No tiene artículos en su carrito de compras.
Importe: $0
No tiene artículos en su carrito de compras.
Array ( [store_id] => 1 [entity_id] => 24187 [entity_type_id] => 4 [attribute_set_id] => 9 [type_id] => simple [sku] => 9786070292156 [has_options] => 0 [required_options] => 0 [created_at] => 2025-01-31T00:24:49-06:00 [updated_at] => 2025-07-05 06:01:48 [name] => Aquelarre en los bosques narrativos. La poética de Emiliano González [meta_title] => Aquelarre en los bosques narrativos. La poética de Emiliano González 9786070292156 libro [meta_description] => Aquelarre en los bosques narrativos. La poética de Emiliano González 9786070292156 libro [image] => 9786070292156.jpg [small_image] => 9786070292156.jpg [thumbnail] => 9786070292156.jpg [url_key] => aquelarre-en-los-bosques-narrativos-la-poetica-de-emiliano-gonzalez-9786070292156-libro [url_path] => aquelarre-en-los-bosques-narrativos-la-poetica-de-emiliano-gonzalez-9786070292156-libro.html [image_label] => Aquelarre en los bosques narrativos. La poética de Emiliano González [small_image_label] => Aquelarre en los bosques narrativos. La poética de Emiliano González [thumbnail_label] => Aquelarre en los bosques narrativos. La poética de Emiliano González [author] => Olvera Vázquez, Jorge [language] => Español [number_pages] => 306 [size] => 21.5 x 14 x 1.5 [finished] => rústico [isxn] => 9786070292156 [weight_mb] => 0.366 [edition_data] => 1a edición, año de edición -2017- [topic] => Crítica Literaria [price] => 260.0000 [weight] => 0.3660 [manufacturer] => 3187 [status] => 1 [visibility] => 4 [tax_class_id] => 2 [format] => 20 [year_edition] => 3325 [pap_provider] => 3366 [description] => "Cuando lo sobrenatural sucede o no, de forma definitiva, el lector sólo puede aceptarlo, pero cuando los acontecimientos quedan suspendidos entre lo razonable y un mundo imposible, propiciando la duda en el receptor, podemos hablar de literatura fantástica", nos dice el autor de este libro que estudia la obra de Emiliano González, situada da en los terrenos de lo fantástico moderno, o neofantástico, en oposición a lo fantástico tradicional del siglo xix, y cuyo contexto de producción es el posmodernismo, ya que mantiene un diálogo constante con géneros, estéticas y autores, con la literatura misma. "Lo siniestro es aquello que, debiendo permanecer oculto, se ha revelado", la frase de Schelling sirve para ilustrar el trabajo de Olvera Vázquez, quien nos muestra los principios y las reglas, la poética, que da sustento a los fantásticos relatos, "El discípulo" y "Rudisbroek o los autómatas" de Emiliano González. [short_description] => "Cuando lo sobrenatural sucede o no, de forma definitiva, el lector sólo puede aceptarlo, pero cuando los acontecimientos quedan suspendidos entre lo razonable y un mundo imposible, propiciando la duda en el receptor, podemos hablar de literatura fantástica", nos dice el autor de este libro que estudia la obra de Emiliano González, situada da en los terrenos de lo fantástico moderno, o neofantástico, en oposición a lo fantástico tradicional del siglo xix, y cuyo contexto de producción es el posmodernismo, ya que mantiene un diálogo constante con géneros, estéticas y autores, con la literatura misma. "Lo siniestro es aquello que, debiendo permanecer oculto, se ha revelado", la frase de Schelling sirve para ilustrar el trabajo de Olvera Vázquez, quien nos muestra los principios y las reglas, la poética, que da sustento a los fantásticos relatos, "El discípulo" y "Rudisbroek o los autómatas" de Emiliano González. [meta_keyword] => Aquelarre en los bosques narrativos. La poética de Emiliano González, Crítica literaria, Facultad de Estudios Superiores Acatlán [author_bio] =>Olvera Vázquez, Jorge
Es doctor y maestro en Letras por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Profesor en las carreras de Letras y de Comunicación, de la FES Acatlán-UNAM. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Ha escrito en algunas publicaciones periódicas como El Nacional, El Financiero, Summa, etc. Ha sido ponente en diversos congresos nacionales e internacionales sobre temáticas relacionadas con sus líneas de investigación: cine, literatura fantástica, contracultura e ironología.
[toc] => INTRODUCCION
I. LAS FORMAS DE LO FANTÁSTICO
La mimesis y lo otro
Lo sobrenatural y la ambigüedad, dos base
Lo siniestro: otredad en retorno
La incertidumbre, una poética
La poética de lo oscuro: lo fantástico romántico
La urbanización de lo insólito: lo fantástico realista
Lo fantástico moderno: teoría y práctica de la sorpresa escrita
Una idea de lo fantástico (anclada en lo siniestro)
II. FANTASTICIDAD EN LA NARRATIVA MEXICANA
La leyenda, una forma prepoéticia
El cuento de inspiración legendaria
Modernismo y decadentismo
Tres momentos fantásticos en México
Marginalia fantástica
Tradición fantástica en México
III. NOTAS PARA UN AQUELARRE. LA OBRA DE EMILIANO GONZÁLEZ Florilegios de mal
Malos pensamientos
La alquimia del verso Prosas profanas
IV. RUDISBROECK O EL POSMODERNO PROMETEO
La periferia del miedo I
Palabras ciertas, verdades relativas
Cerca de lo lejos: las voces narrativas
Aquelarre en los bosques narrativos I
V. EL DISCÍPULO OSCURO
La periferia del miedo II
La verdad en el caso del sr. Summers
Speculum al narrar
Aquelarre en los bosques narrativos II [free_reading] => UNA REFLEXIÓN FINAL FUENTES Emiliano González es uno de los escritores mexicanos más comprometidos con la tradición de la literatura fantástica. El panorama de lo fantástico en la segunda mitad del siglo xx estaría incompleto sin su inclusión. Por eso planteo una revisión de la narrativa del autor con especial atención a dos de sus cuentos para, así, visualizar y comprender la poética del autor, y situarlo dentro de dicha panorámica. La ruta es obligada: el recorrido abarca la teoría de lo fantástico, un panorama del cuento fantástico mexicano, la obra del autor y los cuentos elegidos. La narrativa de González puede dividirse en dos vertientes muy visibles: los textos de carácter gozoso en la línea hedonista-erótica, generalmente de discurso preciosista, y los de naturaleza terrorífica y macabra, fuertemente enraizados en las tradiciones fantástica y gótica. Pero esta última se encuentra matizada también por otros géneros como el cuento de hadas y la ciencia ficción, todo esto sin olvidar la clara influencia del decadentismo, el modernismo y el romanticismo, así corno de las estrategias de intertextualidad y referencias reales y ficcionales que diversifican el sentido de sus relatos. La tradición fantástica de la que abreva González no es la del cuento de inspiración legendaria mexicano ni la de aquella cuentística que ayuda a establecer la tradición de lo fantástico mexicano. En estricto sentido no es un heredero de Alfonso Reyes, Carlos Fuentes (pese a ciertas similitudes con Aura) o José Emilio Pacheco; ni siquiera de los marginales Francisco Tario, Amparo Dávila o Guadalupe Dueñas. Resulta, en cambio, mucho más cercano a Rubén Darío, Leopoldo Lugones, Amado Nervo y Horacio Quiroga, entre los hispanoamericanos y, todavía más, a los autores europeos (Arhtur Machen, Mary Shelley, Joris-Karl Huysmans, y algunos estadounidenses (Migar A. Poe, H.P. Lovecraft y el círculo de los mitos de Cthulhu). Por otro lado, junto con Alfonso Reyes y Francisco Tario, (pese a la marginalidad de éste), Emiliano González configura al grupo de escritores de lo fantástico más cosmopolita de la narrativa mexicana, lo cual es acentuado justamente por la vía decadentista. La literatura de nuestro país no posee, a otro narrador cuya arte poética, en el terreno de lo fantástico, se componga de tanta variedad de registros como lo mostrará el análisis. La especificidad de la obra de González es la infiltración del terror-reflexivo a través del preciosismo decadente. Emiliano González es el primer escritor decadente fantástico en México. Él supo ver y materializar las posibilidades literarias del vínculo entre lo fantástico y el decadentismo, lo que le da una condición sui generis. Justamente, esta obra quiere abordar las dos narraciones esenciales en la poética del autor: "Rudisbroek o los autómatas", publicado en el volumen Los sueños de la bella durmiente (1978) y "El discípulo: una novela de horror sobrenatural", perteneciente a Casa de horror y de magia (1989). Ambos son cuentos de largo aliento; rozan las fronteras de la novela corta, pero -con cierto aire de conveniente indeterminación- pueden considerarse cuentos por la ausencia de ripios. Esto preserva la intensidad específica del relato, cuestión indispensable en el género y aún más en el cuento fantástico. En cualquier caso, los dos textos poseen una conseguida inestabilidad genérica acentuada definitivamente por la poética en ellos implicada. Si se considera que ya en "Rudisbroeck..." hay algunos elementos decadentistas, que posteriormente se tornan esenciales en "El discípulo...", puede decirse entonces que al decadentismo lo cubre de fantasticidad, mientras a lo fantástico lo decadentiza. De esta forma enfatiza ambas líneas. Además, con esto, la propia obra narrativa de González queda en condición de ruptura respecto a estas dos claras vertientes de su genealogía. La fusión trastoca también lo que tradicionalmente se entendería por fantástico y por decadente. La poética de Emiliano González es la del aquelarre intelectual, donde los diferentes registros de lo oscuro y terrorífico se penetran y matizan, se metamorfosean en deformidades transgresoras para dar lugar a lo monstruoso, lo siniestro. Así, lo gótico, lo fantástico, lo decadente, el cuento de hadas convenientemente gotificado, la leyenda, la ciencia ficción de tono siniestro, se encuentran en interacción continua y consistente, intercambiando sustancias, tornándose equívocas y enriqueciéndose mutuamente para aumentar sus efectos en el lector. El terror -según la poética de lo fantástico- es el oficiante de dicho aquelarre. Pero he usado un atrevido oxímoron: "aquelarre intelectual". Pues una de las líneas definitorias de la narrativa del autor -y siempre homenaje a Borges- es la metaliteraria. En el fondo se trata de literatura sobre literatura, de forma hiperbólica, monstruosa: las frecuentes referencias -verdaderas y no- se convierten en marcas de estilo e intelectualizan el terror. Así, de alguna forma estos procedimientos logran un efecto desiniestrizante y funcionan casi como "distanciamientos brechtianos" que interrumpen el efecto emocional de la narración, pero con frecuencia, ya insertados en la dinámica de producción de sentido, enfatizan el efecto de lectura. Según Joseph Addison, el placer provocado por el terror se explica porque, en su representación, uno mira al monstruo desde una distancia segura, de modo que es como mirarlo muerto. Estamos a salvo (¿lo estamos?). Pero la narrativa de Emiliano González acorta mucho esa distancia: nos deja ver, no al monstruo, sino lo monstruoso -no al Diablo, sino lo diabólico- siempre a punto de devastar el mundo. Y eso no puede ser más que una invitación a la riesgosa lectura de su obra. Y a un aquelarre... en los bosques narrativos. [group_price] => Array ( ) [group_price_changed] => 0 [media_gallery] => Array ( [images] => Array ( ) [values] => Array ( ) ) [tier_price] => Array ( ) [tier_price_changed] => 0 [stock_item (Mage_CatalogInventory_Model_Stock_Item)] => Array ( [item_id] => 12165119 [product_id] => 24187 [stock_id] => 1 [qty] => 14.0000 [min_qty] => 0.0000 [use_config_min_qty] => 1 [is_qty_decimal] => 0 [backorders] => 0 [use_config_backorders] => 1 [min_sale_qty] => 1.0000 [use_config_min_sale_qty] => 1 [max_sale_qty] => 0.0000 [use_config_max_sale_qty] => 1 [is_in_stock] => 1 [use_config_notify_stock_qty] => 1 [manage_stock] => 1 [use_config_manage_stock] => 1 [stock_status_changed_auto] => 0 [use_config_qty_increments] => 1 [qty_increments] => 0.0000 [use_config_enable_qty_inc] => 1 [enable_qty_increments] => 0 [is_decimal_divided] => 0 [type_id] => simple [stock_status_changed_automatically] => 0 [use_config_enable_qty_increments] => 1 [product_name] => Aquelarre en los bosques narrativos. La poética de Emiliano González [store_id] => 1 [product_type_id] => simple [product_status_changed] => 1 ) [is_in_stock] => 1 [is_salable] => 1 [website_ids] => Array ( [0] => 1 ) [category (Mage_Catalog_Model_Category)] => Array ( [entity_id] => 37 [parent_id] => 3 [created_at] => 2014-10-02 14:09:24 [updated_at] => 2016-11-25 20:31:15 [path] => 1/3/37 [position] => 4 [level] => 2 [children_count] => 55 [store_id] => 1 [custom_apply_to_products] => 0 [custom_use_parent_settings] => 0 [display_mode] => PRODUCTS_AND_PAGE [include_in_menu] => 1 [is_active] => 1 [is_anchor] => 1 [landing_page] => 55 [name] => Áreas Temáticas [url_key] => areas-tematicas [url_path] => areas-tematicas.html [path_ids] => Array ( [0] => 1 [1] => 3 [2] => 37 ) ) [request_path] => aquelarre-en-los-bosques-narrativos-la-poetica-de-emiliano-gonzalez-9786070292156-libro.html [url] => http://www.libros.unam.mx/aquelarre-en-los-bosques-narrativos-la-poetica-de-emiliano-gonzalez-9786070292156-libro.html [final_price] => 182.0000 ) 1
Aquelarre en los bosques narrativos. La poética de Emiliano González
MXN
$260
0