No tiene artículos en su carrito de compras.

Importe: $0
  • Red de Librerías
  • Mi cuenta
  • Carrito de compras
  • Buscar
  • Buscar
  • Menú

El halconazo: antes, durante y despúes del jueves de Corpus

El halconazo: antes, durante y despúes del jueves de Corpus

El día 10 de junio de 1971, en las inmediaciones del antiguo barrio de San Cosme de la Ciudad de México, tuvo lugar la que podría considerarse como la segunda gran masacre colectiva cometida en contra de la ya histórica y legendaria generación estudiantil del 68 mexicano, a un poco más de 32 meses del genocidio del 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. En 1968 el régimen priista utilizó al Ejército, tal y como lo había venido haciendo desde 1956 para acallar diversas protestas estudiantiles generadas en varias partes del país. Para ejecutar la masacre del 10 de junio de 1971, el gobierno mexicano ideó otro instrumento relativamente mucho más novedoso, violento y sanguinario: el grupo paramilitar Los Halcones. Este tipo de agrupamientos de carácter paramilitar creados y activados durante la década de los años sesenta, setenta y ochenta en varios países de Centro y Sudamérica fueron los casos de la "Alianza Americana Anticomunista" o "Triple A" en Argentina; el "Escuadrón de la Muerte" en Brasil o la "Mano Negra" en Guatemala, "Muerte a Secuestradores" (MAS) en Colombia, etcétera, auspiciados. casi siempre, por gobiernos que habían arribado al poder por medio, de golpes de Estado, protagonizados por los militares y la gran mayoría de las veces y apoyados por los gobiernos de los Estados Unidos de Norteamérica. En este texto, estudiosos y analistas del tema, abordan diversas facetas tanto de la situación descrita en México como en América Latina.

  Precio Cantidad
El halconazo: antes, durante y despúes del jueves de Corpus
  • Libro Impreso Impreso
$410
$585
  • ISBN/ISSN: 9786073081399
  • Editor: Facultad de Estudios Superiores Aragón
  • Edición o Número de Reimpresión: 1a edición, año de edición -2023-
  • Tema: Política
  • Número de páginas: 480
  • Peso en Kg: 0.9380
  • Tamaño: 23 X 17 X 3.2
  • Terminado o acabado: rústico
  • Idioma: español

Ontiveros Rivas, José René

Doctor en Ciencia Política por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Nombramiento académico: Profesor Titular "C" de Tiempo Completo definitivo en la Facultad de Estudios Superiores Aragón-UNAM. Publicaciones recientes: La izquierda estudiantil en la UNAM. Organizaciones movilizaciones y liderazgos (1958-1972), 2007. Los años 60: la década que quisimos tanto (coord.), 2018. Líneas de investigación: El Movimiento Estudiantil mexicano. Los partidos políticos en México. Los procesos electorales. La izquierda y la derecha en México. El sindicalismo universitario. Distinciones académicas: PRIDE Nivel "C". Becario de Conacyt. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde el 2007. Mención honorifica en el examen de grado del doctorado en Ciencia Política. Organizaciones académicas en las que participa: Seminario Nacional de Movimientos Estudiantiles. Claustro del Personal Académico de Carrera de la FES Aragón. Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos (AHILA).

Tirado Villegas, Gloria A.

Doctora en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Nombramiento académico: Profesora e investigadora de Tiempo Completo "C" en el Posgrado en Historia del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego" de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Publicaciones recientes: María Fernando Campo Uranga. Geología y Revolución, 2018. El 68 en Puebla y su Universidad, 2019. Con Elva Rivera Gómez (Coord.) De las rebeliones a los movimientos sociales. Memoria, trayectorias y fuentes sobre la participación de las mujeres en México, 2019. Líneas de investigación: Historia de las mujeres. Historia de los movimientos estudiantiles. Distinciones Académicas: Integrante del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II desde el 2018. Organizaciones académicas en las que participa: Seminario Nacional de Movimientos Estudiantiles. Seminario Permanente de Historia de las Mujeres y Genero.

Torres Ortíz, Susana (coordinadores)

Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Nombramiento académico: Profesora Investigadora Titular "C" de Tiempo Completo en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). Publicaciones recientes: El discurso en Mujer Moderna, la primera revista feminista del siglo XX en México 1915-1919), 2018. "Violencia de género e información periodística. La perspectiva de la prensa escrita ante la marcha del 8 de marzo de 2020 en la Ciudad de México: una aproximación", en revista Biblioteca Universitaria, 2020. "La opinión periodística y la 4T ante el primer año de gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Análisis de cuatro textos periodísticos: entre las críticas a la inseguridad nacional y el desdén a los logros del régimen", en revista Xihmai, 2021. Líneas de investigación: Movimientos estudiantiles. Género e Historia. Distinciones académicas: Mención honorifica en la licenciatura, la maestría y el doctorado. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II. Doctorado Honoris Causa por el Claustro Doctoral, A.C. Organizaciones académicas en las que participa: Seminario Nacional de Movimientos Estudiantiles (Senamest). Seminario Permanente de Género e Historia de las Mujeres. Asociación Mexicana de Historia Oral (AM HO).

Productos Relacionados

El halconazo: antes, durante y despúes del jueves de Corpus

MXN

$585

0