No tiene artículos en su carrito de compras.
Array ( [store_id] => 1 [entity_id] => 24203 [entity_type_id] => 4 [attribute_set_id] => 9 [type_id] => simple [sku] => 9786073085557 [has_options] => 0 [required_options] => 0 [created_at] => 2025-02-05T00:36:54-06:00 [updated_at] => 2025-07-05 06:49:05 [name] => Tendencias del análisis de políticas públicas en México. La formación de mejores opciones instrumentales [meta_title] => Tendencias del análisis de políticas públicas en México. La formación de mejores opciones 9786073085557 libro [meta_description] => Tendencias del análisis de políticas públicas en México. La formación de mejores opciones 9786073085557 libro [image] => 9786073085557.jpg [small_image] => 9786073085557.jpg [thumbnail] => 9786073085557.jpg [url_key] => tendencias-del-analisis-de-politicas-publicas-en-mexico-la-formacion-de-mejores-opciones-9786073085557-libro [url_path] => tendencias-del-analisis-de-politicas-publicas-en-mexico-la-formacion-de-mejores-opciones-9786073085557-libro.html [image_label] => Tendencias del análisis de políticas públicas en México. La formación de mejores opciones [small_image_label] => Tendencias del análisis de políticas públicas en México. La formación de mejores opciones [thumbnail_label] => Tendencias del análisis de políticas públicas en México. La formación de mejores opciones [author] => García Guzmán, Maximiliano / Ortega Carmona, Daniel / Camacho Pérez, Jason Alexis (coordinadores) [language] => español [number_pages] => 216 [finished] => rústico [isxn] => 9786073085557 [weight_mb] => 0.324 [edition_data] => 1a edición, año de edición -2023- [topic] => Política [price] => 435.0000 [weight] => 0.3240 [manufacturer] => 3174 [status] => 1 [visibility] => 4 [tax_class_id] => 2 [format] => 20 [year_edition] => 3934 [pap_provider] => 3366 [description] => El campo de estudios de las políticas públicas ha tenido un desarrollo intenso desde que Harold Lasswell propuso en 1951 la creación de las Ciencias de Políticas de la Democracia. Su evolución se dio en buena medida por el impulso de su componente metodológico, pues a partir de él se construyeron maneras de entender, analizar, explicar e incidir en las variables que se consideran relevantes para las políticas, tanto en el plano teórico como en el empírico, siendo quizá el planteamiento del ciclo de políticas la herramienta más significativa que intentó articular el proceso de gobierno con una visión claramente sistémica. En los hechos, las virtudes del ciclo se asumieron de manera ortodoxa como agenda de investigación y también como programa de la lógica instrumental (al menos en el plano formal) de las estrategias de gobierno, lo cual trajo como consecuencia que se limitaran los componentes de la ecuación analítica y poco se atendieran factores muy relevantes que condicionan el trayecto de una política. Es en este punto crítico donde se coloca la presente obra, pues a partir de la colaboración de diversos especialistas se argumenta sobre la importancia de considerar miradas alternativas al ciclo para incorporar variables de estudio como la complejidad e incertidumbre de la realidad, la subjetividad en la toma de decisiones, las conexiones no evidentes o implícitas que hay entre distintas políticas o grupos de ellas, el peso de las instituciones informales, la correcta elección de los instrumentos que despliegan las políticas en acciones y su correspondiente integración, la reputación como cualidad del desempeño organizacional, la relevancia de los procesos de coordinación, así como la epistemología transdisciplinaria como marco analítico y metodológico. Un elemento importante que debe puntualizarse es que el estudio de las variables mencionadas no se limitó únicamente a los planos teórico y metodológico, ya que un eje central de la obra es que la discusión se traslade en la medida de lo posible a casos de estudio (reales o hipotéticos) sobre México, razón por la cual se incluyen reflexiones sobre energías renovables, violencia obstétrica, soberanía alimentaria, microcréditos otorgados a personas que no participan del Sistema Financiero Mexicano, vivienda y seguridad pública. [short_description] => El campo de estudios de las políticas públicas ha tenido un desarrollo intenso desde que Harold Lasswell propuso en 1951 la creación de las Ciencias de Políticas de la Democracia. Su evolución se dio en buena medida por el impulso de su componente metodológico, pues a partir de él se construyeron maneras de entender, analizar, explicar e incidir en las variables que se consideran relevantes para las políticas, tanto en el plano teórico como en el empírico, siendo quizá el planteamiento del ciclo de políticas la herramienta más significativa que intentó articular el proceso de gobierno con una visión claramente sistémica. En los hechos, las virtudes del ciclo se asumieron de manera ortodoxa como agenda de investigación y también como programa de la lógica instrumental (al menos en el plano formal) de las estrategias de gobierno, lo cual trajo como consecuencia que se limitaran los componentes de la ecuación analítica y poco se atendieran factores muy relevantes que condicionan el trayecto de una política. Es en este punto crítico donde se coloca la presente obra, pues a partir de la colaboración de diversos especialistas se argumenta sobre la importancia de considerar miradas alternativas al ciclo para incorporar variables de estudio como la complejidad e incertidumbre de la realidad, la subjetividad en la toma de decisiones, las conexiones no evidentes o implícitas que hay entre distintas políticas o grupos de ellas, el peso de las instituciones informales, la correcta elección de los instrumentos que despliegan las políticas en acciones y su correspondiente integración, la reputación como cualidad del desempeño organizacional, la relevancia de los procesos de coordinación, así como la epistemología transdisciplinaria como marco analítico y metodológico. Un elemento importante que debe puntualizarse es que el estudio de las variables mencionadas no se limitó únicamente a los planos teórico y metodológico, ya que un eje central de la obra es que la discusión se traslade en la medida de lo posible a casos de estudio (reales o hipotéticos) sobre México, razón por la cual se incluyen reflexiones sobre energías renovables, violencia obstétrica, soberanía alimentaria, microcréditos otorgados a personas que no participan del Sistema Financiero Mexicano, vivienda y seguridad pública. [meta_keyword] => Tendencias del análisis de políticas públicas en México. La formación de mejores opciones, Política, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales [author_bio] =>García Guzmán, Maximiliano
Es doctor en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Administración Pública por la UNAM. Profesor de tiempo completo adscrito al Centro de Estudios en Administración Pública de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la misma universidad. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y en 2014 recibió la distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el área de docencia en Ciencias Sociales. Responsable de los proyectos de investigación Transparencia y gobernanza en los gobiernos locales de México y Teorías actuales y enfoques alternativos de políticas públicas en México. Autor de dos libros y más de 40 capítulos de libro y artículos en revistas especializadas nacionales e internacionales.
Ortega Carmona, Daniel
Es candidato a doctor en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Administración Pública. Profesor de asignatura de la FCPyS, UNAM, así como de la maestría en Gobierno y Administración Pública del Instituto Nacional de Estudios Sindicales y de Administración Pública. En 2019 recibió el Premio Jóvenes Investigadores Joan Prats por el Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas en Madrid, España. Colaborador del proyecto de investigación Teorías actuales y enfoques alternativos de las políticas públicas en México de la UNAM.
Camacho Pérez, Jason Alexis (coordinadores)
Es candidato a doctor en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Administración Pública por la UNAM. Profesor de tiempo completo de la licenciatura en Relaciones Internacionales del Instituto de Estudios Superiores Rosario Castellanos, así como profesor de asignatura en las Facultades de Ciencias Políticas y Sociales y de Arquitectura de la UNAM. Actualmente funge como secretario ejecutivo del Comité Operativo de Seguimiento de Políticas Públicas y Programas del Consejo Nacional de Vivienda. Colabora en el proyecto de investigación Teorías actuales y enfoques alternativos de las políticas públicas en México de la UNAM y es fellow del proyecto Consolidación de la Corrupción en Procesos Subnacionales de Política Pública del CIDE.
[toc] => CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 9
Maximiliano García Guzmán, Daniel Ortega Carmona
y Jasan Alexis Camacho Pérez
1. REPUTACIÓN ORGANIZACIONAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS 17
Edgar O. Bustos y Mauricio l. Dussauge Laguna
2. RELACIONES INTERGUBERNAMENTALES: ¿COMPETENCIA O COMPLEMENTARIEDAD? 37
Karla Galán Romero y Manuel Canto Chac
3. INSTRUMENTOS DE POLÍTICA PARA TRANSITAR A LA ENERGÍA RENOVABLE EN MÉXICO 63
Jesús Daniel Gómez Ramírez y Angélica Rosas Huerta
4. ENFOQUE DE INTEGRACIÓN EN POLÍTICAS PÚBLICAS:
EL SECTOR ALIMENTARIO EN MÉXICO 87
Tania Nayely Rivera Sánchez
5. VIOLENCIA OBSTÉTRICA:
UN PROBLEMA PÚBLICO DE ÍNDOLE CONDUCTUAL 109
Abril Alejandra Cecilia Cruz
6. CAUSALIDAD MÚLTIPLE EN EL ANÁLISIS
DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 139
Brayant Armando Vargas Hernández
7. EL ENFOQUE DE INTERCONECTIVIDAD DE POLÍTICAS.
EL CASO DEL PROGRAMA DE MICROCRÉDITOS PARA EL BIENESTAR 165
Daniel Ortega Carmona, Jason Alexis Camacho Pérez
y Maximiliano García Guzmán
ANEXOS 197
ACERCA DE LOS AUTORES 207 [news_from_date] => 2000-01-01 00:00:00 [news_to_date] => 2100-01-01 00:00:00 [group_price] => Array ( ) [group_price_changed] => 0 [media_gallery] => Array ( [images] => Array ( ) [values] => Array ( ) ) [tier_price] => Array ( ) [tier_price_changed] => 0 [stock_item (Mage_CatalogInventory_Model_Stock_Item)] => Array ( [item_id] => 12177217 [product_id] => 24203 [stock_id] => 1 [qty] => 27.0000 [min_qty] => 0.0000 [use_config_min_qty] => 1 [is_qty_decimal] => 0 [backorders] => 0 [use_config_backorders] => 1 [min_sale_qty] => 1.0000 [use_config_min_sale_qty] => 1 [max_sale_qty] => 0.0000 [use_config_max_sale_qty] => 1 [is_in_stock] => 1 [use_config_notify_stock_qty] => 1 [manage_stock] => 1 [use_config_manage_stock] => 1 [stock_status_changed_auto] => 0 [use_config_qty_increments] => 1 [qty_increments] => 0.0000 [use_config_enable_qty_inc] => 1 [enable_qty_increments] => 0 [is_decimal_divided] => 0 [type_id] => simple [stock_status_changed_automatically] => 0 [use_config_enable_qty_increments] => 1 [product_name] => Tendencias del análisis de políticas públicas en México. La formación de mejores opciones instrumentales [store_id] => 1 [product_type_id] => simple [product_status_changed] => 1 ) [is_in_stock] => 1 [is_salable] => 1 [website_ids] => Array ( [0] => 1 ) [category (Mage_Catalog_Model_Category)] => Array ( [entity_id] => 9 [parent_id] => 6 [created_at] => 2014-10-01 22:32:00 [updated_at] => 2014-10-01 22:32:00 [path] => 1/3/37/6/9 [position] => 3 [level] => 4 [children_count] => 0 [store_id] => 1 [custom_apply_to_products] => 0 [custom_use_parent_settings] => 0 [display_mode] => PRODUCTS [include_in_menu] => 1 [is_active] => 1 [is_anchor] => 1 [name] => Política [url_key] => politica [url_path] => areas-tematicas/ciencias-sociales/politica.html [path_ids] => Array ( [0] => 1 [1] => 3 [2] => 37 [3] => 6 [4] => 9 ) ) [request_path] => tendencias-del-analisis-de-politicas-publicas-en-mexico-la-formacion-de-mejores-opciones-9786073085557-libro.html [url] => http://www.libros.unam.mx/tendencias-del-analisis-de-politicas-publicas-en-mexico-la-formacion-de-mejores-opciones-9786073085557-libro.html [final_price] => 304.5000 ) 1