No tiene artículos en su carrito de compras.
Array ( [store_id] => 1 [entity_id] => 23293 [entity_type_id] => 4 [attribute_set_id] => 9 [type_id] => simple [sku] => 9786073077545 [has_options] => 0 [required_options] => 0 [created_at] => 2023-11-22T22:02:30-06:00 [updated_at] => 2025-07-05 06:45:07 [name] => El cine como ensayo: entre lo literario y lo fílmico [meta_title] => El cine como ensayo: entre lo literario y lo fílmico 9786073077545 libro [meta_description] => El cine como ensayo: entre lo literario y lo fílmico 9786073077545 libro [image] => 9786073077545.jpg [small_image] => 9786073077545.jpg [thumbnail] => 9786073077545.jpg [url_key] => el-cine-como-ensayo-entre-lo-literario-y-lo-filmico-9786073077545-libro [url_path] => el-cine-como-ensayo-entre-lo-literario-y-lo-filmico-9786073077545-libro.html [image_label] => El cine como ensayo: entre lo literario y lo fílmico [small_image_label] => El cine como ensayo: entre lo literario y lo fílmico [thumbnail_label] => El cine como ensayo: entre lo literario y lo fílmico [author] => Bellamy, Adriana [language] => español [number_pages] => 276 [size] => 23 x 17 x 1.7 cm [finished] => rústico [isxn] => 9786073077545 [weight_mb] => 0.55 [edition_data] => 1a edición, año de edición -2023- [topic] => Cine y filosofía [price] => 290.0000 [weight] => 0.5500 [manufacturer] => 3691 [status] => 1 [visibility] => 4 [tax_class_id] => 2 [format] => 20 [year_edition] => 3934 [pap_provider] => 3366 [description] => Disertación asumida en plenitud por quien la enuncia, el ensayo se erige como el tratamiento de todos los temas, o de cualesquiera que tenga relevancia para su autor, desde su propia experiencia, intelectual, contextual e, incluso, espiritual; el ensayo pondera el discurso, necesariamente subjetivo, para comentar, dialogar, sobre el mundo desde una perspectiva -una creación- personal. Resultado de una tradición que se remonta a Michel de Montaigne y Francis Bacon, y que ha tenido desde entonces grandes exponentes en la literatura, desde donde se erigió como un nuevo género -que se niega, al mismo tiempo, a ser clasificado, acotado, definido-, el ensayo encontró en la cinematografía un nuevo medio de expresión al devenir el siglo XX, a medio camino entre el documental, la ficción y el cine experimental. El cine como ensayo nos ofrece una perspectiva critica del genero desde los ejes conceptuales de Lukács, Bense y Adorno, así como la revisión de la génesis en Montaigne. Bases teóricas y literarias que le permiten a Adriana Bellamy establecer las resonancias en el ensayo fílmico: los principios de la fotografía, las vanguardias estéticas, el desarrollo del lenguaje cinematográfico y las fronteras entre géneros, para dar sustento a destacados representantes como Mekas, Akerman, Moretti, Pasolini, Welles, Kluge, o Godard: de entre ellos, punto medular de la obra, su autora presenta el análisis de tres fundamentales ensayos fílmicos: Sin sol, de Chris Marker; Imágenes del mundo y la inscripción de la guerra, de Harun Farocki, y Los cosechadores y yo, de Agnes Varda. Adriana Bellamy transciende a los filmes particulares para proponer los elementos esenciales del cine ensayo. Con este estudio contribuye a la comprensión del devenir de la cinematografía en su conjunto, tanto en sus dimensiones teóricas como creativas. [short_description] => Disertación asumida en plenitud por quien la enuncia, el ensayo se erige como el tratamiento de todos los temas, o de cualesquiera que tenga relevancia para su autor, desde su propia experiencia, intelectual, contextual e, incluso, espiritual; el ensayo pondera el discurso, necesariamente subjetivo, para comentar, dialogar, sobre el mundo desde una perspectiva -una creación- personal. Resultado de una tradición que se remonta a Michel de Montaigne y Francis Bacon, y que ha tenido desde entonces grandes exponentes en la literatura, desde donde se erigió como un nuevo género -que se niega, al mismo tiempo, a ser clasificado, acotado, definido-, el ensayo encontró en la cinematografía un nuevo medio de expresión al devenir el siglo XX, a medio camino entre el documental, la ficción y el cine experimental. El cine como ensayo nos ofrece una perspectiva critica del genero desde los ejes conceptuales de Lukács, Bense y Adorno, así como la revisión de la génesis en Montaigne. Bases teóricas y literarias que le permiten a Adriana Bellamy establecer las resonancias en el ensayo fílmico: los principios de la fotografía, las vanguardias estéticas, el desarrollo del lenguaje cinematográfico y las fronteras entre géneros, para dar sustento a destacados representantes como Mekas, Akerman, Moretti, Pasolini, Welles, Kluge, o Godard: de entre ellos, punto medular de la obra, su autora presenta el análisis de tres fundamentales ensayos fílmicos: Sin sol, de Chris Marker; Imágenes del mundo y la inscripción de la guerra, de Harun Farocki, y Los cosechadores y yo, de Agnes Varda. Adriana Bellamy transciende a los filmes particulares para proponer los elementos esenciales del cine ensayo. Con este estudio contribuye a la comprensión del devenir de la cinematografía en su conjunto, tanto en sus dimensiones teóricas como creativas. [meta_keyword] => El cine como ensayo: entre lo literario y lo fílmico, Área Temática, Escuela Nacional de Artes Cinematográficas [author_bio] =>Bellamy, Adriana
Es doctora en Letras por el Programa de Posgrado en Letras de la UNAM. Maestra en Literatura Comparada y licenciada en Letras Inglesas por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Se desempeña como docente en esta misma facultad, en la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas, y la Maestría de Cine Documental, todas de la UNAM. Ha participado como expositora en diversos programas en Canal 22, Cineteca Nacional y TVUNAM. También ha colaborado en revistas y publicaciones como Confabulario, de El Universal; Icónica, de la Cineteca Nacional; Estudios Cinematográficos, de la ENAC; Cuadernos Americanos, del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe; Tierra Adentro, Filmemagazine, y Correspondencias, Cine y Pensamiento. Ha publicado en diversas compilaciones sobre cine y literatura, entre ellas, formó parte de los colaboradores que escribieron para el catálogo de la exposición Vanguardia rusa, el vértigo del futuro, realizada por el Museo del Palacio de Bellas Artes, en 2016. Sus áreas de investigación se centran en la relación entre el cine y la literatura, la teoría y análisis fílmicos, el cine experimental y el cine de ensayo. Es coautora de los libros Pensamiento artístico contemporáneo: Cine (UNAM, 2022) y de Espectáculo a diario. Ensayos sobre el cine clásico mexicano (1940-1969), edición bilingüe de Les Editions LÓEIL, publicado en ocasión de la retrospectiva Espectáculo a Diario. Las Distintas Temporadas del Cine Popular Mexicano, presentado durante el Festival Internacional de Cine de Locarno, en agosto de 2023.
[toc] => Contenido
Introducción 11
1. Hacia una definición de ensayo 21
El ensayo literario: orígenes y perspectivas 36
II. El ensayo fílmico: una genealogía 49
Una acotación, el foto-ensayo 80
III. Tres modos de la subjetividad ensayística 87
1. Chris Marker: Sin sol 95
2. Harun Faroki: Imágenes del mundo y la inscripción de la guerra 135
3. Agnes Varda: Los cosechadores y yo 167
IV. Elementos del ensayo fílmico 201
1. La tridimensionalidad y el montaje como herramienta del pensar 204
2. La subjetividad ensayística 216
3. Relaciones dialógico /dialécticas: imagen y palabra 222
4. La voz 228
5. El punto de vista y discurso de imágenes-dialécticas 234
Conclusiones 245
Bibliografía 255
Índice filmográfico 265
Índice onomástico 269 [news_from_date] => 2000-01-01 00:00:00 [news_to_date] => 2100-01-01 00:00:00 [group_price] => Array ( ) [group_price_changed] => 0 [media_gallery] => Array ( [images] => Array ( ) [values] => Array ( ) ) [tier_price] => Array ( ) [tier_price_changed] => 0 [stock_item (Mage_CatalogInventory_Model_Stock_Item)] => Array ( [item_id] => 9605470 [product_id] => 23293 [stock_id] => 1 [qty] => 7.0000 [min_qty] => 0.0000 [use_config_min_qty] => 1 [is_qty_decimal] => 0 [backorders] => 0 [use_config_backorders] => 1 [min_sale_qty] => 1.0000 [use_config_min_sale_qty] => 1 [max_sale_qty] => 0.0000 [use_config_max_sale_qty] => 1 [is_in_stock] => 1 [use_config_notify_stock_qty] => 1 [manage_stock] => 1 [use_config_manage_stock] => 1 [stock_status_changed_auto] => 0 [use_config_qty_increments] => 1 [qty_increments] => 0.0000 [use_config_enable_qty_inc] => 1 [enable_qty_increments] => 0 [is_decimal_divided] => 0 [type_id] => simple [stock_status_changed_automatically] => 0 [use_config_enable_qty_increments] => 1 [product_name] => El cine como ensayo: entre lo literario y lo fílmico [store_id] => 1 [product_type_id] => simple [product_status_changed] => 1 ) [is_in_stock] => 1 [is_salable] => 1 [website_ids] => Array ( [0] => 1 ) [category (Mage_Catalog_Model_Category)] => Array ( [entity_id] => 37 [parent_id] => 3 [created_at] => 2014-10-02 14:09:24 [updated_at] => 2016-11-25 20:31:15 [path] => 1/3/37 [position] => 4 [level] => 2 [children_count] => 55 [store_id] => 1 [custom_apply_to_products] => 0 [custom_use_parent_settings] => 0 [display_mode] => PRODUCTS_AND_PAGE [include_in_menu] => 1 [is_active] => 1 [is_anchor] => 1 [landing_page] => 55 [name] => Áreas Temáticas [url_key] => areas-tematicas [url_path] => areas-tematicas.html [path_ids] => Array ( [0] => 1 [1] => 3 [2] => 37 ) ) [request_path] => el-cine-como-ensayo-entre-lo-literario-y-lo-filmico-9786073077545-libro.html [url] => http://www.libros.unam.mx/el-cine-como-ensayo-entre-lo-literario-y-lo-filmico-9786073077545-libro.html [final_price] => 203.0000 ) 1