No tiene artículos en su carrito de compras.
Importe: $0
No tiene artículos en su carrito de compras.
Array ( [store_id] => 1 [entity_id] => 9452 [entity_type_id] => 4 [attribute_set_id] => 9 [type_id] => simple [sku] => 9786070298219 [has_options] => 0 [required_options] => 0 [created_at] => 2018-03-07T17:10:49-06:00 [updated_at] => 2025-07-05 06:05:47 [name] => El TLCAN: balance y perspectivas a 20 años de su puesta en marcha [meta_title] => El TLCAN: balance y perspectivas a 20 años de su puesta en marcha 9786070298219 libro [meta_description] => El TLCAN: balance y perspectivas a 20 años de su puesta en marcha 9786070298219 libro [image] => 9786070298219.jpg [small_image] => 9786070298219.jpg [thumbnail] => 9786070298219.jpg [url_key] => el-tlcan-balance-y-perspectivas-a-20-anos-de-su-puesta-en-marcha-9786070298219-libro [url_path] => el-tlcan-balance-y-perspectivas-a-20-anos-de-su-puesta-en-marcha-9786070298219-libro.html [image_label] => El TLCAN: balance y perspectivas a 20 años de su puesta en marcha [small_image_label] => El TLCAN: balance y perspectivas a 20 años de su puesta en marcha [thumbnail_label] => El TLCAN: balance y perspectivas a 20 años de su puesta en marcha [author] => Linares Zarco, Jaime (coordinador) [number_pages] => 276 [size] => 23.5 x 16.5 x 1.2 [finished] => rústico [isxn] => 9786070298219 [weight_mb] => 0.5 [edition_data] => 1a edición, año de edición -2017- [topic] => Economía [price] => 248.0000 [weight] => 0.5000 [manufacturer] => 3189 [status] => 1 [visibility] => 4 [tax_class_id] => 2 [format] => 20 [year_edition] => 3325 [pap_provider] => 3366 [description] => Cuando comenzaron las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan), en 1992, se aseguraba que nuestro país impulsaría el crecimiento económico, fomentaría y diversificaría su sector exportador, atraería capital extranjero, generaría miles de empleos y se reduciría la migración de connacionales hacia los Estados Unidos. La puesta en marcha del tlcan en 1994 se produjo en medio de un ambiente social y político muy agitado —un levantamiento armado, una serie de asesinatos de políticos de alto nivel y la descomposición del partido en el poder—. Al transcurrir más de dos décadas desde la entrada en operación, es conveniente y oportuno realizar un análisis integral de los resultados obtenidos para conocer si los objetivos que le dieron origen se cumplieron completamente.
La idea era que el camino sería negociar más acuerdos de libre comercio (que incluyera a diversos países de los cinco continentes, hasta
llegar al preámbulo del Acuerdo de Asociación Transpacífico (tpp), el cual se pretende entre en operación a partir del 2018). [short_description] => Cuando comenzaron las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan), en 1992, se aseguraba que nuestro país impulsaría el crecimiento económico, fomentaría y diversificaría su sector exportador, atraería capital extranjero, generaría miles de empleos y se reduciría la migración de connacionales hacia los Estados Unidos. La puesta en marcha del tlcan en 1994 se produjo en medio de un ambiente social y político muy agitado —un levantamiento armado, una serie de asesinatos de políticos de alto nivel y la descomposición del partido en el poder—. Al transcurrir más de dos décadas desde la entrada en operación, es conveniente y oportuno realizar un análisis integral de los resultados obtenidos para conocer si los objetivos que le dieron origen se cumplieron completamente.
La idea era que el camino sería negociar más acuerdos de libre comercio (que incluyera a diversos países de los cinco continentes, hasta
llegar al preámbulo del Acuerdo de Asociación Transpacífico (tpp), el cual se pretende entre en operación a partir del 2018). [meta_keyword] => El TLCAN: balance y perspectivas a 20 años de su puesta en marcha, Economía, Facultad de Estudios Superiores Aragón [author_bio] =>Linares Zarco, Jaime (coordinador)
Doctor en Historia del arte por la Facultad de Artes de la universidad Autónoma del Estado de México, Maestro en urbanismo por la Facultad de Arquitectura de la UNAM, Maestro en Economía de los Negocios por el ITESM-CCM. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Economía: Desarrollo Regional y Urbano.
[toc] => PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL Y EL TLCAN
1.1 La teoría de la integración y sus límites
1.2 Los bloques económicos en Europa y Asia
1.2.1 En Europa
1.2.2 En Asia
1.2.3 La Comunidad de Estados Independientes
1.3 El TLCAN y los alcances de la integración
1.4 El TLCAN frente a los bloques principales. Análisis comparativo
1.5 Las relaciones comerciales entre la Unión Europea y los Estados miembros del TLCAN. Análisis desde la perspectiva mexicana
1.5.1 El intercambio comercial entre la Unión Europea y México
1.5.2 La inversión extranjera directa en México
1.5.3 La necesidad de renegociar el TLCUEM
CAPÍTULO II
EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA MEXICANA
ENTRE LA CRISIS DEL MODELO INTERVENCIONISTA
Y EL MODELO NEOLIBERAL
2.1 Antecedentes
2.2 Agotamiento del Modelo de crecimiento económico basado en la industrialización promovida por el Estado
2.2.1 El movimiento estudiantil de 1968
2.2.2 Echeverría y el Desarrollo Compartido. Inicio de la docena trágica 2.2.3 López Portillo, la alianza para la producción, política energética y alimentaria y la crisis de la deuda
2.3 El impulso al modelo neoliberal
2.3.1 Restablecimiento de la estabilidad financiera y la estabilidad de precios
2.3.2 Salinas. México un paso difícil a la modernidad
2.3.2.1 0bjetivos
2.3.2.2 Acciones y Resultados
CAPÍTULO III
BALANCE DEL SECTOR AGROPECUARIO: DE LA
SUBSISTENCIA AL DESASTRE NACIONAL
3.1 Impacto del TLCAN en la economía agrícola
3.1.1 Subsector moderno capitalista
3.1.2 Subsector de autoconsumo
3.2 Balance de la actividad agropecuaria
3.3 El mercado externo agropecuario
CAPÍTULO IV
BALANCE DEL SECTOR INDUSTRIAL: DEL
PROTECCIONISMO AL DESMANTELAMIENTO INDUSTRIAL
4.1 Impacto del TLCAN en la economía industrial
4.1.1 Antecedentes
4.2 Balance de la actividad industrial
4.2.1 Industria extractiva
4.2.1.1 La industria minera
4.2.1.2 La industria del petróleo y del gas
4.2.2 Industria manufacturera
4.2.2.1 La industria de alimentos, bebidas y tabaco
4.2.3 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica
4.2.4 Industria de la construcción
4.3 Principales resultados y perspectivas del sector industrial
CAPÍTULO V
BALANCE DEL SECTOR SERVICIOS: DE LA LIBRE
COMPETENCIA A LA TRANSNACIONALIZACIÓN
5.1 Impacto del TLCAN en la economía terciaria 5.1.1 Proteccionismo y Privatización económica
5.1.2 Libre competencia vs concentración económica
5.1.3 Transnacionalización empresarial
5.1.4 Dependencia económica y transferencia tecnológica
5.1.4.1 Crecimiento económico, comercio internacional y progreso técnico
5.1.4.1.1 Crecimiento económico
5.1.4.1.2 Progreso técnico y efecto ingreso
5.1.4.2 Crecimiento sector terciario y empleo en México
5.2 Balance de la actividad terciaria 5.2.1 Comercio
5.2.2 Turismo
5.2.2.1 Concentración de capital y turismo
5.2.3 Comunicaciones y Transportes
5.2.4 Servicios financieros
5.2.4.1 El Tratado de Libre Comercio con América del Norte y el Sector Financiero Mexicano
5.2.4.2 Importancia del crédito bancario al sector real de la economía
5.2.4.3 Fuentes alternativas de financiamiento a la industria
5.2.5 Educación
5.2.6 Servicios de Salud
5.3 Principales resultados y perspectivas del sector terciario
CAPÍTULO VI
BALANCE DEMOGRÁFICO, REMESAS Y FLUJO
DE CAPITALES EN AMÉRICA DEL NORTE
6.1 Emigración México-EUA en el contexto del Tratado de Libre Comercio. Notas para su cuantificación
6.2 El tiempo en el proceso social migratorio México - EUA
6.3 Escenarios cuantitativos
CAPÍTULO VII
BALANCE URBANO-REGIONAL DEL TLCAN
7.1 Impacto del TLCAN en el sistema urbano nacional
7.2 Impacto del TLCAN en el desarrollo regional
7.3 Infraestructura como elemento estratégico del desarrollo de la estructura urbano regional
CAPÍTULO VIII
BALANCE DEL SECTOR CULTURAL EN MÉXICO
8.1 Antecedentes
8.2 El cambio político
8.3 El desarrollo cultural en México
8.4 Política cultural para la globalización
8.5 Globalización y educación superior
8.6 Nuevos retos de las políticas culturales
CONCLUSIONES
PARTICIPANTES
ÍNDICE DE CUADROS, MAPAS Y GRÁFICOS
BIBLIOGRAFÍA
FUENTES DE CONSULTA
ANEXO [free_reading] => PRÓLOGO 20 años de la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio para América el Norte (TLCAN), que significó la formalización de la apertura gradual de los mercados de Canadá y México a las exportaciones de los Estados Unidos; el realizar una evaluación de sus efectos sobre los diferentes aspectos económicos, políticos, sociales y culturales de México, es una labor harto dificil, pues surgen en esa evaluación, aspectos aparentemente positivos pero, en general, con un peso mucho mayor en lo relativo a los aspectos poco atendidos; las omisiones y la falta de congruencia con la realidad nacional; en particular, por la inequidad en el trato entre socios, que a la postre han significado desventajas y compromi- sos desatendidos o no reconocidos por las partes. En la amplia obra que se presenta, elaborada por un grupo importante de trece intelectuales: docentes e investigadores de alto nivel, se alcanza a confor- mar un panorama muy completo sobre el balance que ofrece la realidad mexica- na a dos décadas de la integración económica que representa el TLCAN, el cual, más allá de ser solamente una apertura de mercado con la abolición de aranceles entre los países miembros, como teóricamente se entendería; significó a fin de cuentas apertura a la inversión extranjera, a los servicios financieros (banca, se- guros, capitales y renuncia al derecho de expropiación de activos extranjeros) y, con ello un tratado "a modo" para el socio más fuerte de este TLCAN: Estados Unidos. El texto, organizado en ocho vastos capítulos, da cuenta del rumbo seguido por este proceso regional de integración, priorizando la identificación de las tendencias principales que se han visto seriamente modificadas, en los aspectos básicamente económicos, pero también y, con gran penetración, en lo jurídico, político, social cultural e histórico de esta integración. Para ubicar este proceso de integración regional, así como su coincidente establecimiento con muchos otros en la década de los años noventa y previos, es necesario recordar que la economía mundial ha reducido su crecimiento por lo menos a la mitad del que experimentó en el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial. Los principales indicadores macroeconómicos han acusado un severo deterioro, en particular la inversión productiva y el empleo, aunque las ganancias financieras y la participación de los grandes empresarios en el ingreso fueron en ascenso. El origen de este comportamiento de la economía mundial y sus dispares indicadores, lleva a algunos analistas a ubicarlo en otro orden de coincidencias con el proyecto global estadounidense posterior a la Guerra Fría que comien- za a tomar forma en la década de los años noventa, cuando el gobierno y las elites empresariales de Estados Unidos empezaron a globalizarse frente a las contingencias del deterioro; es decir, a buscar el fortalecimiento del país como la potencia que debería controlar los principales acontecimientos políticos y económicos a lo largo del planeta en el siglo XXI (Gowen, 2000). Y en total concordancia con Gowen, este proyecto global estadouniden- se implicó nuevos medios para alterar los entornos internos y externos de los demás países para inducirlos a aceptar la dominación política y económica de los Estados Unidos. Esta transformación de los entornos nacionales es, por un lado, resultado de la entronización del neoliberalismo, el cual sabemos, implica el desplazamiento de las relaciones sociales internas a favor de los intereses de los acreedores y rentistas, con la subordinación de los sectores productivos a los financieros y con "una tendencia a privar a la inmensa mayoría de la población trabajadora de riqueza, poder y seguridad". Por el otro, la transformación del entorno exterior de los países adopta el nombre de globalización, la cual impli- ca "la apertura de la economía política del Estado" a la entrada de productos, empresas, flujos y agentes financieros procedentes de los países del centro de la economía capitalista mundial, haciendo las políticas públicas dependientes de los acontecimientos ocurridos y decisiones tomadas en las principales ciudades norteamericanas y los otros centros capitalistas. Aunque la globalización y el neoliberalismo se empezaron a expandir aun antes de la década de los años noventa, es a partir de entonces que Estados Unidos ha pretendido activamente radicalizar y generalizar estas tendencias, articulándolas de forma que sometan a otras economías políticas a los intereses políticos y económicos estadounidenses. No cabe duda entonces de que toda esta dinámica es resultado de que la globalización de la economía mundial está fundamentada en el neoliberalismo que es el que promueve la libertad de los mercados y la libre circulación inter- nacional de las mercancías y del capital. El dominio creciente del capital que se ha expresado con fuerza en la flexibilidad laboral y en el fraccionamiento de los procesos productivos, ha profundizado la debilidad de las organizaciones de los trabaj adores. Grain (2004), en un lúcido análisis sobre los mitos y consecuencias de los TLC con Estados Unidos, señala que los TLC son el intento de acelerar el paso a través de las negociaciones bilaterales o sub-regionales. Estados Unidos ha sido denominada por los analistas de la integración como el país de la "liberalización competitiva", la cual consiste en acercarse y presionar a los países más débiles o sumisos, a firmar con aquellos países que han mostrado algún interés por man- tener algún grado de soberanía y ceden por aislamiento. A partir de un marco general en el que pese a que la mayoría de los TLC, son promocionados por los gobiernos con la etiqueta de "libre comercio", en realidad son algo más que eso, ya que estos tratados incorporan en sus conteni- dos, aspectos que trascienden lo que estrictamente se refiere a la exportación e importación de bienes, ya que incursionan en áreas tan diversas como inversio- nes, derechos de propiedad intelectual, compras gubernamentales, servicios, po- líticas de competencia, telecomunicaciones y sector financiero, entre otros. Por esta vía definen el marco que determina la orientación de las políticas públicas de las pequeñas economías suscriptoras de un TLC. A partir de la cuidadosa revisión de la economía mexicana desde la segunda mitad del siglo XX, la obra que se ofrece a los lectores se adentra al balance de los sectores productivos y de los no menos importantes sectores de comercio y de servicios, cuyo énfasis en el sector financiero, así como los del ámbito social-demográfico, territorial y cultural han resultado, según los diferentes aná- lisis, seriamente impactados a través de los contenidos "extra-comerciales" del TLCAN, ya que han invadido competencias soberanas tales como la definición de las políticas económicas nacionales y el control de los servicios estratégicos, que han afectado y afectan el cumplimiento y vigencia de los derechos econó- micos, sociales y culturales de la población a través de la normativa establecida en los capítulos de compras gubernamentales, comercio de servicios, derechos de propiedad intelectual e inversiones que promueven los procesos de privatiza- ción de los servicios públicos por la vía de las concesiones. Estamos, desde hace dos décadas, frente a un instrumento con amplios al- cances, que incorpora entre sus contenidos una gama de mecanismos que con- jugan prohibiciones a los gobiernos con derechos para las empresas extranjeras en materia de inversiones, tratos no discriminatorios, derechos de propiedad intelectual, "liberalización" de servicios y acceso a las licitaciones públicas. Queda claro, a través de este análisis colectivo, que el TLCAN ha garantizado la legalización de privilegios y los ha convertido en derechos para las empresas transnacionales. Algunas de las más importantes reflexiones del libro en cuestión, se encuentran en la sección dedicada a los recursos naturales del país, los que en gran medida se han transformado en propiedad privada de estas empresas, mismas que resultan ampliamente beneficiadas al apropiarse no solo de las ganancias incrementadas por el aumento de los precios, sino también por la renta de los recursos naturales al poseer la propiedad privada de ellos. La estructura y contenidos capitulares del TLCAN responden a una lógica transversal que privilegia la ganancia por encima de los derechos humanos y la sustentabilidad. Es abrumador y desproporcionado constatar cómo este tratado contiene una amplia lista de derechos otorgados a las empresas extranjeras, que contrasta con la omisión entre sus contenidos de mecanismos que garanticen el cumplimiento de los derechos económicos y sociales, así como de la conserva- ción de los ecosistemas. Sólo queda reconocer que los arquitectos de todos los procesos económico sociales son los pueblos que se organizan, pues es la vía para definir las líneas de batalla, pero sin duda requieren de algunas herramientas teórico estratégicas que justifiquen y precisen los movimientos sociales y los efectos históricos de sus acciones con el fin de apoderarse de su futuro. Dra. Irma Manrique Campos Junio de 2015 [group_price] => Array ( ) [group_price_changed] => 0 [media_gallery] => Array ( [images] => Array ( ) [values] => Array ( ) ) [tier_price] => Array ( ) [tier_price_changed] => 0 [stock_item (Mage_CatalogInventory_Model_Stock_Item)] => Array ( [item_id] => 264020 [product_id] => 9452 [stock_id] => 1 [qty] => 5.0000 [min_qty] => 0.0000 [use_config_min_qty] => 1 [is_qty_decimal] => 0 [backorders] => 0 [use_config_backorders] => 1 [min_sale_qty] => 1.0000 [use_config_min_sale_qty] => 1 [max_sale_qty] => 0.0000 [use_config_max_sale_qty] => 1 [is_in_stock] => 1 [use_config_notify_stock_qty] => 1 [manage_stock] => 1 [use_config_manage_stock] => 1 [stock_status_changed_auto] => 0 [use_config_qty_increments] => 1 [qty_increments] => 0.0000 [use_config_enable_qty_inc] => 1 [enable_qty_increments] => 0 [is_decimal_divided] => 0 [type_id] => simple [stock_status_changed_automatically] => 0 [use_config_enable_qty_increments] => 1 [product_name] => El TLCAN: balance y perspectivas a 20 años de su puesta en marcha [store_id] => 1 [product_type_id] => simple [product_status_changed] => 1 ) [is_in_stock] => 1 [is_salable] => 1 [website_ids] => Array ( [0] => 1 ) [category (Mage_Catalog_Model_Category)] => Array ( [entity_id] => 8 [parent_id] => 6 [created_at] => 2014-10-01 22:30:54 [updated_at] => 2014-10-01 22:30:54 [path] => 1/3/37/6/8 [position] => 2 [level] => 4 [children_count] => 0 [store_id] => 1 [custom_apply_to_products] => 0 [custom_use_parent_settings] => 0 [display_mode] => PRODUCTS [include_in_menu] => 1 [is_active] => 1 [is_anchor] => 1 [name] => Economía [url_key] => economia [url_path] => areas-tematicas/ciencias-sociales/economia.html [path_ids] => Array ( [0] => 1 [1] => 3 [2] => 37 [3] => 6 [4] => 8 ) ) [request_path] => el-tlcan-balance-y-perspectivas-a-20-anos-de-su-puesta-en-marcha-9786070298219-libro.html [url] => http://www.libros.unam.mx/el-tlcan-balance-y-perspectivas-a-20-anos-de-su-puesta-en-marcha-9786070298219-libro.html [final_price] => 173.6000 ) 1
El TLCAN: balance y perspectivas a 20 años de su puesta en marcha
MXN
$248
0