No tiene artículos en su carrito de compras.
Array ( [store_id] => 1 [entity_id] => 23732 [entity_type_id] => 4 [attribute_set_id] => 9 [type_id] => simple [sku] => 9786073089593 [has_options] => 0 [required_options] => 0 [created_at] => 2024-05-29T00:33:44-05:00 [updated_at] => 2025-07-05 06:51:04 [name] => Acceso a la ciudadanía. Estudios sobre diversos mecanismos de participación de la sociedad civil en los procesos decisionales del Estado [meta_title] => Acceso a la ciudadanía. Estudios sobre diversos mecanismos de participación de la sociedad civil en 9786073089593 libro [meta_description] => Acceso a la ciudadanía. Estudios sobre diversos mecanismos de participación de la sociedad civil en 9786073089593 libro [image] => 9786073089593.jpg [small_image] => 9786073089593.jpg [thumbnail] => 9786073089593.jpg [url_key] => acceso-a-la-ciudadania-estudios-sobre-diversos-mecanismos-de-participacion-de-la-sociedad-civil-en-9786073089593-libro [url_path] => acceso-a-la-ciudadania-estudios-sobre-diversos-mecanismos-de-participacion-de-la-sociedad-civil-en-9786073089593-libro.html [image_label] => Acceso a la ciudadanía. Estudios sobre diversos mecanismos de participación de la sociedad civil en [small_image_label] => Acceso a la ciudadanía. Estudios sobre diversos mecanismos de participación de la sociedad civil en [thumbnail_label] => Acceso a la ciudadanía. Estudios sobre diversos mecanismos de participación de la sociedad civil en [author] => Serna de la Garza, José María [language] => español [number_pages] => 330 [size] => 23 X 15.5 X 2.1 [finished] => rústico [isxn] => 9786073089593 [weight_mb] => 0.4 [edition_data] => 1a edición, año de edición -2024- [topic] => Derecho [price] => 550.0000 [weight] => 0.4000 [manufacturer] => 7 [status] => 1 [visibility] => 4 [tax_class_id] => 2 [format] => 20 [year_edition] => 3948 [pap_provider] => 3366 [description] => En el modelo del Estado liberal, el circuito de la representación política ha sido el eje unitario de transmisión global de las demandas procedentes de la sociedad hacia el Estado. Asimismo, ese circuito ha cumplido funciones comunicativas y funciones de legitimación. Sin embargo, ese sistema se basa en un mecanismo de procesamiento reductivo que simplifica el pluralismo social. Dicho modelo se ha convertido en un sistema institucional que es estructuralmente incapaz de reconocer y atender los diversos puntos de vista que caracterizan a las sociedades complejas y multiculturales modernas. Esta incapacidad se traduce en disfuncionalidad comunicativa y de legitimación, lo cual explica la llamada crisis de la representación política. Recuperar la funcionalidad comunicativa y de legitimación del Estado constitucional y democrático requiere de reformas institucionales que permitan el acceso de las demandas sociales en los procesos decisionales, con capacidad de afectar el contenido de las decisiones públicas. A su vez, dichas reformas institucionales deben partir de una revisión de los procedimientos de participación ciudadana en los circuitos decisionales del Estado vinculados con la institución parlamentaria, con la administración pública y con la función judicial. Ese es el objetivo de la presente investigación. [short_description] => En el modelo del Estado liberal, el circuito de la representación política ha sido el eje unitario de transmisión global de las demandas procedentes de la sociedad hacia el Estado. Asimismo, ese circuito ha cumplido funciones comunicativas y funciones de legitimación. Sin embargo, ese sistema se basa en un mecanismo de procesamiento reductivo que simplifica el pluralismo social. Dicho modelo se ha convertido en un sistema institucional que es estructuralmente incapaz de reconocer y atender los diversos puntos de vista que caracterizan a las sociedades complejas y multiculturales modernas. Esta incapacidad se traduce en disfuncionalidad comunicativa y de legitimación, lo cual explica la llamada crisis de la representación política. Recuperar la funcionalidad comunicativa y de legitimación del Estado constitucional y democrático requiere de reformas institucionales que permitan el acceso de las demandas sociales en los procesos decisionales, con capacidad de afectar el contenido de las decisiones públicas. A su vez, dichas reformas institucionales deben partir de una revisión de los procedimientos de participación ciudadana en los circuitos decisionales del Estado vinculados con la institución parlamentaria, con la administración pública y con la función judicial. Ese es el objetivo de la presente investigación. [meta_keyword] => Acceso a la ciudadanía. Estudios sobre diversos mecanismos de participación de la sociedad civil en, Derecho, Instituto de Investigaciones Jurídicas [author_bio] =>Serna de la Garza, José María
Licenciado y doctor en Derecho por la UNAM; maestro y doctor en Gobierno por la Universidad de Essex (Inglaterra). Investigador en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Es profesor en la Facultad de Derecho de la UNAM, y fue profesor visitante en la Escuela de Derecho de la Universidad de Texas (campus Austin). También ha sido investigador visitante en el Instituto Max Planck en Heidelberg, Alemania. Es investigador nacional nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Presidente de la sección mexicana del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional. Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias desde 2004. Entre sus libros más importantes se encuentran los siguientes títulos: El sistema federal mexicano. Un análisis jurídico (UNAM, 2008); Impacto e implicaciones constitucionales de la globalización en el sistema jurídico mexicano (UNAM, 2012); The Constitution of Mexico, A Contextual Analysis (Hart, 2013); Derecho constitucional mexicano en su contexto (Porrúa, 2018). Fue coordinador del libro Perspectivas actuales del federalismo mexicano: leyes, políticas públicas y entorno social (UNAM, 2022).
[toc] => CONTENIDO
Introducción: la crisis de la democracia representativa . . . . . . . . . . . . XV
Primera parte
Capítulo primero. La crítica a la democracia representativa
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
I. El relato liberal-clásico de la representación política . . . . . . . . . . 3
II. Las críticas al relato liberal-clásico de la representación política . 4
1. La tautología en el relato liberal-clásico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2. En el mandato representativo no existe “mandato” alguno . . 6
3. En la realidad política, el mandato representativo es un mandato
imperativo de los partidos hacia sus parlamentarios . . . . 7
4. El mandato representativo ha llevado a la elitización de la política
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
5. La lógica de la representación política es de delegación de poderes
(de los representados a los representantes), y ello ha generado
una fractura entre gobernantes y gobernados . . . . . . . . 8
6. En la democracia representativa hay un déficit de control de los
representados sobre los representantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
7. Tendencia a resolver la relación jurídica de representación en
mera ideología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
8. La democracia representativa contiene un mecanismo de procesamiento
reductivo que simplifica el pluralismo del sistema
social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
9. Tendencia a identificar reductivamente “representación” con
“poder” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 III. La crítica de Carl Schmitt a la democracia representativa parlamentaria
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Capítulo segundo. El “redescubrimiento” de la representación
política (democracia representativa, nuevas formas
de representación de intereses y puntos de acceso a las
estructuras decisionales del Estado) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
I. En defensa de la democracia representativa: entendiendo lo que
es, lo que puede y debe hacer, y lo que no puede hacer . . . . . . . . 19
II. La representación política según Hanna Pitkin . . . . . . . . . . . . . . 23
III. La crítica de Heinz Elau y Paul D. Karps a Pitkin . . . . . . . . . . . . 26
IV. La estructura y funcionamiento general del gobierno representativo
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
V. Inclusión y exclusión en la democracia representativa: quienes
quedan “fuera” ¿cómo pueden tener acceso? . . . . . . . . . . . . . . . . 33
VI. Representación política más allá de la representación electoral . . 37
VII. La idea de “contrademocracia” de Pierre Rosanvallon . . . . . . . . 41
VIII. Reflexión final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Segunda parte
Capítulo tercero. La regulación del cabildeo . . . . . . . . . . . . 49
I. El cabildeo: cuestiones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
II. ¿Cómo regular el cabildeo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
1. La ausencia de regulación específica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
2. La autorregulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
3. El modelo de registro, que puede ser obligatorio o no obligatorio
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
4. El modelo de la publicidad de los diarios de actividades de los
servidores públicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
III. La regulación del cabildeo legislativo en México a nivel federal . 57 1. La definición de cabildeo y de cabilderos . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
A. Definición de cabildeo y cabilderos en el Reglamento de la
Cámara de Diputados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
B. Definición de cabildeo y cabilderos en el Reglamento del
Senado de la República . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
2. Las reglas sobre el registro de cabilderos . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
3. Las reglas sobre la “huella legislativa” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
4. Régimen de responsabilidades y sanciones . . . . . . . . . . . . . . . 75
IV. El control sobre la agenda pública de los cargos públicos . . . . . . 80
V. Reflexiones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Capítulo cuarto. La participación ciudadana en los procedimientos
parlamentarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
II. Derecho a participar en los asuntos públicos . . . . . . . . . . . . . . . . 92
III. Participación ciudadana en la función legislativa . . . . . . . . . . . . . 94
1. Iniciativa legislativa ciudadana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
2. Comparecencias o audiencias ciudadanas en las comisiones legislativas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
A. La regulación de las comparecencias o audiencias . . . . . . . 108
B. El parlamento abierto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
3. Enmiendas ciudadanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
4. Participación ciudadana en la elaboración de proyectos de ley
y normas administrativas preparados por el Poder Ejecutivo
para ser elevados al Poder Legislativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
IV. Participación en la función de información y control . . . . . . . . . . 125
1. Preguntas parlamentarias de origen ciudadano . . . . . . . . . . . . 125
2. Derecho de petición en sede parlamentaria . . . . . . . . . . . . . . . 128 V. Participación en la función de impulso político . . . . . . . . . . . . . . 134
VI. Participación en la función de designación de ciertos servidores
públicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
VII. Breve reflexión final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
Capítulo quinto. La participación ciudadana en la administración
pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
I. El relato tradicional del derecho administrativo . . . . . . . . . . . . . . 143
II. La discrecionalidad administrativa y la definición del interés general
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
III. La opción de abrir cauces de participación ciudadana en la administración
pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
IV. La participación ciudadana en la administración pública en España,
Perú, Estados Unidos y Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
1. Los trámites de consulta previa, audiencia pública e información
pública en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
A. Las bases constitucionales y doctrinales . . . . . . . . . . . . . . . 159
B. Breve reseña de los trámites de consulta previa, audiencia e
información públicas previstos en la legislación española . . 160
2. Los procedimientos de audiencia pública e información pública
en Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
A. El procedimiento de audiencia pública en Perú . . . . . . . . . 164
B. El procedimiento de información pública en Perú . . . . . . . 166
3. El procedimiento de Notice-and-comment en Estados Unidos . . . 171
4. El procedimiento de audiencia pública en Argentina . . . . . . . 176
V. Deber de una “motivación reforzada” del acto administrativo
producto de un procedimiento participativo como la audiencia
pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
VI. Reflexiones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 Capítulo Sexto. Participación ciudadana y función judicial
(primera parte: aspectos generales y el procedimiento
para designar a ministras y ministros de la SC JN) . . . . . . . 195
I. Aproximación general a la problemática del acceso a la justicia . 195
II. El relato tradicional sobre la relación entre la función judicial y la
participación ciudadana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
III. Ejemplos de mecanismos de participación ciudadana en la función
judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
1. El juicio por jurado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
2. Jueces legos, populares o ciudadanos (el “escabinado”). . . . . . . 202
3. Auditoría social sobre la función judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
IV. El procedimiento para el nombramiento de ministras y ministros
de la SCJN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
1. Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
A. Decreto 222/2003 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
B. Reglamento de la Cámara de Senadores de la Nación . . . . 215
2. Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
V. Reflexión final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
Capítulo séptimo. Participación ciudadana y función judicial
(segunda parte: la regulación del amicus curiae y de
las audiencias públicas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
I. Teoría constitucional y participación ciudadana en los tribunales
constitucionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
1. El constitucionalismo dialógico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
2. El constitucionalismo popular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
3. La sociedad abierta de intérpretes constitucionales . . . . . . . . . 227
II. Estrategias y mecanismos de legitimación de los tribunales constitucionales. . . . . . . . . 228 III. El amicus curiae o “amigo del tribunal” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
1. Breve introducción al tema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
2. El amicus curiae en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
3. El amicus curiae en Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
4. El amicus curiae en Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
5. El amicus curiae ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos
(CrIDH) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
IV. Audiencias públicas ante los tribunales constitucionales . . . . . . . 248
1. Las audiencias públicas ante la SCJN en México . . . . . . . . . . 250
2. Las audiencias públicas ante la Corte Suprema de Justicia en
Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
V. Breve reflexión final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
Capítulo octavo. La movilización legal como forma de participación
ciudadana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
I. Movilización legal, oportunidad legal y encuadre legal . . . . . . . . 259
1. El concepto de movilización legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
2. El concepto de oportunidad legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
3. El concepto de “encuadre legal” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
II. Del interés jurídico al interés legítimo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
III. Diagnóstico del amparo como vía de acceso para una justicia eficaz
y expedita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
IV. El principio de estricto derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
V. Las causales de improcedencia del amparo . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
1. Adición de párrafo tercero al artículo 17 de la CPEUM . . . . . 291
2. Principio pro actione en diversas tesis de la SCJN . . . . . . . . . . . . 292
3. El control constitucional sobre las causales de improcedencia . 293 4. La nueva forma de interpretar el principio de relatividad de las
sentencias de amparo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
VI. Reflexiones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
Capítulo noveno. Epílogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309 [news_from_date] => 2000-01-01 00:00:00 [news_to_date] => 2100-01-01 00:00:00 [group_price] => Array ( ) [group_price_changed] => 0 [media_gallery] => Array ( [images] => Array ( ) [values] => Array ( ) ) [tier_price] => Array ( ) [tier_price_changed] => 0 [stock_item (Mage_CatalogInventory_Model_Stock_Item)] => Array ( [item_id] => 10809061 [product_id] => 23732 [stock_id] => 1 [qty] => 12.0000 [min_qty] => 0.0000 [use_config_min_qty] => 1 [is_qty_decimal] => 0 [backorders] => 0 [use_config_backorders] => 1 [min_sale_qty] => 1.0000 [use_config_min_sale_qty] => 1 [max_sale_qty] => 0.0000 [use_config_max_sale_qty] => 1 [is_in_stock] => 1 [use_config_notify_stock_qty] => 1 [manage_stock] => 1 [use_config_manage_stock] => 1 [stock_status_changed_auto] => 0 [use_config_qty_increments] => 1 [qty_increments] => 0.0000 [use_config_enable_qty_inc] => 1 [enable_qty_increments] => 0 [is_decimal_divided] => 0 [type_id] => simple [stock_status_changed_automatically] => 0 [use_config_enable_qty_increments] => 1 [product_name] => Acceso a la ciudadanía. Estudios sobre diversos mecanismos de participación de la sociedad civil en los procesos decisionales del Estado [store_id] => 1 [product_type_id] => simple [product_status_changed] => 1 ) [is_in_stock] => 1 [is_salable] => 1 [website_ids] => Array ( [0] => 1 ) [category (Mage_Catalog_Model_Category)] => Array ( [entity_id] => 6 [parent_id] => 37 [created_at] => 2014-10-01 22:27:19 [updated_at] => 2014-11-13 14:16:47 [path] => 1/3/37/6 [position] => 3 [level] => 3 [children_count] => 8 [store_id] => 1 [custom_apply_to_products] => 0 [custom_use_parent_settings] => 0 [display_mode] => PRODUCTS [include_in_menu] => 1 [is_active] => 1 [is_anchor] => 1 [name] => Ciencias Sociales [url_key] => ciencias-sociales [url_path] => areas-tematicas/ciencias-sociales.html [path_ids] => Array ( [0] => 1 [1] => 3 [2] => 37 [3] => 6 ) ) [request_path] => acceso-a-la-ciudadania-estudios-sobre-diversos-mecanismos-de-participacion-de-la-sociedad-civil-en-9786073089593-libro.html [url] => http://www.libros.unam.mx/acceso-a-la-ciudadania-estudios-sobre-diversos-mecanismos-de-participacion-de-la-sociedad-civil-en-9786073089593-libro.html [final_price] => 385.0000 ) 1