No tiene artículos en su carrito de compras.

Importe: $0
  • Red de Librerías
  • Mi cuenta
  • Carrito de compras
  • Buscar
  • Buscar
  • Menú

La industria de la Cannabis en Canadá, ¿socialmente responsable? El caso de Canopy Growth

La industria de la Cannabis en Canadá, ¿socialmente responsable? El caso de Canopy Growth

La legalización de la cannabis marcó un parteaguas en el desarrollo de una industria cada día más floreciente, por un lado, y en el combate a los prejuicios, estereotipos y estigmas que los usuarios de esta planta han padecido durante más de un siglo. Se trata de un paso sumamente importante en ambas dimensiones, pero que no está exento de contradicciones. A partir del análisis de su proceso de legalización en Canadá, que complementa con un estudio de caso sobre Canopy Growth, una corporación paradigmática en la historia de su producción y distribución legales en ese país, el autor nos describe los obstáculos que se enfrentaron al mismo tiempo que nos introduce en las narrativas de los diversos grupos de interés que participaron en su consolidación, a veces con buenas intenciones, aunque muchas otras con fines meramente comerciales. Entre las incongruencias que la obra revela, podemos observar cómo una lucha que en un inicio se planteó como un esfuerzo colectivo para descriminalizar a quienes consumían cannabis no sólo con fines medicinales, sino también con intenciones recreativas e incluso como forma de vida, se convirtió también en terreno fértil para las compañas transnacionales. Entre sus méritos se cuentan sus aportaciones al análisis profundo de las narrativas de los actores principales en esta trama de contradicciones e intereses particulares. Quizás la principal de sus virtudes sea desenmascarar cómo, amparada en el discurso de la responsabilidad social empresarial (RSE), la empresa objeto de estudio emprende una serie de acciones que lejos de significar una aportación real y permanente al bienestar social termina por reproducir los usuales vicios de sobreexplotación y agresión que suelen caracterizar a las transnacionales. Para demostrarlo, el autor recurre a metodologías rigurosas, que incluyen desde una revisión exhaustiva de la literatura sobre la industria cannábica y las prácticas de RSE en Canadá hasta la realización de un muy amplio trabajo de campo con múltiples entrevistas a profundidad con representantes de los principales stakeholders activos en esta realidad. Por lo anterior, esta obra es indispensable para comprender las múltiples consecuencias que trae consigo la legalización de la marihuana, entre las cuales no está la plena desaparición de los estigmas que aún acompañan a usuarios, distribuidores y productores. Es un libro muy recomendable para profesionales y estudiantes de las ciencias sociales y del campo de la gestión empresarial, pues constituye un acercamiento al tema de la industria y la cultura de la cannabis muy original, de corte antropológico, alternativo a los enfoques tradicionales.

  Precio Cantidad
La industria de la Cannabis en Canadá, ¿socialmente responsable? El caso de Canopy Growth
  • Libro Impreso Impreso
$175
$250
  • ISBN/ISSN: 9786073080705
  • Editor: Centro de Investigaciones sobre América del Norte
  • Edición o Número de Reimpresión: 1a edición, año de edición -2023-
  • Tema: Política
  • Número de páginas: 240
  • Peso en Kg: 0.4040
  • Tamaño: 23 X 15.5 X 1.4
  • Terminado o acabado: rústico
  • Idioma: español

Díaz Mendiburo, Aaraón, (autor)

Es doctor en Antropología, maestro en Trabajo Social y licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En 2018 finalizó una estancia pos-doctoral en el International Migration Research Centre de la Universidad Wilfrid Laurier, en Canadá. Sus investigaciones abordan temas relacionados con la salud, la educación, el empleo, las representaciones sociales y las relaciones interculturales de la población agrícola migrante a Canadá, sus familias y las comunidades expulsoras y receptoras. Como documentalista independiente ha dirigido y producido Migranta con M de mamá (2020), Matices. Migración "temporal" en Canadá (2011) y Migrantes: los que venimos de adentro (2007). Ha colaborado en diferentes proyectos multidisciplinarios tanto nacionales como internacionales, entre los que destacan: "La vida y la lotería: dos juegos de azar", México-Canadá; "Fotorreportaje Left Behind, Toronto Star", Canadá (premiado en 2019 por la Organización Internacional del Trabajo); "Newton RUK-Conacyt. Mobile Solutions to the Mexican Kidnap-ping Epidemic: Beyond Elite Counter-measures towards Citizen-led Innovation", Universidad de Leeds y Universidad de Exeter, Reino Unido; "Pobreza y empleo precario en el sur de Ontario, caso 4: trabajo migrante-trabajo indocumentado", Universidad de McMaster, Canadá. Actualmente su línea de investigación se enfoca en las industrias de la cannabis en Estados Unidos y Canadá, las cuales analiza desde la perspectiva de las narrativas de los distintos grupos de interés. En esta línea es coeditor, junto con el doctor Marty Otañez, profesor de la Universidad de Colorado en Denver, de la colección de cuatro volúmenes "Romper estigmas: arte y cannabis en América del Norte", cuya publicación corre a cargo del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) y de la Universidad de Colorado en Denver. Es profesor de la licenciatura en Antropología y de la Maestría México-Estados Unidos en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). De igual manera, ha impartido clases en la Maestría en Estudios sobre Migración de la Universidad Iberoamericana y en la licenciatura en Responsabilidad Social Empresarial en la Universidad ORT. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), con el nivel I e investigador asociado "C" de tiempo completo, adscrito al Área de Estudios de la Integración en CISAN-UNAM, de la cual actualmente es su coordinador académico.

Productos Relacionados

La industria de la Cannabis en Canadá, ¿socialmente responsable? El caso de Canopy Growth

MXN

$250

0