No tiene artículos en su carrito de compras.

Importe: USD$0
  • Red de Librerías
  • Mi cuenta
  • Carrito de compras
  • Buscar
  • Buscar
  • Menú

Bitácora arquitectura, núm. 51, abril-julio 2023

Bitácora arquitectura, núm. 51, abril-julio 2023

Bitácora arquitectura 51 llega a las manos de nuestros lectores ofreciendo una diversidad temática con lo cual se abre un espacio para artículos que, si bien no se agrupan en torno a un eje temático concreto, dialogan y se relacionan unos con otros. Consideramos oportuno agrupar estos artículos diferentes entre sí, pues ofrecen puntos de vista e informa-ción que representan de alguna manera las distintas formas de hacer, habitar y experimentar la arquitectura. Continúa el diálogo iniciado en el número anterior, con artículos sobre el escribir acerca de arquitectura y diseño, pero también se abordan otros soportes a través de los cuales se puede conocer y experimentar la arquitectura, como cartografías, cine, exposiciones, etcétera.La sección de Investigación abre con un texto de Guadalupe Salazar González y Juan Manuel Lozano de Poo, que plantea la importancia de poder comunicar las ideas de diseño del hábitat no sólo mediante expresión gráfica y oral, sino también mediante la escritura y cómo ello requiere una habilidad de investigación, a partir de un repaso histórico de la evolución y las orientaciones por las que ha pasado el escribir sobre diseño. El segundo artículo de investigación aborda una propuesta de modelo de evaluación de itinerarios en zonas con valor patrimonial, tomando como caso de estudio la Zona de Monumentos Arqueológicos Tetzcotzinco, importante jardín nahua; mediante el vaciado de infor-mación cuantitativa en fichas los autores proponen una valoración cualitativa. Continuamos con Ensayo, en donde tenemos el gusto de publicar las reflexiones de Daniela Cattaneo y María Clau-dina Blanc en torno a su experiencia con la revista A&P Continuidad de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina; leer acerca de una publicación similar a la nuestra resulta enriquecedor para compartir y dialogar procesos. Posterior-mente con el artículo Pensar la arquitectura desde el cine se plantea cómo la cultura visual a través del cine retrata y ofrece maneras de entender las formas de habitar, a través de un paseo fílmico por las películas del pasado y las con-temporáneas leyéndolas como un relato cartográfico de la evolución de las ciudades y sus edificios. Otra manera de conectar con el pasado y la transformación de las ciudades es mediante la conservación y divul-gación de acervos arquitectónicos, es por ello que el texto de Pablo Landa sobre el fondo de Enrique y Agustín Landa Verdugo plantea la necesidad de estructurar y generar una memoria gráfica del trabajo de los arquitectos que constru-yen la ciudad y cómo puede estar compuesto no sólo de planos, sino también de otros elementos como fotografías y postales. Cerramos los ensayos con dos textos en torno la representación gráfica en mapas, con Cartografías: un proceso crea-tivo, descriptivo y crítico, Ricardo Nurko y Daniel Daou reflexionan sobre la saturación de imágenes que vivimos en la actualidad, así como la forma de interpretar y reconocer el territorio a través de representaciones digitales, aterrizando en la crisis ante la que se enfrenta la cartografía y la conclusión de que no existe una cartografía neutra, pues nace de la interpretación e intención de quien la realiza. Por otro lado, Diego Alatorre desarrolla una serie de planteamientos a partir del libro How to lie with maps, de Mark Monmonier, enfocados en la manipulación de la información que ofrecen los mapas, el artículo extiende las ideas del libro publicado en los años 90 a la actualidad con el mundo digital. En Conversatorio abrimos con una entrevista de María Canal a Sara Topelson, quien recientemente fue galardonada con la Catedra Extraordinaria Federico Mariscal, haciendo un recuento por su vida y trayectoria, con un importante en-foque feminista a las complicaciones de buscar un equilibrio entre la vida como madre y esposa y la trayectoria profe-sional. Posteriormente publicamos la charla póstuma con Fernando López Carmona, quien falleció en 2018, realizada por Marta Elena Campos Newman en 2017; este texto ameno e íntimo comparte reflexiones sobre la trayectoria, obra y la relación de López Carmona con otros importantes arquitectos mexicanos del siglo xx. Cerramos la sección con un artículo producto del coloquio CIDI22, en el cual diferentes académicos del diseño industrial comparten sus puntos de vista y planteamientos sobre el diseño, la investigación y la docencia. Finalmente, en Reseñas ofrecemos a los lectores cuatro escritos sobre distintos soportes de la arquitectura: la cubierta funicular paramétrica, elaborada por el Laboratorio de Estructuras Ligeras en un patio de la Facultad de Arquitectura; la exposición de la obra y trayectoria de la firma Sordo Madaleno que festeja 85 años; la edición 281 de la revista Arquitectura Cuba, primer ejemplar en digital y la exposición Ciudadanía Universitaria, actualmente abierta en el Museo Universitarios de Ciencias y Artes.

  Precio Cantidad
Bitácora arquitectura, núm. 51, abril-julio 2023
  • Revista Revista
USD$6
  • ISBN/ISSN: 6560000002068
  • Editor: Facultad de Arquitectura
  • Edición o Número de Reimpresión: 1a edición, año de edición -2023-
  • Tema: Arquitectura y urbanismo
  • Número de páginas: 115
  • Peso en Kg: 0.4340
  • Tamaño: 20 X 17 X 0.5
  • Peso en Mb: 0.434
  • Terminado o acabado: revista
  • Idioma: español

Información no disponible.

Productos Relacionados

Bitácora arquitectura, núm. 51, abril-julio 2023

USD

USD$6

0