No tiene artículos en su carrito de compras.
Array ( [store_id] => 1 [entity_id] => 23625 [entity_type_id] => 4 [attribute_set_id] => 9 [type_id] => simple [sku] => 9786073087926 [has_options] => 0 [required_options] => 0 [created_at] => 2024-04-04T00:09:09-06:00 [updated_at] => 2025-07-05 06:50:15 [name] => La representación sustantiva de las mujeres en las legislaturas subnacionales en México: de lo descriptivo a lo sustantivo [meta_title] => La representación sustantiva de las mujeres en las legislaturas subnacionales en México: de lo 9786073087926 libro [meta_description] => La representación sustantiva de las mujeres en las legislaturas subnacionales en México: de lo 9786073087926 libro [image] => 9786073087926.jpg [small_image] => 9786073087926.jpg [thumbnail] => 9786073087926.jpg [url_key] => la-representacion-sustantiva-de-las-mujeres-en-las-legislaturas-subnacionales-en-mexico-de-lo-9786073087926-libro [url_path] => la-representacion-sustantiva-de-las-mujeres-en-las-legislaturas-subnacionales-en-mexico-de-lo-9786073087926-libro.html [image_label] => La representación sustantiva de las mujeres en las legislaturas subnacionales en México: de lo [small_image_label] => La representación sustantiva de las mujeres en las legislaturas subnacionales en México: de lo [thumbnail_label] => La representación sustantiva de las mujeres en las legislaturas subnacionales en México: de lo [author] => Vázquez Correa, Lorena [language] => español [number_pages] => 182 [size] => 21 X 13.5 X 1.2 [finished] => rústico [isxn] => 9786073087926 [file_format] => 9786073087933 [weight_mb] => 0.178 [edition_data] => 1a edición, año de edición -2024- [topic] => Derecho [price] => 260.0000 [weight] => 0.1780 [manufacturer] => 7 [status] => 1 [visibility] => 4 [tax_class_id] => 2 [format] => 20 [year_edition] => 3948 [pap_provider] => 3366 [description] => ¿Qué impacto tuvo la reforma constitucional de paridad de género en la representación sustantiva de las mujeres? El libro analiza cuantitativa y cualitativamente la relación entre la presencia de las mujeres y la aprobación de legislación de género en 64 legislaturas: 32 antes y 32 después de la reforma de paridad de género de 2014. A través de un análisis de componentes principales, la investigación mide y compara de manera integral en cuáles entidades federativas hubo más representación descriptiva y sustantiva. El primer hallazgo de la obra es que hay un incremento en el número de mujeres electas en los Congresos estatales; además, tienen acceso a más posiciones de liderazgo en los órganos internos; de igual modo, aumentó el número de comisiones importantes que presiden. De entre las 32 entidades federativas del país se seleccionó a Oaxaca, y mediante un rastreo de procesos se explica cualitativamente el vínculo entre la representación descriptiva y sustantiva de las mujeres. El mecanismo causal son las legisladoras que colaboran para promover la agenda de género, independientemente de la línea ideológica de su partido político. El segundo hallazgo en la investigación es que la colaboración ocurre en tres momentos clave: cuando integran posiciones de liderazgo dentro de la legislatura; al presentar iniciativas y cabildear dictámenes de género, y al votar en bloque en el Pleno, independientemente del grupo parlamentario al que pertenezcan. [short_description] => ¿Qué impacto tuvo la reforma constitucional de paridad de género en la representación sustantiva de las mujeres? El libro analiza cuantitativa y cualitativamente la relación entre la presencia de las mujeres y la aprobación de legislación de género en 64 legislaturas: 32 antes y 32 después de la reforma de paridad de género de 2014. A través de un análisis de componentes principales, la investigación mide y compara de manera integral en cuáles entidades federativas hubo más representación descriptiva y sustantiva. El primer hallazgo de la obra es que hay un incremento en el número de mujeres electas en los Congresos estatales; además, tienen acceso a más posiciones de liderazgo en los órganos internos; de igual modo, aumentó el número de comisiones importantes que presiden. De entre las 32 entidades federativas del país se seleccionó a Oaxaca, y mediante un rastreo de procesos se explica cualitativamente el vínculo entre la representación descriptiva y sustantiva de las mujeres. El mecanismo causal son las legisladoras que colaboran para promover la agenda de género, independientemente de la línea ideológica de su partido político. El segundo hallazgo en la investigación es que la colaboración ocurre en tres momentos clave: cuando integran posiciones de liderazgo dentro de la legislatura; al presentar iniciativas y cabildear dictámenes de género, y al votar en bloque en el Pleno, independientemente del grupo parlamentario al que pertenezcan. [meta_keyword] => La representación sustantiva de las mujeres en las legislaturas subnacionales en México: de lo, Derecho, Instituto de Investigaciones Jurídicas [author_bio] =>Vázquez Correa, Lorena
Doctora en derecho por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM; maestra en Estudios Sociales, especialidad en Procesos Políticos por la Universidad Autónoma Metropolitana; licenciada en Filosofía por la misma Universidad, y especialista en Justicia Electoral por la Escuela Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Sus líneas de investigación son: la representación sustantiva, paridad de género, agenda feminista, acciones afirmativas, violencia política y Poder Legislativo. Ha escrito sobre mujeres y política en revistas coma international Feminist Journal of Politics, capítulos en libros académicos, así como artículos de opinión en The Washington Post, blog de Nexos y Animal Político. Actualmente se desempeña coma investigadora en el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República.
[toc] => CONTENIDO
Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XIII
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
capítulo primEro. Discusión teórico-metodológica sobre
la representación política de las mujeres en las democracias
contemporáneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
I. La representación política en las democracias contemporáneas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1. La representación como agencia: democracia y
competencia electoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2. La representación como colaboración: democracia
consensual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
II. La representación sustantiva de las mujeres . . . . . . 16
III. Los intereses de las mujeres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
La agenda legislativa de las mujeres . . . . . . . . . . . . 26
IV. Organización interna de las legislaturas . . . . . . . . . 30
V. ¿Comportamiento de las mujeres o de las legislaturas?
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
VI. Consideraciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
capítulo sEgundo. La representación descriptiva de las
mujeres en las legislaturas subnacionales: antes y después
de la reforma de paridad de 2014 . . . . . . . . . . . . 39 I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
II. De las cuotas de género a la paridad en candidaturas:
el cambio federal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
III. ¿Cómo se llegó a la paridad en candidaturas? De lo
subnacional a lo nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
IV. ¿Cómo hacer efectiva la paridad de 2014? La emisión
de lineamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
1. Lineamientos para aplicar la paridad de género . 58
2. Proceso electoral 2014-2015 . . . . . . . . . . . . . . . . 58
3. Proceso electoral 2015-2016 . . . . . . . . . . . . . . . . 61
4. Proceso electoral 2016-2017 . . . . . . . . . . . . . . . . 63
5. Proceso electoral 2017-2018 . . . . . . . . . . . . . . . . 64
V. De la paridad en las candidaturas a la paridad en la
integración de los Congresos: una innovación local 67
VI. Consideraciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
capítulo tErcEro. De la representación descriptiva a la
representación sustantiva: evaluando la implementación
de la paridad legislativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
II. Representación descriptiva de las mujeres: mujeres
en los cargos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
1. El papel de las cuotas de género antes de la paridad
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
2. Reforma de paridad de 2014 y representación descriptiva
de las mujeres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
3. Mujeres en los órganos internos de decisión . . . . 79 4. Mujeres en comisiones ordinarias . . . . . . . . . . . . 84
III. Reforma de paridad de 2014 y representación sustantiva
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
1. Reforma de 2014 y decretos no feministas . . . . . 95
2. Reforma de 2014 y decretos con lenguaje incluyente
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
3. Reforma de 2014 y aprobación de presupuestos
con perspectiva de género . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
IV. Análisis de componentes principales de la representación
sustantiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
V. Consideraciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
capítulo cuarto. Paridad y representación sustantiva de
las mujeres en Oaxaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
II. Aspectos metodológicos: ¿por qué Oaxaca? . . . . . . 113
1. Criterios cuantitativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
2. Criterios cualitativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
III. Contexto institucional de Oaxaca . . . . . . . . . . . . . . 117
1. El Poder Ejecutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
2. El sistema de partidos y las elecciones . . . . . . . . . 118
3. El Poder Legislativo y sus órganos internos . . . . . 119
IV. De la presencia a la aprobación de decretos: el mecanismo
causal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
1. La colaboración legislativa: ¿qué es? . . . . . . . . . . 121
2. Presencia en posiciones de liderazgo . . . . . . . . . . 124 3. Presentación y cabildeo de iniciativas y dictámenes 129
4. Votación en el pleno y decretos de género . . . . . . 132
V. Un caso emblemático: tipificación de la violencia
política contra las mujeres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
VI. Consideraciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
AnExos
Anexo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
Anexo 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
Fuentes de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 [news_from_date] => 2000-01-01 00:00:00 [news_to_date] => 2100-01-01 00:00:00 [group_price] => Array ( ) [group_price_changed] => 0 [media_gallery] => Array ( [images] => Array ( ) [values] => Array ( ) ) [tier_price] => Array ( ) [tier_price_changed] => 0 [stock_item (Mage_CatalogInventory_Model_Stock_Item)] => Array ( [item_id] => 10470728 [product_id] => 23625 [stock_id] => 1 [qty] => 5.0000 [min_qty] => 0.0000 [use_config_min_qty] => 1 [is_qty_decimal] => 0 [backorders] => 0 [use_config_backorders] => 1 [min_sale_qty] => 1.0000 [use_config_min_sale_qty] => 1 [max_sale_qty] => 0.0000 [use_config_max_sale_qty] => 1 [is_in_stock] => 1 [use_config_notify_stock_qty] => 1 [manage_stock] => 1 [use_config_manage_stock] => 1 [stock_status_changed_auto] => 0 [use_config_qty_increments] => 1 [qty_increments] => 0.0000 [use_config_enable_qty_inc] => 1 [enable_qty_increments] => 0 [is_decimal_divided] => 0 [type_id] => simple [stock_status_changed_automatically] => 0 [use_config_enable_qty_increments] => 1 [product_name] => La representación sustantiva de las mujeres en las legislaturas subnacionales en México: de lo descriptivo a lo sustantivo [store_id] => 1 [product_type_id] => simple [product_status_changed] => 1 ) [is_in_stock] => 1 [is_salable] => 1 [website_ids] => Array ( [0] => 1 ) [category (Mage_Catalog_Model_Category)] => Array ( [entity_id] => 6 [parent_id] => 37 [created_at] => 2014-10-01 22:27:19 [updated_at] => 2014-11-13 14:16:47 [path] => 1/3/37/6 [position] => 3 [level] => 3 [children_count] => 8 [store_id] => 1 [custom_apply_to_products] => 0 [custom_use_parent_settings] => 0 [display_mode] => PRODUCTS [include_in_menu] => 1 [is_active] => 1 [is_anchor] => 1 [name] => Ciencias Sociales [url_key] => ciencias-sociales [url_path] => areas-tematicas/ciencias-sociales.html [path_ids] => Array ( [0] => 1 [1] => 3 [2] => 37 [3] => 6 ) ) [request_path] => la-representacion-sustantiva-de-las-mujeres-en-las-legislaturas-subnacionales-en-mexico-de-lo-9786073087926-libro.html [url] => http://www.libros.unam.mx/la-representacion-sustantiva-de-las-mujeres-en-las-legislaturas-subnacionales-en-mexico-de-lo-9786073087926-libro.html [final_price] => 182.0000 ) 1