No tiene artículos en su carrito de compras.
Importe: $0
No tiene artículos en su carrito de compras.
Array ( [store_id] => 1 [entity_id] => 24145 [entity_type_id] => 4 [attribute_set_id] => 9 [type_id] => simple [sku] => 6560000002217 [has_options] => 0 [required_options] => 0 [created_at] => 2025-01-25T00:28:43-06:00 [updated_at] => 2025-07-05 05:14:29 [name] => Archipiélago. Revista cultural de nuestra América, núm.125, año 32, septiembre-diciembre, 2024.La diversidad de la cultura [meta_title] => Archipiélago. Revista cultural de nuestra América, núm.125, año 32, septiembre-diciembre, 2024.La 6560000002217 libro [meta_description] => Archipiélago. Revista cultural de nuestra América, núm.125, año 32, septiembre-diciembre, 2024.La 6560000002217 libro [image] => 6560000002217.jpg [small_image] => 6560000002217.jpg [thumbnail] => 6560000002217.jpg [url_key] => archipielago-revista-cultural-de-nuestra-america-num-125-ano-32-septiembre-diciembre-2024-la-6560000002217-libro [url_path] => archipielago-revista-cultural-de-nuestra-america-num-125-ano-32-septiembre-diciembre-2024-la-6560000002217-libro.html [image_label] => Archipiélago. Revista cultural de nuestra América, núm.125, año 32, septiembre-diciembre, 2024.La [small_image_label] => Archipiélago. Revista cultural de nuestra América, núm.125, año 32, septiembre-diciembre, 2024.La [thumbnail_label] => Archipiélago. Revista cultural de nuestra América, núm.125, año 32, septiembre-diciembre, 2024.La [author] => Véjar Pérez-Rubio, Carlos (director) / Véjar Amarillas, Kaarina (edición) [language] => español [number_pages] => 71 [size] => 28 x 21.5 x 0.5 [finished] => rústico [isxn] => 6560000002217 [collaboration] => Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe [weight_mb] => 0.286 [edition_data] => 1a edición, año de edición -2024- [topic] => Publicaciones periódicas [price] => 80.0000 [weight] => 0.2860 [manufacturer] => 3953 [status] => 1 [visibility] => 4 [tax_class_id] => 2 [format] => 3706 [year_edition] => 3948 [pap_provider] => 3366 [description] => Estamos convencidos de ello, la presente edición de Archipiélago. Revista Cultural de NuestraAmérica lo confirma. La variedad de temas, de autores de múltiples nacionalidades, generaciones y disciplinas, es una muestra de la diversidad cultural que planteábamos desde los inicios de este proyecto cultural, hace ya más de 30 años. En el Editorial del número 1, publicado en mayo de 1995, titulado Del Bravo a la Patagonia: la cristalización de la utopía, nos referíamos a ello, al advertir que "las estructuras culturales cimbran y la identidad se desvanece en el proyecto de la unipolaridad, la homogeneidad y la dependencia, ese que genera entre nosotros pobreza y riqueza extremas -material y espiritual-, injusticia, corrupción, vicio, cólera, desencanto... urbanización acelerada, desequilibrio ambiental."Archipiélago no aceptaba esos designios, recuperaba la utopía y propuso para América Latina y el Caribe una expectativa diferente a partir de su propia realidad. Más adelante advertimos en el número 114, publicado en 2021, en plena pandemia del Covid-19, sobre la "infodemia", neologismo con el que se denominó la epidemia globalizada de la información, transmitida masivamente por muy diversos medios, fuera veraz o falaz, buscando enajenar a la población. Y el desarrollo tecnológico sigue adelante, sin duda alguna (la inteligencia artificial es lo último que conocemos). Las noticias te inducen, te captan, te desconciertan, te descontrolan, te deforman, los teléfonos celulares, los correos electrónicos y las computadoras están presentes. La información y la desinformación predominan, mientras los principios y valores sustantivos del espíritu se disipan.Es cierto. La era digital está presente con las nuevas tecnologías electrónicas, que deben complementarse con el libro y la lectura, las bibliotecas, las enciclopedias, temas todos ellos altamente significativos para Archipiélago, proyecto cultural que inicia su actividad con dichas ideas. El problema que hay que resolver es la infodemia. Modelos de información y comunicación más transparentes y confiables deberán enfrentar a la publicidad nociva, el consumismo, el amarillismo, las fake news y la pobreza material e intelectual prevaleciente.Y recuperar la memoria histórica. La diversidad de artículos e imágenes publicados en la presente edición de la revista es una muestra palpable de ello. Por ejemplo, el que inicia la sección de Pensamiento está dedicado a dos eminentes filósofos latinoamericanos del pasado siglo. Su autor, el intelectual mexicano David Téllez Ramírez, nos dice lo siguiente: "Ciertamente la lectura de Piel negra, máscaras blancas (1952) de Frantz Fanon, filósofo de Martinica, es no solo apasionante sino que invita a pensar las actitudes que uno tiene respecto al tema tratado y a la propia identidad. Cuando estaba leyendo la introducción de dicho texto, venía a mi mente el libro El perfil del hombre y la cultura en México de Samuel Ramos, publicado casi una veintena de años atrás, tal vez por la mención de un "sentimiento de inferioridad", o por valerse de un "tipo" de hombre concreto, compartir un contexto histórico regional, intentar encontrar una identidad, hacer uso de un psicoanálisis social o por su crítica a su propia sociedad." Dicho tema, que tratan también otros autores en esta edición 125, nos hizo recordar el destacado libro del amigo Gabriel Vargas Lozano, eminente filósofo mexicano, titulado: Filosofía, ¿para qué?, en el que valora la importancia y el significado que ha tenido ella a lo largo de la historia. La identidad filosófica es sin duda un elemento medular de la identidad cultural. Y la diversidad. CVPR / septiembre 2024 [short_description] => Estamos convencidos de ello, la presente edición de Archipiélago. Revista Cultural de NuestraAmérica lo confirma. La variedad de temas, de autores de múltiples nacionalidades, generaciones y disciplinas, es una muestra de la diversidad cultural que planteábamos desde los inicios de este proyecto cultural, hace ya más de 30 años. En el Editorial del número 1, publicado en mayo de 1995, titulado Del Bravo a la Patagonia: la cristalización de la utopía, nos referíamos a ello, al advertir que "las estructuras culturales cimbran y la identidad se desvanece en el proyecto de la unipolaridad, la homogeneidad y la dependencia, ese que genera entre nosotros pobreza y riqueza extremas -material y espiritual-, injusticia, corrupción, vicio, cólera, desencanto... urbanización acelerada, desequilibrio ambiental."Archipiélago no aceptaba esos designios, recuperaba la utopía y propuso para América Latina y el Caribe una expectativa diferente a partir de su propia realidad. Más adelante advertimos en el número 114, publicado en 2021, en plena pandemia del Covid-19, sobre la "infodemia", neologismo con el que se denominó la epidemia globalizada de la información, transmitida masivamente por muy diversos medios, fuera veraz o falaz, buscando enajenar a la población. Y el desarrollo tecnológico sigue adelante, sin duda alguna (la inteligencia artificial es lo último que conocemos). Las noticias te inducen, te captan, te desconciertan, te descontrolan, te deforman, los teléfonos celulares, los correos electrónicos y las computadoras están presentes. La información y la desinformación predominan, mientras los principios y valores sustantivos del espíritu se disipan.Es cierto. La era digital está presente con las nuevas tecnologías electrónicas, que deben complementarse con el libro y la lectura, las bibliotecas, las enciclopedias, temas todos ellos altamente significativos para Archipiélago, proyecto cultural que inicia su actividad con dichas ideas. El problema que hay que resolver es la infodemia. Modelos de información y comunicación más transparentes y confiables deberán enfrentar a la publicidad nociva, el consumismo, el amarillismo, las fake news y la pobreza material e intelectual prevaleciente.Y recuperar la memoria histórica. La diversidad de artículos e imágenes publicados en la presente edición de la revista es una muestra palpable de ello. Por ejemplo, el que inicia la sección de Pensamiento está dedicado a dos eminentes filósofos latinoamericanos del pasado siglo. Su autor, el intelectual mexicano David Téllez Ramírez, nos dice lo siguiente: "Ciertamente la lectura de Piel negra, máscaras blancas (1952) de Frantz Fanon, filósofo de Martinica, es no solo apasionante sino que invita a pensar las actitudes que uno tiene respecto al tema tratado y a la propia identidad. Cuando estaba leyendo la introducción de dicho texto, venía a mi mente el libro El perfil del hombre y la cultura en México de Samuel Ramos, publicado casi una veintena de años atrás, tal vez por la mención de un "sentimiento de inferioridad", o por valerse de un "tipo" de hombre concreto, compartir un contexto histórico regional, intentar encontrar una identidad, hacer uso de un psicoanálisis social o por su crítica a su propia sociedad." Dicho tema, que tratan también otros autores en esta edición 125, nos hizo recordar el destacado libro del amigo Gabriel Vargas Lozano, eminente filósofo mexicano, titulado: Filosofía, ¿para qué?, en el que valora la importancia y el significado que ha tenido ella a lo largo de la historia. La identidad filosófica es sin duda un elemento medular de la identidad cultural. Y la diversidad. CVPR / septiembre 2024 [meta_keyword] => Archipiélago. Revista cultural de nuestra América, núm.125, año 32, septiembre-diciembre, 2024.La, Área Temática, Archipiélago [author_bio] =>Véjar Pérez-Rubio, Carlos (director)
Véjar Amarillas, Kaarina (edición)
[toc] => EDITORIAL
La diversidad de la cultura
4 PENSAMIENTO
Entre Frantz Fanon y Samuel Ramos
David Téllez Ramírez (México)
La educación superior en tiempos modernos
Gustavo Vega Delgado (Ecuador) La geopolítica del anticristo y el derrumbe del "mundo libre" Rafael Bautista S. (Bolivia)
16 MEMORIA
Rafael Ponce de León: joven pintor vanguardista mexicano
José Manuel González Freire (España-México) Ecuador-México, una tragicomedia de equívocos, exageraciones y vilezas
Galo Galarza (Ecuador) Banderas sobre el Esequibo Emilcen Rivero (Venezuela)
29 CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Locura
Christian Velázquez (México)
31 LETRAS
Las palabras alegres de Armando Silles Mclaney
Enriqueta de la Cruz (España) / Juan Lánez
El himno de Riego
Carlos María Romero Sosa (Argentina)
No sé qué va a suceder Jesús Fuentes y Bozón (México) Diamante rojo
José Guillermo Campos López (El Salvador)
Ella y su reflejo
Allison Schaefer (México)
Ayotzinapa
Julio Carrasco Bretón (México)
41 AUDIOVISUALIDAD
La dictadura militar y el cine documental uruguayo
Clara Patricia Muñoz Quintero (México)
Portafolios
Luis Salvatierra (Chile)
48 ARTES ESCÉNICAS
La bruja y el espantapájaros
Austri a. Prensa & Relaciones Públicas
49 MÚSICA
Wolfgang Amadeus Mozart: sociología de un genio
Luis Eduardo Cortés Riera (Venezuela)
51 HUMOR
La cura
Salvador Altamirano Cozzi (México)
52 TRADICIONES
Confitería Los dos chinos
José Ezequiel Kameniecki (Argentina)
54 LATINOAMÉRICA
Got seif de cuin! del beliceño David Nicolás Ruiz Puga Nicolas Balutet (Francia)
56 AMERINDIA
Mujeres de roble
57 AFROAMÉRICA
La transvaloración cultural del folklore afrocubano
Leslie del Carmen Morales Videaux (Cuba)
61 AMBIENTALIDAD
El istmo panameño y la conectividad global
Manuel F. Zárate P. (Panamá)
67 ARTES PLÁSTICAS
Acuarelas
Ana Lilia Dávila (México)
70 SUMA RI O / SUMÁRIO / ABSTRACT/ SO MM AIRE
72 CO NVO CACI Ó N LATINOAMERICANA
73 CO NFI N ES LATINOAMERICANOS
74 TEJIENDO LA RED
78 ARCHIPIÉLAGO EN LOS LIBROS [news_from_date] => 2000-01-01 00:00:00 [news_to_date] => 2100-01-01 00:00:00 [group_price] => Array ( ) [group_price_changed] => 0 [media_gallery] => Array ( [images] => Array ( ) [values] => Array ( ) ) [tier_price] => Array ( ) [tier_price_changed] => 0 [stock_item (Mage_CatalogInventory_Model_Stock_Item)] => Array ( [item_id] => 12125244 [product_id] => 24145 [stock_id] => 1 [qty] => 36.0000 [min_qty] => 0.0000 [use_config_min_qty] => 1 [is_qty_decimal] => 0 [backorders] => 0 [use_config_backorders] => 1 [min_sale_qty] => 1.0000 [use_config_min_sale_qty] => 1 [max_sale_qty] => 0.0000 [use_config_max_sale_qty] => 1 [is_in_stock] => 1 [use_config_notify_stock_qty] => 1 [manage_stock] => 1 [use_config_manage_stock] => 1 [stock_status_changed_auto] => 0 [use_config_qty_increments] => 1 [qty_increments] => 0.0000 [use_config_enable_qty_inc] => 1 [enable_qty_increments] => 0 [is_decimal_divided] => 0 [type_id] => simple [stock_status_changed_automatically] => 0 [use_config_enable_qty_increments] => 1 [product_name] => Archipiélago. Revista cultural de nuestra América, núm.125, año 32, septiembre-diciembre, 2024.La diversidad de la cultura [store_id] => 1 [product_type_id] => simple [product_status_changed] => 1 ) [is_in_stock] => 1 [is_salable] => 1 [website_ids] => Array ( [0] => 1 ) [category (Mage_Catalog_Model_Category)] => Array ( [entity_id] => 37 [parent_id] => 3 [created_at] => 2014-10-02 14:09:24 [updated_at] => 2016-11-25 20:31:15 [path] => 1/3/37 [position] => 4 [level] => 2 [children_count] => 55 [store_id] => 1 [custom_apply_to_products] => 0 [custom_use_parent_settings] => 0 [display_mode] => PRODUCTS_AND_PAGE [include_in_menu] => 1 [is_active] => 1 [is_anchor] => 1 [landing_page] => 55 [name] => Áreas Temáticas [url_key] => areas-tematicas [url_path] => areas-tematicas.html [path_ids] => Array ( [0] => 1 [1] => 3 [2] => 37 ) ) [request_path] => archipielago-revista-cultural-de-nuestra-america-num-125-ano-32-septiembre-diciembre-2024-la-6560000002217-libro.html [url] => http://www.libros.unam.mx/archipielago-revista-cultural-de-nuestra-america-num-125-ano-32-septiembre-diciembre-2024-la-6560000002217-libro.html [final_price] => 80 ) 1
Archipiélago. Revista cultural de nuestra América, núm.125, año 32, septiembre-diciembre, 2024.La diversidad de la cultura
MXN
$80
0