No tiene artículos en su carrito de compras.
Importe: $0
No tiene artículos en su carrito de compras.
Array ( [store_id] => 1 [entity_id] => 24179 [entity_type_id] => 4 [attribute_set_id] => 9 [type_id] => simple [sku] => 9786073088640 [has_options] => 0 [required_options] => 0 [created_at] => 2025-01-30T23:32:06-06:00 [updated_at] => 2025-07-05 06:50:38 [name] => Los problemas estructurales de la economía mexicana en la postpandemia. Teoría y evidencia empírica [meta_title] => Los problemas estructurales de la economía mexicana en la postpandemia. Teoría y evidencia empírica 9786073088640 libro [meta_description] => Los problemas estructurales de la economía mexicana en la postpandemia. Teoría y evidencia empírica 9786073088640 libro [image] => 9786073088640.jpg [small_image] => 9786073088640.jpg [thumbnail] => 9786073088640.jpg [url_key] => los-problemas-estructurales-de-la-economia-mexicana-en-la-postpandemia-teoria-y-evidencia-empirica-9786073088640-libro [url_path] => los-problemas-estructurales-de-la-economia-mexicana-en-la-postpandemia-teoria-y-evidencia-empirica-9786073088640-libro.html [image_label] => Los problemas estructurales de la economía mexicana en la postpandemia. Teoría y evidencia empírica [small_image_label] => Los problemas estructurales de la economía mexicana en la postpandemia. Teoría y evidencia empírica [thumbnail_label] => Los problemas estructurales de la economía mexicana en la postpandemia. Teoría y evidencia empírica [author] => López González, Teresa Santos / Ortiz Palacios, Luis Ángel (coordinadores) [language] => español [number_pages] => 298 [size] => 23 X 17 X 1.5 [finished] => rústico [isxn] => 9786073088640 [weight_mb] => 0.472 [edition_data] => 1a edición, año de edición -2024- [topic] => Economía [price] => 497.0000 [weight] => 0.4720 [manufacturer] => 3187 [status] => 1 [visibility] => 4 [tax_class_id] => 2 [format] => 20 [year_edition] => 3948 [pap_provider] => 3366 [description] => Cuando este libro sea publicado estará iniciando el año 2024, cuya perspectiva de crecimiento para la economía mundial es de 2.4%, de cumplirse la economía mundial entrará a su tercer año consecutivo de desaceleración. Ello será resultado de los efectos retardados y continuos de las políticas monetarias restrictivas para frenar las elevadas tasas de inflación, las condiciones crediticias restrictivas y la débil recuperación tanto del comercio como de la inversión internacional. Las perspectivas a corto plazo son divergentes, en el caso de las principales economías industrializadas se pronostica un crecimiento moderado, en tanto que, para las economías emergentes y en desarrollo (EDEs) con fundamentales macroeconómicos sólidos, se prevé una mejora en su crecimiento. Un panorama distinto se pronostica para las EDEs con fundamentales macroeconómicos vulnerables y frágiles, cuyas perspectivas siguen siendo de bajo crecimiento, dada los fuertes limitantes que implica el elevado costo de la deuda y las restricciones al acceso a nuevo financiamiento. Bajo este contexto, el pronóstico de crecimiento de la economía mexica para 2024, es de 2.6%, con una tasa inflacionaria menor a la registrada en 2023. Por su parte, los riesgos geopolíticos generados por la invasión de Ucrania por Rusia se han exacerbado con el conflicto en el Medio Oriente, cuyos efectos retardarán la recuperación de la economía mundial. En este sentido ya está impactando el incremento en los precios de la energía, dados sus efectos recesivos e inflacionarios. No menos importantes son los efectos monetario-financieros inducidos por la política de altas tasas de interés de los bancos centrales de los países desarrollados; el menor crecimiento al esperado de la economía china; la mayor fragmentación del comercio y desastres relacionados con el cambio climático. Bajo este panorama, los gobiernos de los EDEs enfrentarán grandes desafíos y condiciones difíciles para mantener un crecimiento económico estable y sostenido que les permita avanzar, por un lado, en la reversión de los desequilibrios económicos estructurales históricos, y por el otro, en la reducción de la pobreza que se profundizó con la pandemia. Será necesario fortalecer la cooperación internacional para flexibilizar el costo de la deuda externa de los países en desarrollo, en especial de los países más pobres. Los bancos centrales de los EDEs deben considerar su política de elevadas tasas de interés y sus sistemas financieros deben expandir el crédito, en particular el financiamiento a las actividades productivas en condiciones accesibles. La elevada deuda pública, así como los altos costos de ésta, contraen el espacio fiscal y limitan la instrumentación de políticas fiscales contracíclicas, para reactivar la inversión pública. Esto constituye un desafío, en particular en el caso de los gobiernos que insisten en mantener la sostenibilidad fiscal al mismo tiempo que se eleva la inversión pública. Los gobiernos de las economías de mercados emergentes y en desarrollo, como la mexicana, enfrentarán retos importantes en materia de política macroeconómica en los años que le restan a esta década, si quieren impulsar el crecimiento económico y reducir la pobreza. [short_description] => Cuando este libro sea publicado estará iniciando el año 2024, cuya perspectiva de crecimiento para la economía mundial es de 2.4%, de cumplirse la economía mundial entrará a su tercer año consecutivo de desaceleración. Ello será resultado de los efectos retardados y continuos de las políticas monetarias restrictivas para frenar las elevadas tasas de inflación, las condiciones crediticias restrictivas y la débil recuperación tanto del comercio como de la inversión internacional. Las perspectivas a corto plazo son divergentes, en el caso de las principales economías industrializadas se pronostica un crecimiento moderado, en tanto que, para las economías emergentes y en desarrollo (EDEs) con fundamentales macroeconómicos sólidos, se prevé una mejora en su crecimiento. Un panorama distinto se pronostica para las EDEs con fundamentales macroeconómicos vulnerables y frágiles, cuyas perspectivas siguen siendo de bajo crecimiento, dada los fuertes limitantes que implica el elevado costo de la deuda y las restricciones al acceso a nuevo financiamiento. Bajo este contexto, el pronóstico de crecimiento de la economía mexica para 2024, es de 2.6%, con una tasa inflacionaria menor a la registrada en 2023. Por su parte, los riesgos geopolíticos generados por la invasión de Ucrania por Rusia se han exacerbado con el conflicto en el Medio Oriente, cuyos efectos retardarán la recuperación de la economía mundial. En este sentido ya está impactando el incremento en los precios de la energía, dados sus efectos recesivos e inflacionarios. No menos importantes son los efectos monetario-financieros inducidos por la política de altas tasas de interés de los bancos centrales de los países desarrollados; el menor crecimiento al esperado de la economía china; la mayor fragmentación del comercio y desastres relacionados con el cambio climático. Bajo este panorama, los gobiernos de los EDEs enfrentarán grandes desafíos y condiciones difíciles para mantener un crecimiento económico estable y sostenido que les permita avanzar, por un lado, en la reversión de los desequilibrios económicos estructurales históricos, y por el otro, en la reducción de la pobreza que se profundizó con la pandemia. Será necesario fortalecer la cooperación internacional para flexibilizar el costo de la deuda externa de los países en desarrollo, en especial de los países más pobres. Los bancos centrales de los EDEs deben considerar su política de elevadas tasas de interés y sus sistemas financieros deben expandir el crédito, en particular el financiamiento a las actividades productivas en condiciones accesibles. La elevada deuda pública, así como los altos costos de ésta, contraen el espacio fiscal y limitan la instrumentación de políticas fiscales contracíclicas, para reactivar la inversión pública. Esto constituye un desafío, en particular en el caso de los gobiernos que insisten en mantener la sostenibilidad fiscal al mismo tiempo que se eleva la inversión pública. Los gobiernos de las economías de mercados emergentes y en desarrollo, como la mexicana, enfrentarán retos importantes en materia de política macroeconómica en los años que le restan a esta década, si quieren impulsar el crecimiento económico y reducir la pobreza. [meta_keyword] => Los problemas estructurales de la economía mexicana en la postpandemia. Teoría y evidencia empírica, Economía, Facultad de Estudios Superiores Acatlán [author_bio] =>López González, Teresa Santos
Ortiz Palacios, Luis Ángel (coordinadores)
[toc] => Índice
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………9
PRIMERA PARTE
Desequilibrios estructurales y crecimiento económico en México………..17
1. Inversión y acumulación de capital menguantes: causa causans del estancamiento secular de la economía mexicana……………………………………………………………………………..19
Juan Alberto Vázquez Muñoz / Ignacio Perrotini Hernández
2. Tipo de cambio real y crecimiento basado en la exportación de manufacturas. El caso de México: 1993-2022……………………………………………………………………………………43
Ana Erika Castañeda Martínez
3. PyMEs y crecimiento económico en México. Una aproximación con datos panel dinámico……69
René Marín-Leyva / América Ivonne Zamora Torres
SEGUNDA PARTE
Política monetaria, banca y conflicto distributivo. Teoría y evidencia empírica………………………..93
4. Inconsistencias teórico-prácticas de la Teoría Monetaria Moderna. El caso de las economías en desarrollo………………………………………………………………………………………………………………………………93
Luis Ángel Ortiz Palacios
5. Conflicto distributivo y política monetaria. Una aproximación teórica con sector financiero…119
Miroslava Ocampo Barrientos / Marco Antonio López Martínez
6. ¿Es suficiente la política monetaria para contrarrestar los efectos de la pandemia?................149
Nancy Ivonne Müller Durán / Diana López Hernández
7. La banca múltiple: su carácter rentista y la política monetaria en México…………………………..169
Blanca Lilia Avendaño Vargas /Luis Daniel Tlatelpa Pizá
TERCERA PARTE
México. Recuperación económica, federalismo fiscal y transformaciones estructurales en el contexto de la crisis de los organismos económico multilaterales………………………………………..189
8. Recuperación económica y trasformaciones estructurales en la postpandemia. La doble función de los impulsos fiscales en México……………………………………………………………………………………….191
Teresa López González / Eufernia Basilio Morales
9. Desempleo e inflación en Estados Unidos y México………………………………………………………….223
Heri Oscar Landa Díaz / Verónica Cerezo García
10. Deuda y dependencia financiera de los gobiernos subnacionales en México. Contradicciones del federalismo fiscal……………………………………………………………………………………………..243
Denisse Ortiz López
11. México ante la crisis de las instituciones económicas y financieras del orden internacional de la Post-Segunda Guerra Mundial…………………………………………………………………………………271
Virdzhiniya Petrova Georgieva [news_from_date] => 2000-01-01 00:00:00 [news_to_date] => 2100-01-01 00:00:00 [group_price] => Array ( ) [group_price_changed] => 0 [media_gallery] => Array ( [images] => Array ( ) [values] => Array ( ) ) [tier_price] => Array ( ) [tier_price_changed] => 0 [stock_item (Mage_CatalogInventory_Model_Stock_Item)] => Array ( [item_id] => 12161184 [product_id] => 24179 [stock_id] => 1 [qty] => 38.0000 [min_qty] => 0.0000 [use_config_min_qty] => 1 [is_qty_decimal] => 0 [backorders] => 0 [use_config_backorders] => 1 [min_sale_qty] => 1.0000 [use_config_min_sale_qty] => 1 [max_sale_qty] => 0.0000 [use_config_max_sale_qty] => 1 [is_in_stock] => 1 [use_config_notify_stock_qty] => 1 [manage_stock] => 1 [use_config_manage_stock] => 1 [stock_status_changed_auto] => 0 [use_config_qty_increments] => 1 [qty_increments] => 0.0000 [use_config_enable_qty_inc] => 1 [enable_qty_increments] => 0 [is_decimal_divided] => 0 [type_id] => simple [stock_status_changed_automatically] => 0 [use_config_enable_qty_increments] => 1 [product_name] => Los problemas estructurales de la economía mexicana en la postpandemia. Teoría y evidencia empírica [store_id] => 1 [product_type_id] => simple [product_status_changed] => 1 ) [is_in_stock] => 1 [is_salable] => 1 [website_ids] => Array ( [0] => 1 ) [category (Mage_Catalog_Model_Category)] => Array ( [entity_id] => 6 [parent_id] => 37 [created_at] => 2014-10-01 22:27:19 [updated_at] => 2014-11-13 14:16:47 [path] => 1/3/37/6 [position] => 3 [level] => 3 [children_count] => 8 [store_id] => 1 [custom_apply_to_products] => 0 [custom_use_parent_settings] => 0 [display_mode] => PRODUCTS [include_in_menu] => 1 [is_active] => 1 [is_anchor] => 1 [name] => Ciencias Sociales [url_key] => ciencias-sociales [url_path] => areas-tematicas/ciencias-sociales.html [path_ids] => Array ( [0] => 1 [1] => 3 [2] => 37 [3] => 6 ) ) [request_path] => los-problemas-estructurales-de-la-economia-mexicana-en-la-postpandemia-teoria-y-evidencia-empirica-9786073088640-libro.html [url] => http://www.libros.unam.mx/los-problemas-estructurales-de-la-economia-mexicana-en-la-postpandemia-teoria-y-evidencia-empirica-9786073088640-libro.html [final_price] => 347.9000 ) 1
Los problemas estructurales de la economía mexicana en la postpandemia. Teoría y evidencia empírica
MXN
$497
0