No tiene artículos en su carrito de compras.

Importe: $0
  • Red de Librerías
  • Mi cuenta
  • Carrito de compras
  • Buscar
  • Buscar
  • Menú

El capital social y el turismo comunitario en México. Algunas de sus manifestaciones

El capital social y el turismo comunitario en México. Algunas de sus manifestaciones

En México, a finales del siglo XX, el turismo fue considerado como un elemento que podía ayudar a la reactivación y el desarrollo rural generando opciones económicas que contribuyeran a combatir la pobreza y el rezago social de las poblaciones rurales, al tiempo que se diversificaba la oferta turística y se incrementaba la competitividad nacional e internacional. Las Instituciones gubernamentales, privadas y sociales desarrollaron estrategias, programas y acciones, canalizando miles de millones de pesos para esto. Sin embargo, sus esfuerzos y recursos no bastaron para consolidar los proyectos ni las empresas creadas en estos años. La mayoría se encuentran en un proceso tortuoso que enfrenta problemas económicos, organizacionales y de capacidades. En todo el país, solo un poco más de una centena de estas iniciativas impulsadas por poblaciones rurales, campesinas e indígenas, lograron consolidarse para ofrecer los productos y servicios turísticos pertinentes. El capital social, como factor delimitante de la conexión y capacidad de colaboración entre diversos grupos que comparten recursos para alcanzar metas y beneficios comunes puede explicar esta situación dentro de las comunidades, grupos y empresas que han sabido aprovechar los apoyos exógenos canalizados a este sector.

  Precio Cantidad
El capital social y el turismo comunitario en México. Algunas de sus manifestaciones
  • Libro Impreso Impreso
$553
$790
  • ISBN/ISSN: 9786073080019
  • Editor: Instituto de Investigaciones Económicas
  • Edición o Número de Reimpresión: 1a edición, año de edición -2023-
  • Tema: Economía
  • Número de páginas: 269
  • Peso en Kg: 0.3900
  • Tamaño: 21 X 14 X 1.8
  • Terminado o acabado: rústico
  • Idioma: español

López Pardo, Gustavo, (coordinador)

Doctorado, maestría y licenciatura en sociología por la UNAM. Sus áreas de especialización son: turismo, medio ambiente y desarrollo; turismo comunitario; turismo y comunidades indígenas, y turismo de naturaleza. Sus publicaciones incluyen libros, capítulos de libros y artículos publicados en México y en el extranjero. Su libro más reciente, Turismo de naturaleza en comunidades indígenas en México, fue publicado en 2019 por el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel 1. Actualmente, es investigador titular de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, tutor en el posgrado en ciencias de la sostenibilidad, y docente en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, también en la UNAM. Coordinó durante el año 2022 el equipo de trabajo que realizó el análisis de la dinámica del turismo para el "Proyecto Katuwan, plan maestro de manejo sustentable en la microrregión El Tajín-Plan de Hidalgo" (Pronaces Conacyt 319054).

Palomino Villavicencio, Bertha, (coordinadora)

Profesora investigadora del Instituto Politécnico Nacional en la Escuela Superior de Comercio y Administración, plantel Tepepan. Investigadora nacional nivel 1. Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo Integrado. Doctora en Educación. Ha sido profesora en diversas universidades nacionales e internacionales. Coordinadora de proyectos de investigación institucionales y financiados por el Conacyt sobre aspectos económicos y sociales de turismo de naturaleza, turismo alternativo en comunidades indígenas, educación y capacitación ambiental, responsabilidad social empresarial, así como calidad de vida y desarrollo sustentable. Asesora para el diseño de las ocho rutas turísticas de Oaxaca. Autora de libros y artículos científicos nacionales e internacionales.

Productos Relacionados

El capital social y el turismo comunitario en México. Algunas de sus manifestaciones

MXN

$790

0