No tiene artículos en su carrito de compras.
Array ( [store_id] => 1 [entity_id] => 24583 [entity_type_id] => 4 [attribute_set_id] => 9 [type_id] => simple [sku] => 9786075874500 [has_options] => 0 [required_options] => 0 [created_at] => 2025-07-02T01:57:52-05:00 [updated_at] => 2025-07-05 06:57:55 [author] => Saldaña Serrano, Javier [edition_data] => 1a edición, año de edición -2025- [finished] => rústico [image] => 9786075874500.jpg [image_label] => Derecho natural clásico y contemporáneo: fundamentos y desafíos en la reflexión iusfilosófica [isxn] => 9786075874500 [language] => español [meta_description] => Derecho natural clásico y contemporáneo: fundamentos y desafíos en la reflexión iusfilosófica 9786075874500 libro [meta_title] => Derecho natural clásico y contemporáneo: fundamentos y desafíos en la reflexión iusfilosófica 9786075874500 libro [name] => Derecho natural clásico y contemporáneo: fundamentos y desafíos en la reflexión iusfilosófica actual (Aristóteles, Tomás de Aquino, John Finnis, Robert P. George ¿Neoconstitucionalismo?) [number_pages] => 272 [size] => 15.4 x 23 x 1.5 [small_image] => 9786075874500.jpg [small_image_label] => Derecho natural clásico y contemporáneo: fundamentos y desafíos en la reflexión iusfilosófica [thumbnail] => 9786075874500.jpg [thumbnail_label] => Derecho natural clásico y contemporáneo: fundamentos y desafíos en la reflexión iusfilosófica [topic] => Derecho [url_key] => derecho-natural-clasico-y-contemporaneo-fundamentos-y-desafios-en-la-reflexion-iusfilosofica-9786075874500-libro [url_path] => derecho-natural-clasico-y-contemporaneo-fundamentos-y-desafios-en-la-reflexion-iusfilosofica-9786075874500-libro.html [weight_mb] => 0.34 [price] => 400.0000 [weight] => 0.3400 [manufacturer] => 7 [status] => 1 [visibility] => 4 [tax_class_id] => 2 [format] => 20 [year_edition] => 3952 [pap_provider] => 3366 [description] => Al derecho natural se le ha acusado de muy diversas formas. Algunos -como Kelsen- lo han calificado de "no derecho"; otros -como MacCormick- han sostenido que es propio de una iglesia autoritaria, o, directamente, se le ha considerado un derecho anticuado y obsoleto, incapaz de ofrecer respuestas a los problemas jurídicos actuales. Nada de esto es verdad. En el primer caso, Kelsen se equivocó, como en casi todo lo que afirmó respecto del derecho natural. En el segundo, tampoco es verdad, porque el derecho natural no es patrimonio exclusivo de ninguna iglesia; de ahí el grave error de llamarlo "derecho religioso", como lo hacen algunos -entre ellos Merryman-. En tercer lugar, si hoy existe un enfoque jurídico capaz de ofrecer bases racionales sólidas frente a los dilemas más actuales de la ciencia del derecho, ése es, el derecho natural, que ofrece importantes posiciones sobre cuestiones como los derechos humanos, la bioética, la interpretación o hermenéutica jurídica, la argumentación jurídica, la deontología jurídica e, incluso, la inteligencia artificial.
Este libro se propone reivindicar al derecho natural, respondiendo, en primer lugar, a sus críticos. Después, ofrece un detallado recorrido histórico por sus orígenes -Aristóteles y Tomás de Aquino- para después mostrar cómo, incluso en tradiciones jurídicas de fuerte raigambre empirista, se reivindican teorías iusnaturalistas como las de John Finnis, o las de Robert P. George. Finalmente, se expone cómo algunas de las principales tesis del neoconstitucionalismo ya estaban presentes en el iusnaturalismo clásico. Así, el iusnaturalismo que aquí se explica es un derecho vivo y vigoroso, plenamente capaz de responder a los desafíos contemporáneos, reivindicando los postulados gnoseológicos y metodológicos de lo que Isaiah Berlin denominó "la tradición central de Occidente". [short_description] => Al derecho natural se le ha acusado de muy diversas formas. Algunos -como Kelsen- lo han calificado de "no derecho"; otros -como MacCormick- han sostenido que es propio de una iglesia autoritaria, o, directamente, se le ha considerado un derecho anticuado y obsoleto, incapaz de ofrecer respuestas a los problemas jurídicos actuales. Nada de esto es verdad. En el primer caso, Kelsen se equivocó, como en casi todo lo que afirmó respecto del derecho natural. En el segundo, tampoco es verdad, porque el derecho natural no es patrimonio exclusivo de ninguna iglesia; de ahí el grave error de llamarlo "derecho religioso", como lo hacen algunos -entre ellos Merryman-. En tercer lugar, si hoy existe un enfoque jurídico capaz de ofrecer bases racionales sólidas frente a los dilemas más actuales de la ciencia del derecho, ése es, el derecho natural, que ofrece importantes posiciones sobre cuestiones como los derechos humanos, la bioética, la interpretación o hermenéutica jurídica, la argumentación jurídica, la deontología jurídica e, incluso, la inteligencia artificial.
Este libro se propone reivindicar al derecho natural, respondiendo, en primer lugar, a sus críticos. Después, ofrece un detallado recorrido histórico por sus orígenes -Aristóteles y Tomás de Aquino- para después mostrar cómo, incluso en tradiciones jurídicas de fuerte raigambre empirista, se reivindican teorías iusnaturalistas como las de John Finnis, o las de Robert P. George. Finalmente, se expone cómo algunas de las principales tesis del neoconstitucionalismo ya estaban presentes en el iusnaturalismo clásico. Así, el iusnaturalismo que aquí se explica es un derecho vivo y vigoroso, plenamente capaz de responder a los desafíos contemporáneos, reivindicando los postulados gnoseológicos y metodológicos de lo que Isaiah Berlin denominó "la tradición central de Occidente". [meta_keyword] => Derecho natural clásico y contemporáneo: fundamentos y desafíos en la reflexión iusfilosófica, Derecho, Instituto de Investigaciones Jurídicas [author_bio] =>Saldaña Serrano, Javier
Doctor en derecho por la Universidad de Navarra, Pamplona, España. Ha realizado diversas estancias de investigación y conferencias en distintas universidades del mundo, como la Universidad de Georgetown (Estados Unidos); la Universita degli Studi di Roma "Tor Vergata" (Italia); la Pontificia Universita della Santa Croce, Roma (Italia); la Universidad Católica de Chile; la Universidad de los Andes (Chile); la Universidad Austral de Buenos Aires (Argentina); la Universidad de La Coruña (España); la Universidad San Pablo de Arequipa (Perú). Por mencionar algunas de sus publicaciones en el área de filosofía del derecho se encuentran: Ética judicial. Virtudes del juzgador, México, UNAM-SCJN, 2007; Derecho natural. Tradición, falacia naturalista y derechos humanos, México, UNAM, 2014; El papel de la ética judicial en el nuevo modelo de juez del Estado constitucional de derecho, México, UNAM-Porrúa, 2016; junto con Mauricio Beuchot ha publicado Derechos humanos y naturaleza humana, 2a. ed., México, UNAM, 2017; ha prologado el libro de John Finnis, Estudios de derecho natural, México, UNAM, 2017.
[toc] => CONTENIDO
Prólogo . XIX
Mauricio Beuchot
Introducción XXIII
Capítulo primero
LA TRADICIÓN CENTRAL DE OCCIDENTE
ELEMENTOS CONCEPTUALES
DEL DERECHO NATURAL
I. Planteamiento del problema . 1
II. Críticas —injustificadas— al derecho natural . 3
1. El derecho natural como derecho divino o derecho religioso . 3
2. El iusnaturalismo como doctrina que justifica regímenes antidemocráticos
. 7
3. El derecho natural está separado del derecho positivo . 7
4. El derecho natural como un derecho acientífico 8
5. El retorno al derecho natural 9
III. Una precisión conceptual: derecho natural y iusnaturalismo . 10
1. Derecho natural 10
A. El derecho natural en Rafael Preciado Hernández . 11
B. El derecho natural en Miguel Villoro Toranzo . . . . . . . . . . . 12
C. El derecho natural en Mauricio Beuchot . 12
D. El derecho natural en Robert P. George 15
E. El derecho natural en John Finnis 16 F. Analogías entre las diferentes formas de comprender el derecho
natural 16
2. Iusnaturalismo(s) . 17
A. Iusnaturalismo clásico o realismo jurídico clásico 18
B. Iusnaturalismo empirista o contractualista . 20
C. Iusnaturalismo racionalista 22
D. Iusnaturalismo marxista . 24
E. Iusnaturalismo kantiano . 27
IV. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Capítulo segundo
DERECHO NATURAL CLÁSICO:
ARISTÓTELES, LA JURISPRUDENCIA
ROMANA CLÁSICA, TOMÁS DE AQUINO
I. Historia del derecho natural aristotélico 33
II. Una necesaria referencia a los sofistas . 34
III. Aristóteles y el derecho natural clásico 36
1. La unidad de la naturaleza . 37
2. La distinción entre derecho natural y derecho positivo 38
3. La distinción entre derecho natural y ley natural . 42
4. La teoría de la justicia aristotélica . 44
A. Caracteres de la justicia (alteridad e igualdad) . 46
B. Justicia distributiva basada en la igualdad geométrica . 47
C. Justicia conmutativa basada en la igualdad aritmética . 48
D. Justicia general o legal 49
E. Equidad o epiqueia . 50
F. El valor ético de la ley y su coercibilidad . 51
IV. La jurisprudencia romana clásica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
1. Una jurisprudencia hecha por juristas 55
2. Una jurisprudencia humanista 56
3. Una jurisprudencia basada en el derecho natural 57 4. La razón natural común y la naturaleza humana . 58
5. Función correctora y humanizadora del derecho natural 60
6. Función interpretativa y argumentativa 60
7. Casuística de la jurisprudencia romana clásica . 62
8. La ética del jurista en la jurisprudencia romana . 63
V. El derecho natural en Tomás de Aquino . 64
1. El realismo jurídico de Tomás de Aquino. Premisas gnoseológicas
y metodológicas 65
2. La teoría de la verdad en el realismo tomista . 66
3. La razón especulativa y la razón práctica en Tomás de Aquino 67
4. El derecho: lo justo natural y positivo en Tomás de Aquino . 67
5. Teoría de la justicia en Tomás de Aquino . 71
A. Justicia general 72
B. Justicia particular 72
a. Justicia conmutativa . 72
b. Justicia distributiva . 74
6. Concepción de la ley en Tomás de Aquino 75
A. La ley eterna en Tomás de Aquino 75
B. La ley natural en Tomás de Aquino . 76
a. Naturaleza . 77
b. Contenido 77
c. Cognoscibilidad . 78
d. Universalidad 79
e. Mutabilidad . 79
f. Indelebilidad . 80
C. La ley positiva humana en Tomás de Aquino 80
7. Definición de ley en Tomás de Aquino . 82
8. La ley injusta en Tomás de Aquino . 83
9. Ser y deber ser en Tomás de Aquino 86
VI. Conclusiones 87 Capítulo tercero
DERECHO NATURAL CONTEMPORÁNEO
JOHN FINNIS
(I)
I. Planteamiento del problema . 91
II. Biografía intelectual de John Finnis 91
1. Contra el escepticismo moral 96
2. Contra el positivismo jurídico . 97
III. La teoría del derecho de John Finnis. Aspectos generales . 98
1. La razón práctica aristotélica como base del pensamiento de
John Finnis . 98
2. Causas de rehabilitación de la razón práctica . . . . . . . . . . . . . . 99
3. Diferentes tipos de razón práctica . 100
4. Características de la razón práctica aristotélico-tomista . 101
5. El primer principio de la razón práctica . 102
A. La ley natural y la obligatoriedad de la ley positiva en John
Finnis . 103
B. Desenfoques del primer principio de la razón práctica 104
C. Condiciones necesarias de la razón práctica en John Finnis 106
6. Los bienes humanos básicos 106
A. Vida humana 107
B. El conocimiento humano . 108
C. El juego o esparcimiento humano 108
D. La experiencia estética . 109
E. La sociabilidad 109
F. La razonabilidad práctica 110
G. La religión 110
H. El matrimonio 111
7. Características de los bienes humanos básicos 111
A. Son autoevidentes . 111
B. Son autónomos . 112
C. No tienen jerarquía 113
8. Premoralidad del primer principio de la razón práctica y de
los bienes humanos básicos. Su carácter orientativo 113 9. Exigencias de razonabilidad práctica 115
A. Un plan de vida coherente . 117
B. Ninguna preferencia arbitraria entre los valores 118
C. Ninguna preferencia arbitraria entre las personas . 118
D. Desprendimiento 119
E. Compromiso con el plan de vida 120
F. Relevancia (limitada) de las consecuencias: eficiencia dentro
de lo razonable 121
G. Respeto por todo valor básico en todo acto . 122
H. Las exigencias del bien común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
I. Seguir la propia conciencia 123
IV. Normas morales —jurídicas y políticas— generales . 123
V. Bienes humanos como contenido de las normas morales: el caso
de los derechos humanos 124
VI. El iusnaturalismo de John Finnis y la falacia naturalista . 127
VII. Definición del derecho de John Finnis 131
1. El derecho como reglas para la acción . 132
2. La coerción como elemento relevante para el derecho 134
3. El derecho como elemento constitutivo del bien común 135
VIII. John Finnis y su justificación del derecho (positivo) . . . . . . . . . . . . . 136
1. John Finnis y el rule of law . 136
2. Críticas al positivismo jurídico (incluyente y excluyente) . 140
IX. La idea de justicia y los derechos humanos en John Finnis . 140
1. La teoría de la justicia en John Finnis . 140
A. Elementos de la justicia 140
B. Lo que no es justicia en Finnis y lo que sí es . 141
C. Justicia general . 141
D. La justicia particular (I). El caso de la justicia distributiva . 142
E. La justicia particular (II). El caso de la justicia conmutativa 143
2. Los derechos humanos como derechos naturales según John
Finnis . 144
X. Conclusiones . 148 Capítulo cuarto
JOHN FINNIS Y EL POSITIVISMO
ANALÍTICO CONTEMPORÁNEO
(II)
I. Planteamiento del problema 151
II. La filosofía del derecho antes y después de Hart . 152
1. El positivismo jurídico analítico antes de Hart . 152
2. El positivismo jurídico después de Hart 155
A. El derecho como un sistema de reglas 155
B. El derecho no es esencialmente coercitivo 156
C. El reconocimiento de la relación entre el derecho y la moral . 157
D. La idea del derecho natural en Hart 157
3. Iusnaturalismo vs. iuspositivismo: un debate superado . 157
III. Coincidencias entre el iusnaturalismo y el iuspositivismo analítico
159
1. El derecho vigente es el derecho positivo 159
A. Promulgación de la ley . 160
B. Exterioridad de la ley 160
C. Bilateralidad de la ley . 161
D. Coercibilidad de la ley 161
2. Las reglas del derecho son razones para la acción 162
3. Rehabilitación de la razón práctica 164
4. El tema de la obediencia a la ley . 166
IV. Diferencias entre el iusnaturalismo y el iuspositivismo analítico.
Un diálogo con John Finnis 168
1. ¿Los jueces y ciudadanos han de obedecer sólo las razones legales?
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
2. Descripción vs. valoración . 172
3. La falacia naturalista . 173
4. Inclusive Legal Positivism y Exclusive Legal Positivism . 176
V. Conclusiones 180 Capítulo quinto
EL PENSAMIENTO DE ROBERT P. GEORGE
Y LA DEFENSA DEL DERECHO NATURAL
(UN PRIMER ACERCAMIENTO)
I. Datos biográficos de Robert P. George . 183
II. Derecho natural y teoría del derecho natural . 185
1. Concepción del derecho natural . 186
2. Teoría del derecho natural 186
III. Naturaleza humana y bienes humanos básicos 187
IV. La is/ougth question de David Hume o el tema de la falacia naturalista
. 189
V. Dignidad humana en el pensamiento de Robert P. George . 192
VI. Los derechos humanos en Robert P. George 195
VII. El bien común en Robert P. George . 199
VIII. Las leyes injustas en Robert P. George . 203
IX. Conclusiones 205
Capítulo sexto
¿PUEDE LA MORAL SUSTITUIR
AL DERECHO NATURAL?
CINCO ARGUMENTOS DIALOGANTES
EN TIEMPOS DEL NEOCONSTITUCIONALISMO
(LUIGI FERRAJOLI)
I. Planteamiento del problema 207
II. ¿Un nuevo paradigma constitucional? El neoconstitucionalismo 211
III. Primera tesis: una teoría de la validez (y eficacia) del derecho más
allá de la visión formalista . 213
1. Validez jurídica en el constitucionalismo tradicional y el positivismo
legalista . 213
2. Validez jurídica en el neoconstitucionalismo 215 3. Validez de las normas en el iusnaturalismo 216
4. Eficacia en el iuspositivismo y en el iusnaturalismo 220
IV. Segunda tesis: el reconocimiento de elementos sustanciales en la
constitución que actúan como parámetros de control de la actividad
legislativa 223
1. ¿Existen criterios sustanciales (morales) en el constitucionalismo
tradicional? . 223
2. La función de elementos sustanciales (morales) en la creación
del derecho según el neoconstitucionalismo . 225
3. La creación del derecho en el iusnaturalismo a partir de criterios
racionales sustanciales 226
V. Tercera tesis: el papel protagónico del juez en el neoconstitucionalismo
229
1. El papel del juez en el constitucionalismo tradicional 229
2. El papel del juez en el neoconstitucionalismo . 230
3. El papel protagónico del juez en el iusnaturalismo . 232
4. El papel de las virtudes en la labor jurisprudencial . . . . . . . . . . 233
VI. Cuarta tesis: el recurso a los principios como criterios de justicia
material 235
1. Un sistema jurídico compuesto sólo por reglas en el constitucionalismo
tradicional . 235
2. Un sistema jurídico compuesto también por principios en el
neoconstitucionalismo . 236
3. Un sistema jurídico compuesto por reglas y principios en el iusnaturalismo
. 239
VII. Quinta tesis: la incorporación de juicios de valor en el paradigma
de la nueva ciencia jurídica . 242
1. Una ciencia jurídica puramente descriptiva . 242
2. Una ciencia no excluyente 244
3. La nueva ciencia jurídica en el neoconstitucionalismo . 245
4. La ciencia del derecho natural 246
A. El quid iuris de la ciencia del derecho natural . 247
B. El sistema de derechos naturales o conjunto de lo justo natural 248 5. El derecho natural como ciencia práctica . 249
6. El método de la ciencia del derecho natural . 250
VIII. Conclusiones 250
Bibliohemerografía. 255 [news_from_date] => 2000-01-01 00:00:00 [news_to_date] => 2100-01-01 00:00:00 [group_price] => Array ( ) [group_price_changed] => 0 [media_gallery] => Array ( [images] => Array ( ) [values] => Array ( ) ) [tier_price] => Array ( ) [tier_price_changed] => 0 [stock_item (Mage_CatalogInventory_Model_Stock_Item)] => Array ( [item_id] => 13164246 [product_id] => 24583 [stock_id] => 1 [qty] => 26.0000 [min_qty] => 0.0000 [use_config_min_qty] => 1 [is_qty_decimal] => 0 [backorders] => 0 [use_config_backorders] => 1 [min_sale_qty] => 1.0000 [use_config_min_sale_qty] => 1 [max_sale_qty] => 0.0000 [use_config_max_sale_qty] => 1 [is_in_stock] => 1 [use_config_notify_stock_qty] => 1 [manage_stock] => 1 [use_config_manage_stock] => 1 [stock_status_changed_auto] => 0 [use_config_qty_increments] => 1 [qty_increments] => 0.0000 [use_config_enable_qty_inc] => 1 [enable_qty_increments] => 0 [is_decimal_divided] => 0 [type_id] => simple [stock_status_changed_automatically] => 0 [use_config_enable_qty_increments] => 1 [product_name] => Derecho natural clásico y contemporáneo: fundamentos y desafíos en la reflexión iusfilosófica actual (Aristóteles, Tomás de Aquino, John Finnis, Robert P. George ¿Neoconstitucionalismo?) [store_id] => 1 [product_type_id] => simple [product_status_changed] => 1 ) [is_in_stock] => 1 [is_salable] => 1 [website_ids] => Array ( [0] => 1 ) [category (Mage_Catalog_Model_Category)] => Array ( [entity_id] => 6 [parent_id] => 37 [created_at] => 2014-10-01 22:27:19 [updated_at] => 2014-11-13 14:16:47 [path] => 1/3/37/6 [position] => 3 [level] => 3 [children_count] => 8 [store_id] => 1 [custom_apply_to_products] => 0 [custom_use_parent_settings] => 0 [display_mode] => PRODUCTS [include_in_menu] => 1 [is_active] => 1 [is_anchor] => 1 [name] => Ciencias Sociales [url_key] => ciencias-sociales [url_path] => areas-tematicas/ciencias-sociales.html [path_ids] => Array ( [0] => 1 [1] => 3 [2] => 37 [3] => 6 ) ) [request_path] => derecho-natural-clasico-y-contemporaneo-fundamentos-y-desafios-en-la-reflexion-iusfilosofica-9786075874500-libro.html [url] => http://www.libros.unam.mx/derecho-natural-clasico-y-contemporaneo-fundamentos-y-desafios-en-la-reflexion-iusfilosofica-9786075874500-libro.html [final_price] => 280.0000 ) 1