No tiene artículos en su carrito de compras.

Importe: $0
  • Red de Librerías
  • Mi cuenta
  • Carrito de compras
  • Buscar
  • Buscar
  • Menú

Y sin embargo, se mueve. Ocupación y empleo en México: una perspectiva longitudinal de corto plazo

Y sin embargo, se mueve. Ocupación y empleo en México: una perspectiva longitudinal de corto plazo

Los mercados de trabajo han cambiado de forma importante en las últimas décadas. Una expresión de esos cambios es la constante movilidad y el tipo de trayectorias laborales que se generan. En México existe una extensa literatura sobre ocupación y empleo, en la cual algunos estudios abordan el análisis de trayectorias; no obstante, al hacerlo principalmente a partir de cortes transversales se presentan limitaciones metodológicas. Este libro reconoce, primero, la importancia de adoptar una mirada dinámica para el estudio de diversas problemáticas que acontecen en el mundo del trabajo, y pone énfasis en los cambios que experimenta la población a lo largo de su trayectoria laboral. A partir del análisis del panel rotativo de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), los distintos capítulos ofrecen una diversidad de acercamientos teóricos, así como un detallado análisis descriptivo que permite entender las particularidades de la dinámica laboral en México. A ello se suma el uso de distintas técnicas especializadas, desde las cuales es posible considerar el tiempo como una variable de análisis, con la particularidad de examinar una estructura longitudinal para un periodo corto. Sin duda, los ejes teóricos y metodológicos que acompañan los distintos capítulos de esta publicación podrán ser de utilidad para enfrentar los retos que impone el estudio de la realidad laboral.

  Precio Cantidad
Y sin embargo, se mueve. Ocupación y empleo en México: una perspectiva longitudinal de corto plazo
  • Libro Impreso Impreso
$217
$310
  • ISBN/ISSN: 9786073080217
  • Editor: Facultad de Economía
  • Edición o Número de Reimpresión: 1a edición, año de edición -2023-
  • Tema: Economía
  • Número de páginas: 352
  • Peso en Kg: 0.4820
  • Tamaño: 21 x 14 x 2.1
  • Terminado o acabado: rústico
  • Idioma: español

Ochoa León, Sara María

Licenciada en Economía por la Universidad Autónoma de Sinaloa, Maestra en Economía por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Sociología por El Colegio de México. Se desempeñó como investigadora en el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados, teniendo a su cargo los temas de seguridad social, desarrollo social y pobreza. Desde 2017 es Profesora de Tiempo Completo de la Facultad de Economía de la UNAM, en donde imparte materias en la Licenciatura y en el Posgrado. Sus líneas de investigación se centran en la relación entre los mercados laborales, la pobreza y la desigualdad, así como en el análisis de las políticas sociales y el bienestar.

Nava Bolaños, Isalia

Investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. Licenciada en Economía. Egresada de la maestría en Demografía y el doctorado en Estudios de Población, por El Colegio de México. En 2012 obtuvo el primer lugar del Premio Gustavo Cabrera Acevedo otorgado por El Colegio de México, en la modalidad de investigación en población. Obtuvo el reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos 2017, en el área de investigación en ciencias económicas-administrativas. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel l. Sus líneas de investigación y publicaciones son: demografía y economía, impacto económico del cambio poblacional, economía y envejecimiento de la población, así como género y economía.

Pacheco Gómez, Edith (coordinadoras)

Licenciada en Actuaría por la Facultad de Ciencias de la UNAM. Maestra y doctora en Estudios de Población en el Centro de Estudios Demográficos y Urbanos de El Colegio de México. Profesora-investigadora del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales desde 1994; es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III. Sus líneas de investigación son: 1) desigualdades en el mercado de trabajo; 2) género, familia y trabajo; 3) el trabajo y los usos del tiempo; y 4) el sistema de cuidados desde una mirada demográfica y del trabajo.

Productos Relacionados

Y sin embargo, se mueve. Ocupación y empleo en México: una perspectiva longitudinal de corto plazo

MXN

$310

0