo político de la planificación sino también a los sujetos proponentes de intenciones y acciones. El antecedente que dio origen a este libro fue el Seminario Internacional El Derecho a la Ciudad en América Latina: Visiones desde la política, evento de donde esta publicación toma su título. La actividad académica se desarrolló en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), los días 24 y 25 de febrero de 2014. Fue organizada por el GTDC; el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad; la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede académica Ecuador (FLACSO ECUADOR); el Programa de Posgrado en urbanismo, las Facultades de Economía y Arquitectura, el Instituto de Investigaciones Sociales, el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, y la Coordinación de Humanidades de la misma UNAM. Además, el Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales del Colegio de México, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Coalición Internacional del Hábitat Oficina Regional para América Latina, la Red de Investigadores en Gobiernos Locales Mexicanos y la Autoridad del Centro Histórico de México. En el encuentro se planteó como premisa central que, bajo el Derecho a la Ciudad, en diversas ciudades de nuestra región se han generado un conjunto de iniciativas prácticas y teóricas que pretenden articular una serie de acciones ciudadanas, protestas civiles, resistencias sociales, investigaciones académicas y propuestas políticas, con el fin de contrarrestar los efectos negativos que el neoliberalismo urbano continúa generando en nuestras ciudades y para luchar por una ciudad justa y por la construcción de ciudadanía. Así también, se propusieron las siguientes preguntas centrales: ¿cuáles son las bases y los procesos reales, culturales, sociales y políticos para que otra ciudad sea posible?, ¿es la falta de políticas completas para la ciudad la fuente para la desigualdad? y ¿cómo se puede lograr una ciudad para la vida en aras de la equidad? En torno a éstas interrogantes se generaron un gran conjunto de discusiones en cuyo centro se estimó está la falta de conciencia sobre el Derecho a la Ciudad. Pero no solo con éste sino también con lo urbano que es visto únicamente como un entorno físico o un continente, o como un marco de procesos técnicos específicos que conllevan al anonimato y la segmentación de grandes masas de pobladores carenciados, principalmente, lo cual marca las estructuras sociales de nuestras ciudades. Aún así, en el marco del Seminario se colocó al concepto de lo urbano dentro de los espacios generados por prácticas sociales, productivas y económicas. Uno de los grandes ejes del encuentro giró en torno a la ubicación actual de las ciudades en el centro de la innovación económica y productiva, y en el marco de la mundialización, mercantilización y del "urbanismo emprendedor". Esta situación ha incidido en las formas cómo se plantean políticas públicas urbanas: como instrumentos de reacción ante los problemas específicos que "surgen" en la ciudad o frente a la intensidad con la cual estos "ocurren" en la misma. Y esto ha provocado que a las políticas se las entiendan solo con tres referencias, la técnica-urbanística, la local y la institucional, dejando no solo fuera a las miradas alternativas que han dado respuestas a las crisis de nuestras urbes sino generando una mala suerte de confusión entre las complejidades de lo urbano y lo urbanístico, y sin trascender lo institucional. Así, las ciudades no solo están en los centros de procesos globales sino que estando allí actúan como elementos clave de las dimensiones políticas, económicas, sociales y culturales de nuestras sociedades, y por ello requieren de instrumentos de gobernanza multinivel para contrarrestar los crecientes problemas de segmentación social. En otras palabras, la sola promoción de políticas de "innovación económica y productiva", como respuestas a problemas sociales no resueltos ni por el mercado ni por las instituciones, no solucionan un problema central como es la distribución de poder dentro de la ciudad y es aquí en donde el Derecho a la Ciudad adquiere más sentido pues éste entiende que toda iniciativa de solución promocionada por la gente genera más "valor social": las prácticas comunitarias son embriones de una nueva institucionalidad. Sin embargo, no se trata de quitarle responsabilidades al poder público sino de dotarle de una mirada contra-hegemónica, de un nuevo protagonismo cívico que entre en conflicto con la visión delegacionista y clientelar que está inscrita en la lógica institucional y en una jerarquía política que tiende a situar toda relación entre institución y ciudadanía. En resumen, el desafío de alentar el Derecho a la Ciudad tiene que ver con la posibilidad, por un lado, de desarrollar una serie de innovaciones sociales y urbanas que tengan impacto en los ámbitos de la justicia social, la sustentabilidad ambiental, la originalidad democrática y el empoderamiento. Y por otro lado, el Derecho a la Ciudad tiene que ver con la construcción desde debajo de todos los derechos sociales, incluidos el de la ciudad y el de los bienes comunes. Un segundo eje se relacionó con la tendencia a homogeneizar las soluciones frente a las problemáticas colectivas. Ante esto, Emilio Pradilla mencionó que, "frente a la heterogeneidad de las poblaciones urbanas, de los conflictos urbanos, de las luchas sociales, de los procesos comunitarios, predomina una cierta homogeneidad de respuestas promovidas por el sector inmobiliario que mercantiliza el espacio público y privatiza los suelos". Esta propensión está basada en una serie de "modas empresariales" que alientan lógicas predominantemente individualistas que dejan sin peso suficiente a los procesos sociales impulsados por movimientos urbanos alternativos y pluriclasistas que buscan enfrentar, en sentido general, toda conflictividad provocada por los agentes privados, y en sentido específico, a los grandes megaproyectos emprendidos por el sector inmobiliario en estrecha alianza con los gobiernos locales. Asimismo, la inclinación a lo homogéneo ha desplazado las ideas y acciones colectivas y de participación ciudadana, las cuales se han visto problernatizadas y en situación de emergencia. Es más, el esfuerzo de uniformidad ha fortalecido mitos, como suponer que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación suponen formas de participación, o que toda organización no gubernamental tiene representatividad social real cuando lo que varias hacen es desplazar a los movimientos sociales reales, o que el proceso de globalización otorga "ciudadanías globales". El proceso de homogenización de todos y de todo plantea todo lo contrario al Derecho a la Ciudad, es decir, no es universal, es mercantil, no es vinculatorio, es individual. La homogeneidad al igual que el capitalismo y el neoliberalismo no satisfacen derechos. El tercer y final eje del Seminario propuso debatir el Derecho a la Ciudad no como el derecho a mejorar las urbes que tenemos sino como el derecho a cambiarlas y a construir ciudades socialmente justas. Así, se presentó una nutrida reflexión en torno a la redefinición de los derechos de propiedad y al papel de las instituciones en la regulación de conflictos sociales. Clara Salazar manifestó que "la institucionalización de la propiedad privada es vista como única vía para tener derechos de propiedad" y esto conlleva no solo a la creación de un ambiente de violencia sobre todo en las periferias sino a la destrucción de la existencia de territorios libres de conflictos. Y es que estos se han diversificado, multiplicado y generalizado, como sostuvo Patrice Melé, quien también advirtió sobre la existencia de una sobrecarga teórica en el abordaje de las tensiones que poco o nada tiene que ver con los planteamientos políticos del Derecho a la Ciudad. Por ejemplo, las teorías de los movimientos sociales han obligado a hacer tipologías que han descalificado a muchas otras formas de luchas urbanas y al hacer eso se ha perdido la dimensión política de la democracia urbana que es fundamental en el debate sobre el Derecho a la Ciudad, el cual, además, se propone cambiar las urbes, transformar las formas de urbanización y arribar a formas democráticas de gestión urbana que deben incluir a todos los grupos sociales que luchan aunque no sean los más excluidos, a la gente que se involucra en movimientos por interés propio y a los individuos que adoptan el lenguaje de la justicia social. El Seminario Internacional El Derecho a la Ciudad en América Latina: Visiones desde la política contó con las participaciones magistrales de loan Subirats, del Instituto de Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Barcelona, España; y Patrice Melé, de la Université Franlois Rabelais, de Tours, Francia. Además se presentaron 59 expositores procedentes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Francia, México, Panamá y Perú, quienes estuvieron organizados en 5 paneles de discusión denominados: Movimientos sociales y nuevos actores urbanos: dinámicas de protesta y conflictividad urbana; El retorno del Estado en las relaciones gobierno central y gobierno local: procesos de descentralización y autonomía municipal; Gobiernos locales y sistema político, participación ciudadana, representación política y nuevos marcos institucionales; y Nuevas políticas urbanas: reforma urbana y el regreso a una planeación urbana alternativa r y II; y en 5 mesas simultáneas nombradas como: Seguridad ciudadana y conflictividad urbana; Dinámicas de protesta, movimientos sociales y nuevos actores urbanos; Los procesos políticos y las relaciones entre los gobiernos central y local; Participación ciudadana, sistemas y representación política, y marcos institucionales; y Visiones del Derecho a la Ciudad en países de la región. De entre los 59 expositores que participaron en el encuentro se eligieron 21 artículos de 27 autores que constituyen los cinco capítulos de la presente publicación y que se los presenta a continuación según el orden de aparición en el índice de la presente publicación. De la cuestión urbana al derecho a la ciudad. Alicia Ziccardi manifiesta que las cuestiones, social actual y urbana, están determinadas por las condiciones de precariedad laboral, por el debilitamiento del Estado de bienestar y por la persistencia e incremento de la pobreza urbana. También sostiene que, particularmente, la cuestión urbana se manifiesta a través de los procesos de fragmentación que han dividido y segmentando, en los últimos tiempos, con más intensidad a las ciudades de nuestra región, lo cual afecta no solo a los pobladores urbanos pobres sino a todo el conjunto de la sociedad pues fractura el tejido social y genera las condiciones propicias para que proliferen la violencia y la inseguridad. La autora se centra en el estudio de las políticas sociales y urbanas que se diseñaron e implementaron en Ciudad de México desde 1997, sobre las cuales dice que han sido "innovadoras y diferenciadas" frente a las impulsadas por el gobierno federal puesto que han conseguido mejorar las condiciones de vida de los sectores populares y han creado espacios de participación ciudadana inéditos. Sin embargo, también expone, aún prevalece en la ciudad, la precarización de la vida para grandes mayorías de pobladores lo cual exige acciones públicas diferentes, por parte del gobierno local, en relación con la modificación del salario mínimo de los trabajadores, uno de los más bajos de la región. Política de vivienda, organización del espacio y participación ciudadana. Martha Schteingart aporta al tema del Derecho a la Ciudad a partir de criticar el modelo excluyente que genera la política de vivienda en México, el cual impide que una gran parte de la población no tenga derecho a habitar la ciudad de manera mínimamente aceptable. También la autora hace referencia a los espacios de participación ciudadana de los grupos más necesitados a través de los cuales se confronta la problemática de acceso a suelo urbano y vivienda. Y reflexiona sobre los avances, en los últimos años, de estos movimientos, que se han transformado según los cambios institucionales o según las propias iniciativas de las organizaciones populares, en Ciudad de México, particularmente. Políticas urbanas e innovación social: entre la coproducción y la nueva institucionalidad. Prácticas significativas en España. Joan Subirats relaciona el concepto de innovación social, muy utilizado en la actualidad para afrontar los nuevos y viejos dilemas que el cambio de época genera en todo el mundo, con el espacio urbano por excelencia que es la ciudad. Él estudia la concentración de recursos de todo tipo, la densidad de relaciones sociales y los problemas y la conflictividad que esa densidad y acumulación de personas genera y que propician que la ciudad sea un espacio privilegiado de innovación. En su aportación se apuntan los elementos principales de una investigación que tuvo lugar en España entre los años 2011 y 2014, en la que se analizaron distintas experiencias de innovación social y urbana en cinco grandes ciudades: Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Bilbao, experiencias que contaron con grados distintos de colaboración público-privada. Su texto incorpora un debate sobre el concepto de innovación social y los criterios de significatividad escogidos para seleccionar las prácticas. Asimismo el autor sugiere que estamos en momentos en que las relaciones y colaboraciones entre instituciones públicas e iniciativas sociales pueden generar espacios de coproducción de políticas locales, que permitan abordar de manera más efectiva y cohesionada las nuevas problemáticas que plantean en las ciudades el escenario de cambio de época. El Derecho a la Ciudad en la Ciudad de México: utopía, derechos sociales y política pública. Víctor Delgadillo manifiesta que el Derecho a la Ciudad, como concepto, alude a tres dimensiones: la utopía, los derechos sociales y las políticas públicas. En la Ciudad de México, dice, se han construido utopías urbanas y políticas que aspiran a la construcción de una sociedad y una ciudad mejores. Y cita a dos programas políticos recientes, el de Una ciudad para todos y La Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad, como propuestas con carácter utópico, que han pretendido guiar, en el primer caso, la política pública del primer gobierno democrático de la capital mexicana y, el segundo, la conquista de una legislación urbana. Analiza ambas iniciativas para dar cuenta de las concepciones diversas sobre lo que los distintos actores entienden por Derecho a la Ciudad y basado en sus praxis remite a la discusión los siguientes dos aspectos: 1. Los Derechos Sociales y su realización en un mundo capitalista neoliberal y en una cultura política que históricamente reconoce derechos sociales, pero no los cumple; y 2. Las políticas públicas que un gobierno, autodenominado de izquierda, practica en una de las urbes más habitadas del planeta. Víctor discute estas tres dimensiones de Derecho a la Ciudad y analiza la problemática y algunos desafíos para su realización. Donde la ciudad pierde su esencia: lucha de las clases medias por el Espacio Público y el Derecho a la Ciudad en Ciudad de Panamá. Magela Cabrera Arias estudia la unión de los movimientos por el acceso al suelo, a la vivienda y a la demanda por mejores condiciones de subsistencia, con los movimientos sociales urbanos que cada vez son más numerosos y opuestos a los megaproyectos, a la destrucción del hábitat por el capital financiero inmobiliario; y defensores del patrimonio arquitectónico, la herencia cultural y el medioambiente. Ella analiza el proceso de resistencia ejercido por el movimiento Red ciudadana urbana de Panamá contra los promotores inmobiliarios que con sus proyectos deterioran la calidad de vida en Ciudad de Panamá. También examina la naturaleza y objetivos de la Red y explica cómo ésta, al igual que otros movimientos sociales panameños, son el resultado de la frustración ante el debilitamiento de las políticas públicas y el significativo crecimiento de una inoperante burocracia estatal. Asimismo, reflexiona sobre las acciones que enfrentan el caótico crecimiento de la ciudad y expone cómo el urbicidio se extiende en Ciudad de Panamá con graves consecuencias, dispersión urbana, privatización del Espacio Público y trasformación de los ciudadanos en consumidores y clientes. Por último, concluye diciendo que las ciudades con mejor calidad de vida son aquellas capaces de promover la participación activa de la ciudadanía en los procesos de construcción, apropiación y administración colectiva de la ciudad. El derecho humano al agua y las contradicciones urbanas y regionales del abastecimiento de agua a la Ciudad de México. Arsenio E. González Reynoso reflexiona sobre los desafíos que las condiciones geográficas y urbanas plantean a la implementación del derecho humano al agua en la Ciudad de México. Él dice, por un lado, que abastecer de agua potable a la población de la capital mexicana y de su zona conurbada tiene un conjunto de condicionantes, entre las cuales no es menor el modelo ofertista de política hidráulica basado en grandes obras de trasvase; y por otro lado, sostiene que las garantías del derecho humano al agua no pueden basarse únicamente en el incremento de caudales sino en la construcción de un nuevo modelo sustentable de manejo del agua. En las páginas de su artículo estudia dos iniciativas impulsadas por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal en 2009 y por el Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal en 2010, que a pesar de haber estado guiadas por principios de equidad, participación ciudadana y coordinación intersectorial, se desarrollaron en medio de las tensiones y contradicciones de una ciudad atravesada por procesos de privatización y profundización de la desigualdad social. ¿Qué producen los conflictos urbanos? Patrice Melé establece bien la relación entre conflicto, política y derecho a la ciudad. Introduce la idea de que las movilizaciones urbanas no solamente son una experiencia de ciudadanía sino producen "nuevas" formas de ciudadanía que reivindican el derecho a tener derechos para la construcción del espacio público urbano como bien común. Él dice que los habitantes movilizados tienen una visión territorial de la acción pública que los vuelve especialistas de las reglas de derecho a la planeación y participación urbana, y vigilantes de la acción de los poderes públicos que no siempre toman en cuenta sus derechos. En este sentido Patrice señala que el conflicto urbano produce actores políticos, y se caracteriza por fases de participación y concertación pero también de tensión y confrontación. Sin embargo, sostiene el autor, la construcción de lo público, o sea de un espacio público para el debate, depende de la capacidad de las movilizaciones urbanas y de tener acceso a redes militantes o especializadas. [group_price] => Array ( ) [group_price_changed] => 0 [media_gallery] => Array ( [images] => Array ( ) [values] => Array ( ) ) [tier_price] => Array ( ) [tier_price_changed] => 0 [stock_item (Mage_CatalogInventory_Model_Stock_Item)] => Array ( [item_id] => 212710 [product_id] => 9270 [stock_id] => 1 [qty] => 53.0000 [min_qty] => 0.0000 [use_config_min_qty] => 1 [is_qty_decimal] => 0 [backorders] => 0 [use_config_backorders] => 1 [min_sale_qty] => 1.0000 [use_config_min_sale_qty] => 1 [max_sale_qty] => 0.0000 [use_config_max_sale_qty] => 1 [is_in_stock] => 1 [use_config_notify_stock_qty] => 1 [manage_stock] => 1 [use_config_manage_stock] => 1 [stock_status_changed_auto] => 0 [use_config_qty_increments] => 1 [qty_increments] => 0.0000 [use_config_enable_qty_inc] => 1 [enable_qty_increments] => 0 [is_decimal_divided] => 0 [type_id] => simple [stock_status_changed_automatically] => 0 [use_config_enable_qty_increments] => 1 [product_name] => El derecho a la ciudad en América Latina: visiones desde la política [store_id] => 1 [product_type_id] => simple [product_status_changed] => 1 ) [is_in_stock] => 1 [is_salable] => 1 [website_ids] => Array ( [0] => 1 ) [category (Mage_Catalog_Model_Category)] => Array ( [entity_id] => 37 [parent_id] => 3 [created_at] => 2014-10-02 14:09:24 [updated_at] => 2016-11-25 20:31:15 [path] => 1/3/37 [position] => 4 [level] => 2 [children_count] => 55 [store_id] => 1 [custom_apply_to_products] => 0 [custom_use_parent_settings] => 0 [display_mode] => PRODUCTS_AND_PAGE [include_in_menu] => 1 [is_active] => 1 [is_anchor] => 1 [landing_page] => 55 [name] => Áreas Temáticas [url_key] => areas-tematicas [url_path] => areas-tematicas.html [path_ids] => Array ( [0] => 1 [1] => 3 [2] => 37 ) ) [request_path] => el-derecho-a-la-ciudad-en-america-latina-visiones-desde-la-politica-9786070284151-libro.html [url] => http://www.libros.unam.mx/el-derecho-a-la-ciudad-en-america-latina-visiones-desde-la-politica-9786070284151-libro.html [final_price] => 245.0000 ) 1