No tiene artículos en su carrito de compras.

Importe: $0
  • Red de Librerías
  • Mi cuenta
  • Carrito de compras
  • Buscar
  • Buscar
  • Menú

De nostalgias, ausencias y esperanzas. Atisbos sobre el cine mexicano en perspectiva,

De nostalgias, ausencias y esperanzas. Atisbos sobre el cine mexicano en perspectiva, entre pasado y futuro

En la historiografía analítica del cine mexicano suelen referirse, con frecuencia, los reconocimientos por todo lo positivamente logrado, pero también las críticas sobre lo que nuestra industria cinematográfica ha dejado de lado o ha "falseado". Este volumen está dedicado a algunas de estas cuestiones, desde la perspectiva de que el eje articulador o integrador de esta investigación es el interés por el cine mexicano en su contexto sociocultural de producción. En consecuencia, la atención está puesta en algunas de las ausencias temático / genéricas, o bien en la recuperación de algunas de esas vetas, pero analizadas a la luz de sus sinuosidades, distorsiones o tergiversaciones y, donde fuera necesario, de sus justas reivindicaciones. Con ese enfoque, los académicos participantes en el proyecto tuvieron la libertad de que, dentro del eje articulador que es el cine mexicano, desde su nacimiento y hasta la actualidad, podrían elegir el tema / problema / objeto de análisis que más les inquietara. Éste sería establecido en términos de atisbos novedosos a esos olvidos, distorsiones o reivindicaciones, en la consideración de que el cine, como parte constitutiva de nuestra memoria cultural, no nos ha hablado de certezas ni de realidades, sino de formas de imaginar y de representar. Éstas han sido patrimonio de los sectores económicos (empresariado) e ideológico (iglesias, por ejemplo), que en concordancia con sectores políticos (las élites gobernantes, entre otras), crearon el marco general para esas formas de ver de nuestra industria fílmica, mismas que evidencian las huellas del contraste entre realidad y representación. Adicionalmente, está el problema de las incursiones desastrosas del cine mexicano en vetas genéricas para las que simplemente nunca había podido desempeñarse con éxito, como son las del cine fantástico y el cine de animación. Sabemos que las condiciones de nuestra industria nunca han dado como para alcanzar potencialidad en esos terrenos; sin embargo, en años recientes una luz de esperanza parece abrirse, por la nueva potencialidad productiva de nuestro cine (con 270 películas producidas en 2021), y por porcentaje de un incremento en el cine de animación, que parece cobrar fuerza y hace abrigar esperanzas por un gran despegue en este terreno. Así, a la luz de todas estas consideraciones, este libro cierra con un corolario que, considerando estas especificidades de nuestra cultura fílmica, nos convoca a reflexionar sobre algunas claves para comprender la historia cultural del cine nacional, desde su origen.

  Precio Cantidad
De nostalgias, ausencias y esperanzas. Atisbos sobre el cine mexicano en perspectiva, entre pasado y futuro
  • Libro Impreso Impreso
$329
$470
  • ISBN/ISSN: 9786073074858
  • Editor: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
  • Edición o Número de Reimpresión: 1a edición, año de edición -2023-
  • Tema: Cine y fotografía
  • Número de páginas: 456
  • Peso en Kg: 0.8220
  • Tamaño: 23 X 17 X 2.5
  • Terminado o acabado: rústico
  • Idioma: español

Peredo Castro, Francisco (coordinador)

Es Doctor en Historia, Maestro en Historia de México y Licenciado en Ciencias de la Comunicación, por la UNAM. Cuenta con una Maestría en Historia Comparada por la Universidad de Essex (Reino Unido) y realizó un Posdoctorado en Análisis Cultural en la Universidad de Ámsterdam (Reino de los Países Bajos). Actualmente es profesor-investigador Titular C, de tiempo completo, definitivo, por oposición, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM. Obtuvo el Premio a la mejor tesis de doctorado, en el certamen del CISAN-UNAM, 2001, y en septiembre de 2004 recibió Mención Honorífica en el Premio Marcos y Celia Maus de Investigación Histórica. Su actividad docente y de investigación se centra en el estudio de la cultura audiovisual, el cine, así como en la relación entre historia y procesos de comunicación, con los productos culturales (visuales y escritos) de los medios como documentos históricos. En esta área, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel II. Es autor / coautor / coordinador de libros, capítulos de libros y artículos en revistas especializadas, con arbitraje, nacionales y extranjeras. Entre sus publicaciones recientes se encuentran los libros Cine y literatura, prensa e historia cultural. Diálogos entre el pasado y el presente, (FCPyS-UNAM, 2020), y como coordinador es coautor también, con Isabel Lincoln, de Tinta, papel, nitrato y celuloide. Diálogos entre cine, prensa y literatura (DGPYFE-FCPYS-UNAM, Col. Miradas en la oscuridad, Vol. 51, 2020). Ha impartido cursos, conferencias, diplomados y ponencias en instituciones de investigación, educación superior y entidades culturales de México y el extranjero. Ha colaborado en procesos de dictaminación / arbitraje / evaluación de publicaciones, nacionales e internacionales, así como proyectos de investigación, como miembro del Registro CONACYT de Evaluadores Acreditados (RCEA) del Sistema Nacional de Evaluación Científica y Tecnológica (SINECYT) del CONACYT.

Productos Relacionados

De nostalgias, ausencias y esperanzas. Atisbos sobre el cine mexicano en perspectiva, entre pasado y futuro

MXN

$470

0