No tiene artículos en su carrito de compras.
Array ( [store_id] => 1 [entity_id] => 24197 [entity_type_id] => 4 [attribute_set_id] => 9 [type_id] => simple [sku] => 9786073074858 [has_options] => 0 [required_options] => 0 [created_at] => 2025-02-05T00:32:48-06:00 [updated_at] => 2025-07-05 06:43:50 [name] => De nostalgias, ausencias y esperanzas. Atisbos sobre el cine mexicano en perspectiva, entre pasado y futuro [meta_title] => De nostalgias, ausencias y esperanzas. Atisbos sobre el cine mexicano en perspectiva, 9786073074858 libro [meta_description] => De nostalgias, ausencias y esperanzas. Atisbos sobre el cine mexicano en perspectiva, 9786073074858 libro [image] => 9786073074858.jpg [small_image] => 9786073074858.jpg [thumbnail] => 9786073074858.jpg [url_key] => de-nostalgias-ausencias-y-esperanzas-atisbos-sobre-el-cine-mexicano-en-perspectiva-9786073074858-libro [url_path] => de-nostalgias-ausencias-y-esperanzas-atisbos-sobre-el-cine-mexicano-en-perspectiva-9786073074858-libro.html [image_label] => De nostalgias, ausencias y esperanzas. Atisbos sobre el cine mexicano en perspectiva, [small_image_label] => De nostalgias, ausencias y esperanzas. Atisbos sobre el cine mexicano en perspectiva, [thumbnail_label] => De nostalgias, ausencias y esperanzas. Atisbos sobre el cine mexicano en perspectiva, [author] => Peredo Castro, Francisco (coordinador) [language] => español [number_pages] => 456 [size] => 23 X 17 X 2.5 [finished] => rústico [isxn] => 9786073074858 [weight_mb] => 0.822 [edition_data] => 1a edición, año de edición -2023- [topic] => Cine y fotografía [price] => 470.0000 [weight] => 0.8220 [manufacturer] => 3174 [status] => 1 [visibility] => 4 [tax_class_id] => 2 [format] => 20 [year_edition] => 3934 [pap_provider] => 3366 [description] => En la historiografía analítica del cine mexicano suelen referirse, con frecuencia, los reconocimientos por todo lo positivamente logrado, pero también las críticas sobre lo que nuestra industria cinematográfica ha dejado de lado o ha "falseado". Este volumen está dedicado a algunas de estas cuestiones, desde la perspectiva de que el eje articulador o integrador de esta investigación es el interés por el cine mexicano en su contexto sociocultural de producción. En consecuencia, la atención está puesta en algunas de las ausencias temático / genéricas, o bien en la recuperación de algunas de esas vetas, pero analizadas a la luz de sus sinuosidades, distorsiones o tergiversaciones y, donde fuera necesario, de sus justas reivindicaciones. Con ese enfoque, los académicos participantes en el proyecto tuvieron la libertad de que, dentro del eje articulador que es el cine mexicano, desde su nacimiento y hasta la actualidad, podrían elegir el tema / problema / objeto de análisis que más les inquietara. Éste sería establecido en términos de atisbos novedosos a esos olvidos, distorsiones o reivindicaciones, en la consideración de que el cine, como parte constitutiva de nuestra memoria cultural, no nos ha hablado de certezas ni de realidades, sino de formas de imaginar y de representar. Éstas han sido patrimonio de los sectores económicos (empresariado) e ideológico (iglesias, por ejemplo), que en concordancia con sectores políticos (las élites gobernantes, entre otras), crearon el marco general para esas formas de ver de nuestra industria fílmica, mismas que evidencian las huellas del contraste entre realidad y representación. Adicionalmente, está el problema de las incursiones desastrosas del cine mexicano en vetas genéricas para las que simplemente nunca había podido desempeñarse con éxito, como son las del cine fantástico y el cine de animación. Sabemos que las condiciones de nuestra industria nunca han dado como para alcanzar potencialidad en esos terrenos; sin embargo, en años recientes una luz de esperanza parece abrirse, por la nueva potencialidad productiva de nuestro cine (con 270 películas producidas en 2021), y por porcentaje de un incremento en el cine de animación, que parece cobrar fuerza y hace abrigar esperanzas por un gran despegue en este terreno. Así, a la luz de todas estas consideraciones, este libro cierra con un corolario que, considerando estas especificidades de nuestra cultura fílmica, nos convoca a reflexionar sobre algunas claves para comprender la historia cultural del cine nacional, desde su origen. [short_description] => En la historiografía analítica del cine mexicano suelen referirse, con frecuencia, los reconocimientos por todo lo positivamente logrado, pero también las críticas sobre lo que nuestra industria cinematográfica ha dejado de lado o ha "falseado". Este volumen está dedicado a algunas de estas cuestiones, desde la perspectiva de que el eje articulador o integrador de esta investigación es el interés por el cine mexicano en su contexto sociocultural de producción. En consecuencia, la atención está puesta en algunas de las ausencias temático / genéricas, o bien en la recuperación de algunas de esas vetas, pero analizadas a la luz de sus sinuosidades, distorsiones o tergiversaciones y, donde fuera necesario, de sus justas reivindicaciones. Con ese enfoque, los académicos participantes en el proyecto tuvieron la libertad de que, dentro del eje articulador que es el cine mexicano, desde su nacimiento y hasta la actualidad, podrían elegir el tema / problema / objeto de análisis que más les inquietara. Éste sería establecido en términos de atisbos novedosos a esos olvidos, distorsiones o reivindicaciones, en la consideración de que el cine, como parte constitutiva de nuestra memoria cultural, no nos ha hablado de certezas ni de realidades, sino de formas de imaginar y de representar. Éstas han sido patrimonio de los sectores económicos (empresariado) e ideológico (iglesias, por ejemplo), que en concordancia con sectores políticos (las élites gobernantes, entre otras), crearon el marco general para esas formas de ver de nuestra industria fílmica, mismas que evidencian las huellas del contraste entre realidad y representación. Adicionalmente, está el problema de las incursiones desastrosas del cine mexicano en vetas genéricas para las que simplemente nunca había podido desempeñarse con éxito, como son las del cine fantástico y el cine de animación. Sabemos que las condiciones de nuestra industria nunca han dado como para alcanzar potencialidad en esos terrenos; sin embargo, en años recientes una luz de esperanza parece abrirse, por la nueva potencialidad productiva de nuestro cine (con 270 películas producidas en 2021), y por porcentaje de un incremento en el cine de animación, que parece cobrar fuerza y hace abrigar esperanzas por un gran despegue en este terreno. Así, a la luz de todas estas consideraciones, este libro cierra con un corolario que, considerando estas especificidades de nuestra cultura fílmica, nos convoca a reflexionar sobre algunas claves para comprender la historia cultural del cine nacional, desde su origen. [meta_keyword] => De nostalgias, ausencias y esperanzas. Atisbos sobre el cine mexicano en perspectiva,, Cine y fotografía, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales [author_bio] =>Peredo Castro, Francisco (coordinador)
Es Doctor en Historia, Maestro en Historia de México y Licenciado en Ciencias de la Comunicación, por la UNAM. Cuenta con una Maestría en Historia Comparada por la Universidad de Essex (Reino Unido) y realizó un Posdoctorado en Análisis Cultural en la Universidad de Ámsterdam (Reino de los Países Bajos). Actualmente es profesor-investigador Titular C, de tiempo completo, definitivo, por oposición, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM. Obtuvo el Premio a la mejor tesis de doctorado, en el certamen del CISAN-UNAM, 2001, y en septiembre de 2004 recibió Mención Honorífica en el Premio Marcos y Celia Maus de Investigación Histórica. Su actividad docente y de investigación se centra en el estudio de la cultura audiovisual, el cine, así como en la relación entre historia y procesos de comunicación, con los productos culturales (visuales y escritos) de los medios como documentos históricos. En esta área, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel II. Es autor / coautor / coordinador de libros, capítulos de libros y artículos en revistas especializadas, con arbitraje, nacionales y extranjeras. Entre sus publicaciones recientes se encuentran los libros Cine y literatura, prensa e historia cultural. Diálogos entre el pasado y el presente, (FCPyS-UNAM, 2020), y como coordinador es coautor también, con Isabel Lincoln, de Tinta, papel, nitrato y celuloide. Diálogos entre cine, prensa y literatura (DGPYFE-FCPYS-UNAM, Col. Miradas en la oscuridad, Vol. 51, 2020). Ha impartido cursos, conferencias, diplomados y ponencias en instituciones de investigación, educación superior y entidades culturales de México y el extranjero. Ha colaborado en procesos de dictaminación / arbitraje / evaluación de publicaciones, nacionales e internacionales, así como proyectos de investigación, como miembro del Registro CONACYT de Evaluadores Acreditados (RCEA) del Sistema Nacional de Evaluación Científica y Tecnológica (SINECYT) del CONACYT.
[toc] => Índice
Introducción 11
Francisco Peredo Castro
Abordaje sociohistórico, cultural y metodológico inicial 31
Francisco Peredo Castro
Obertura 71
La publicidad en la Novela semanal cinematográfica
Una mirada a la vida cotidiana de los años cuarenta y cincuenta
Isabel Lincoln Strange Reséndiz
Parte I 113
Disrupciones y disidencias frente a la moralina del cine nacional
Dolores del Río star persona, de Hollywood a México: 115
ambigüedades en la configuración cinematográfica de una diva-vamp
Francisco Peredo Castro
Lupe Velez. 159
Vida, trayectoria preservación de su filmografía
Mario Sanabria Acevedo
Un acercamiento al albur y la grosería 187
en el cine de Gilberto Martínez Solares Isabel Lincoln Strange Reséndiz
Parte II
Entre representaciones, distorsiones..., 209
y tergiversaciones...
La matriz de la falsificación 211
Representación, "preocupación" y distorsión sobre la niñez en el cine mexicano
Francisco Peredo Castro
Tres visiones cinematográficas 247
de la conquista de México en el siglo veinte
Martha Laura Tapia Campos y Rubén González Jiménez
Parte III 277
Transiciones hacia un nuevo protagonismo femenino en el cine nacional
Erotismo y sexualidad en el cine mexicano 279
de los años sesenta y setenta del siglo XX
Guadalupe Cortes Altamirano
María llena eres de gracia y Miss Bala 307
Dos miradas sobre la participación de la mujer en el narcotráfico
Jacquelinne Sánchez Arroyo
El feminicidio se visibiliza: Traspatio, Bajo la sal y Las elegidas
Magda Lillali Rendón García 331
Parte IV 353
Entre animación, cine fantástico y cultura popular. Los pendientes de nuestro cine
El miedo en dos largometrajes de animación mexicanos 355
La leyenda de la Nahuala y La leyenda de la Llorona
Alma Delia Zamorano Rojas
IArañas al ataque! 381
Dos miradas al cine fantástico mexicano
Alma Delia Zamorano Rojas
Corolario 403
Claves para comprender la historia sociocultural del cine mexicano: la odisea del siglo XIX al siglo XXI
Federico Dávalos Orozco [group_price] => Array ( ) [group_price_changed] => 0 [media_gallery] => Array ( [images] => Array ( ) [values] => Array ( ) ) [tier_price] => Array ( ) [tier_price_changed] => 0 [stock_item (Mage_CatalogInventory_Model_Stock_Item)] => Array ( [item_id] => 12176844 [product_id] => 24197 [stock_id] => 1 [qty] => 43.0000 [min_qty] => 0.0000 [use_config_min_qty] => 1 [is_qty_decimal] => 0 [backorders] => 0 [use_config_backorders] => 1 [min_sale_qty] => 1.0000 [use_config_min_sale_qty] => 1 [max_sale_qty] => 0.0000 [use_config_max_sale_qty] => 1 [is_in_stock] => 1 [use_config_notify_stock_qty] => 1 [manage_stock] => 1 [use_config_manage_stock] => 1 [stock_status_changed_auto] => 0 [use_config_qty_increments] => 1 [qty_increments] => 0.0000 [use_config_enable_qty_inc] => 1 [enable_qty_increments] => 0 [is_decimal_divided] => 0 [type_id] => simple [stock_status_changed_automatically] => 0 [use_config_enable_qty_increments] => 1 [product_name] => De nostalgias, ausencias y esperanzas. Atisbos sobre el cine mexicano en perspectiva, entre pasado y futuro [store_id] => 1 [product_type_id] => simple [product_status_changed] => 1 ) [is_in_stock] => 1 [is_salable] => 1 [website_ids] => Array ( [0] => 1 [1] => 2 ) [category (Mage_Catalog_Model_Category)] => Array ( [entity_id] => 37 [parent_id] => 3 [created_at] => 2014-10-02 14:09:24 [updated_at] => 2016-11-25 20:31:15 [path] => 1/3/37 [position] => 4 [level] => 2 [children_count] => 55 [store_id] => 1 [custom_apply_to_products] => 0 [custom_use_parent_settings] => 0 [display_mode] => PRODUCTS_AND_PAGE [include_in_menu] => 1 [is_active] => 1 [is_anchor] => 1 [landing_page] => 55 [name] => Áreas Temáticas [url_key] => areas-tematicas [url_path] => areas-tematicas.html [path_ids] => Array ( [0] => 1 [1] => 3 [2] => 37 ) ) [request_path] => de-nostalgias-ausencias-y-esperanzas-atisbos-sobre-el-cine-mexicano-en-perspectiva-9786073074858-libro.html [url] => http://www.libros.unam.mx/de-nostalgias-ausencias-y-esperanzas-atisbos-sobre-el-cine-mexicano-en-perspectiva-9786073074858-libro.html [final_price] => 329.0000 ) 1