No tiene artículos en su carrito de compras.

Importe: $0
  • Red de Librerías
  • Mi cuenta
  • Carrito de compras
  • Buscar
  • Buscar
  • Menú

Archipiélago. Revista cultural de nuestra América, núm. 123, año 31, enero - abril 2024

Archipiélago. Revista cultural de nuestra América, núm. 123, año 31, enero - abril 2024

El próximo 23 de abril se celebrará a nivel mundial el Día Internacional del Libro, con lo cual coincidimos plenamente en Archipiélago, proyecto cultural surgido precisamente en un espacio rodeado de libros, como lo hemos narrado ya en algunas otras ocasiones: la Librería Reforma, de la Ciudad de México. Angelita González Callado, fundadora y directora de la Editorial Gernika, cuya sede estaba precisamente en dicho sitio, nos dice que "deja a la posteridad este pequeñito granito de arena para hacer del mundo un lugar donde el conocimiento y las experiencias compartidas nos alumbran para vivir en paz y ser mejores personas. Leer enriquece nuestros corazones. Feliz día internacional del libro." Cuando hablábamos ahí una tarde de agosto de 1991 de la necesidad de crear en México una revista cultural independiente, en la que se expresaran con libertad el pensamiento, la memoria y la creación científica, artística y literaria de la región, estábamos convencidos del importante papel que juega la cultura y el libro en la integración de Nuestra América. La cultura, pensábamos, es la punta de lanza de la integración, el vértice frontal de un triángulo que cierran los correspondientes a la economía y la política. La cultura es el alma de los pueblos, decía Martí. El número cero de Archipiélago fue presentado en 1992 en La Habana, Cuba, y en La Paz, Bolivia. El número uno se presentó en la ciudad de México en 1995 y desde entonces la revista se publica con regularidad y se distribuye a lo largo y ancho de nuestros países. Actualmente está en circulación el numero 123 (enero-abril 2024). La página llamada Archipiélago en los libros está cumpliendo 27 años en esta edición 123. Se inició con el numero 11 (marzo-abril 1997), escrita por nuestra colaboradora ecuatoriana Yanna Hadatty Mora, pero desde hace buen tiempo la trabaja Kaarina Vejar Amarillas. Nuestro querido amigo y colaborador Federico Álvarez Arregui, originario de San Sebastián, España, y profesor distinguido de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, quien nos dejó en 2018, vivid una vida de novela, como aquellas que leía apasionadamente desde su temprana juventud. En efecto, esa generación de la utopía a la que perteneció tenía en los libros, en la lectura, una base cultural relevante, independientemente de su extracción social y su posición económica. Aquellos que leía de nitro en San Sebastián eran los mismos que se leían por esa generación en México y en los demás países de nuestra América. ¿Quién no leyó acaso a Julio Verne o a Salgari en la infancia y adolescencia? El medico retirado argentino amigo de su padre, don Augusto, le regalo en una visita a la Feria del Libro en la Castellana su primer libro, en el que estaban reunidas dos novelas de Julio Verne: De la Tierra a la Luna y Cinco semanas en globo, las cuales devoro de inmediato y quedo fascinado. Federico confesaba el impacto que le causo también Corazón, de Edmundo de Amicis. Y después... En una de las glosas que publicaba en el periódico Excelsior en los años 90, titulada precisamente Leer, nos dice lo siguiente: Amo Juan Cristóbal, de Romain Rolland. ¿Cómo no amar aquel libro de mis diecisiete años habaneros que me recomendó una inolvidable amiga y que me convirtió en otra persona? Lo mismo me sucedió, pocos años después, con Guerra y paz; siempre he dicho que uno es de una manera antes de leer Guerra y paz y de otra después de leerla. Cuando me invade la amargura, la desazón, el escepticismo, abro Juan Cristóbal por cualquier página y enseguida encuentro sosiego y templanza. Y lo mismo me ocurre con La montaña mágica, leída también en mi adolescencia cubana, en la sierra de Escambray, confundido con Hans Castorp. Uno encuentra en esos libros una fabulosa capacidad terapéutica contra la depresión y las circunstancias (aquellas que, según Ortega, teníamos que salvar para salvarnos a nosotros mismos). Tan solo el tocarlos produce una extraña satisfacción que -cada quien con los suyos-todos conocemos. Y entonces me pregunto, con cierta ansiedad: ¿y los que no leen? ¿Cómo vivir ignorando el universo infinitamente maravilloso de los libros? El filósofo costarricense Arnoldo Mora, nos dice al final de su artículo que le publicamos en esta edición: "Hemos comenzado el peor de los años de la historia de la humanidad. Como salida a esta ominosa realidad solo cabe construir un nuevo ser humano, una nueva humanidad, lo que yo suelo llamar un nuevo "sujeto histórico", un ser humano que sea capaz de escribir una nueva historia de paz en el planeta, una paz entre los humanos basada en la justicia, una paz impregnada de amor hacia la Naturaleza y una paz que sea el reflejo de un estado permanente de paz consigo mismo... Tal es la nueva utopía..."

  Precio Cantidad
Archipiélago. Revista cultural de nuestra América, núm. 123, año 31, enero - abril 2024
  • Revista Revista
$80
  • ISBN/ISSN: 6560000002146
  • Editor: Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe
  • Edición o Número de Reimpresión: 1a edición, año de edición -2024-
  • Tema: Publicaciones periódicas
  • Peso en Kg: 0.4500
  • Peso en Mb: 0.45
  • Terminado o acabado: revista
  • Idioma: español

Véjar Pérez Rubio, Carlos (director)

Productos Relacionados

Archipiélago. Revista cultural de nuestra América, núm. 123, año 31, enero - abril 2024

MXN

$80

0