No tiene artículos en su carrito de compras.
Importe: $0
No tiene artículos en su carrito de compras.
Array ( [store_id] => 1 [entity_id] => 22781 [entity_type_id] => 4 [attribute_set_id] => 9 [type_id] => simple [sku] => 9786073062923 [has_options] => 0 [required_options] => 0 [created_at] => 2023-05-18T00:50:01-05:00 [updated_at] => 2025-07-05 06:38:41 [name] => Crecimiento económico con distribución del ingreso. El reto macroeconómico para América Latina [meta_title] => Crecimiento económico con distribución del ingreso. El reto macroeconómico para América Latina 9786073062923 libro [meta_description] => Crecimiento económico con distribución del ingreso. El reto macroeconómico para América Latina 9786073062923 libro [image] => 9786073062923.jpg [small_image] => 9786073062923.jpg [thumbnail] => 9786073062923.jpg [url_key] => crecimiento-economico-con-distribucion-del-ingreso-el-reto-macroeconomico-para-america-latina-9786073062923-libro [url_path] => crecimiento-economico-con-distribucion-del-ingreso-el-reto-macroeconomico-para-america-latina-9786073062923-libro.html [image_label] => Crecimiento económico con distribución del ingreso. El reto macroeconómico para América Latina [small_image_label] => Crecimiento económico con distribución del ingreso. El reto macroeconómico para América Latina [thumbnail_label] => Crecimiento económico con distribución del ingreso. El reto macroeconómico para América Latina [author] => López, Teresa (coordinadora) / Ortiz, Luis Ángel (coordinador) [language] => español [number_pages] => 442 [size] => 23 x 17 x 2.7 cm [finished] => rústico [isxn] => 9786073062923 [weight_mb] => 0.844 [edition_data] => 1a edición, año de edición -2022- [topic] => Economía [price] => 536.0000 [weight] => 0.8440 [manufacturer] => 3187 [status] => 1 [visibility] => 4 [tax_class_id] => 2 [format] => 20 [year_edition] => 3716 [pap_provider] => 3366 [description] => La mayoría de los gobiernos de América Latina mitigaron en el corto plazo los impactos en la salud y económicos derivados de la contingencia sanitaria obligada por la pandemia, mediante mayores niveles de gasto público en salud y mediante la reorganización del presupuesto, en particular en el 2020, para atender principalmente a los grupos sociales más vulnerables. Dicha estrategia se centró en la protección parcial de los ingresos de los hogares, incluidos los estratos medios que se vieron afectados por los despidos o reducción de sus ingresos, mediante transferencias directas, seguros de desempleo y beneficios a subempleados y trabajadores por cuenta propia. Estas medidas se realizaron con esfuerzos fiscales, en un contexto macroeconómico poco favorable e incierto para la mayoría de los países, debido a la debilidad de sus finanzas públicas. Entre los factores que explican el deterioro de las finanzas públicas de los países de la región, se encuentran los siguientes: a) Baja recaudación resultado de la tendencia irregular del crecimiento económico que se registra a partir de la crisis financiera internacional de 2008; b) Caída de los precios internacionales de las materias primas, incluyendo el petróleo, a partir de 2015; c) Elevado servicio de la deuda pública total, provocado por la depreciación del tipo de cambio o devaluación de sus monedas domesticas e incrementos en las tasas de interés internas y externas a partir de 2015, cuando la Reserva Federal de los Estados Unidos abandona la política monetaria no convencional de bajas tasas de interés, cercanas, a cero (Quantitative easing); d) Altos requerimientos de gasto público a corto plazo para enfrentar el deterioro de los sistemas de salud, protección del bienestar de la población y disminución del desempleo provocados por las políticas de liberalización de la economía y la adopción del modelo macroeconómico de metas de inflación que priorizó el control de la inflación, en detrimento del crecimiento del producto y el empleo; y e) Endurecimiento de las condiciones financieras de contratación de deuda externa, que implicó mayores costos de financiamiento de los requerimientos de gasto público. Atender los estragos de la emergencia sanitaria de los años 2020 y 2021 es un requisito de corto plazo para salir de la crisis de salud y económica provocada por la pandemia. Sin embargo, la recuperación del crecimiento en el mediano y largo plazo requiere del compromiso internacional de los países industrializados y de los organismos multilaterales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI); el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para que los gobiernos locales de la región amplíen su capacidad fiscal con medidas de salud y económicas de mayor impacto macroeconómico. Incluso, debe contemplarse la formalización del mecanismo de "prestamista internacional de última instancia", que cumplió el FMI en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial. [short_description] => La mayoría de los gobiernos de América Latina mitigaron en el corto plazo los impactos en la salud y económicos derivados de la contingencia sanitaria obligada por la pandemia, mediante mayores niveles de gasto público en salud y mediante la reorganización del presupuesto, en particular en el 2020, para atender principalmente a los grupos sociales más vulnerables. Dicha estrategia se centró en la protección parcial de los ingresos de los hogares, incluidos los estratos medios que se vieron afectados por los despidos o reducción de sus ingresos, mediante transferencias directas, seguros de desempleo y beneficios a subempleados y trabajadores por cuenta propia. Estas medidas se realizaron con esfuerzos fiscales, en un contexto macroeconómico poco favorable e incierto para la mayoría de los países, debido a la debilidad de sus finanzas públicas. Entre los factores que explican el deterioro de las finanzas públicas de los países de la región, se encuentran los siguientes: a) Baja recaudación resultado de la tendencia irregular del crecimiento económico que se registra a partir de la crisis financiera internacional de 2008; b) Caída de los precios internacionales de las materias primas, incluyendo el petróleo, a partir de 2015; c) Elevado servicio de la deuda pública total, provocado por la depreciación del tipo de cambio o devaluación de sus monedas domesticas e incrementos en las tasas de interés internas y externas a partir de 2015, cuando la Reserva Federal de los Estados Unidos abandona la política monetaria no convencional de bajas tasas de interés, cercanas, a cero (Quantitative easing); d) Altos requerimientos de gasto público a corto plazo para enfrentar el deterioro de los sistemas de salud, protección del bienestar de la población y disminución del desempleo provocados por las políticas de liberalización de la economía y la adopción del modelo macroeconómico de metas de inflación que priorizó el control de la inflación, en detrimento del crecimiento del producto y el empleo; y e) Endurecimiento de las condiciones financieras de contratación de deuda externa, que implicó mayores costos de financiamiento de los requerimientos de gasto público. Atender los estragos de la emergencia sanitaria de los años 2020 y 2021 es un requisito de corto plazo para salir de la crisis de salud y económica provocada por la pandemia. Sin embargo, la recuperación del crecimiento en el mediano y largo plazo requiere del compromiso internacional de los países industrializados y de los organismos multilaterales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI); el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para que los gobiernos locales de la región amplíen su capacidad fiscal con medidas de salud y económicas de mayor impacto macroeconómico. Incluso, debe contemplarse la formalización del mecanismo de "prestamista internacional de última instancia", que cumplió el FMI en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial. [meta_keyword] => Crecimiento económico con distribución del ingreso. El reto macroeconómico para América Latina, Economía, Facultad de Estudios Superiores Acatlán [author_bio] =>López, Teresa (coordinadora)
Ortiz, Luis Ángel (coordinador)
[group_price] => Array ( ) [group_price_changed] => 0 [media_gallery] => Array ( [images] => Array ( ) [values] => Array ( ) ) [tier_price] => Array ( ) [tier_price_changed] => 0 [stock_item (Mage_CatalogInventory_Model_Stock_Item)] => Array ( [item_id] => 8015267 [product_id] => 22781 [stock_id] => 1 [qty] => 67.0000 [min_qty] => 0.0000 [use_config_min_qty] => 1 [is_qty_decimal] => 0 [backorders] => 0 [use_config_backorders] => 1 [min_sale_qty] => 1.0000 [use_config_min_sale_qty] => 1 [max_sale_qty] => 0.0000 [use_config_max_sale_qty] => 1 [is_in_stock] => 1 [use_config_notify_stock_qty] => 1 [manage_stock] => 1 [use_config_manage_stock] => 1 [stock_status_changed_auto] => 0 [use_config_qty_increments] => 1 [qty_increments] => 0.0000 [use_config_enable_qty_inc] => 1 [enable_qty_increments] => 0 [is_decimal_divided] => 0 [type_id] => simple [stock_status_changed_automatically] => 0 [use_config_enable_qty_increments] => 1 [product_name] => Crecimiento económico con distribución del ingreso. El reto macroeconómico para América Latina [store_id] => 1 [product_type_id] => simple [product_status_changed] => 1 ) [is_in_stock] => 1 [is_salable] => 1 [website_ids] => Array ( [0] => 1 ) [category (Mage_Catalog_Model_Category)] => Array ( [entity_id] => 8 [parent_id] => 6 [created_at] => 2014-10-01 22:30:54 [updated_at] => 2014-10-01 22:30:54 [path] => 1/3/37/6/8 [position] => 2 [level] => 4 [children_count] => 0 [store_id] => 1 [custom_apply_to_products] => 0 [custom_use_parent_settings] => 0 [display_mode] => PRODUCTS [include_in_menu] => 1 [is_active] => 1 [is_anchor] => 1 [name] => Economía [url_key] => economia [url_path] => areas-tematicas/ciencias-sociales/economia.html [path_ids] => Array ( [0] => 1 [1] => 3 [2] => 37 [3] => 6 [4] => 8 ) ) [request_path] => crecimiento-economico-con-distribucion-del-ingreso-el-reto-macroeconomico-para-america-latina-9786073062923-libro.html [url] => http://www.libros.unam.mx/crecimiento-economico-con-distribucion-del-ingreso-el-reto-macroeconomico-para-america-latina-9786073062923-libro.html [final_price] => 375.2000 ) 1
Crecimiento económico con distribución del ingreso. El reto macroeconómico para América Latina
MXN
$536
0