No tiene artículos en su carrito de compras.

Importe: $0
  • Red de Librerías
  • Mi cuenta
  • Carrito de compras
  • Buscar
  • Buscar
  • Menú

Animación:una perspectiva desde México

Animación:una perspectiva desde México

Para un editor de cine, el principio de persistencia retiniana, así como toda la tecnología óptica y del montaje que permitió construir el lenguaje cinematográfico, hace patente que la fusión continua de fotogramas es un constante proceso de animación al dar a las imágenes "fijas" el movimiento necesario para la verosimilitud de las historias que vemos en pantalla. Por ello, no resulta extraño que la investigación que ahora ponemos en manos del lector sea, justamente, de un editor. Manuel Rodríguez Bermúdez fue profesor de esta asignatura por más de dos décadas en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos -ahora Escuela Nacional de Artes Cinematográficas- lo que devino en su interés por valorar lo que podemos considerar la tercera categoría fílmica (luego de la ficción y el documental). La investigación de Rodríguez Bermúdez está estructurada en tres grandes apartados: I. Antecedentes de la animación en el mundo; II. Técnicas de animación cinematográfica, y III. La animación en México. Este último destaca la revisión de nuestra producción nacional, en cuatro etapas: 1. 1930-1944, 2. 1945-1973, 3. 1994-2001, en las que analiza desde Don Catarino (1934) hasta el trabajo de René Castillo: Sin sostén (1998), y Hasta los huesos (2001); pasando por la fundación de Caricaturas Animadas de México (1947); Los tres Reyes Magos (1974), primer largometraje animado; Los Súpersabios (1977), Tlacuilo (1987), y El héroe (1994), ganadora de la Palma de Oro en el Festival Internacional de Cine de Cannes, entre muchas otras. La investigación contextualiza el origen del cine de animación en nuestro país y apunta su desarrollo histórico en el momento en el que tuvo lugar un incremento en su producción gracias a las innovaciones tecnológicas.Tras una revisión del material definitivo del autor, hemos anexado en los Apéndices una quinta etapa de la producción mexicana de animación: 2002-2007, actualización de Víctor Ugalde. Si bien la filmografía mexicana de animación merece una puesta al día de los últimos quince años, el libro cimienta las herramientas para su análisis y otorga argumentos para que sea impartida como una especialización de las artes cinematográficas.

  Precio Cantidad
Animación:una perspectiva desde México
  • Electrónico Electrónico
$75
  • ISBN/ISSN: 9786073059015
  • Editor: Escuela Nacional de Artes Cinematográficas
  • Edición o Número de Reimpresión: 1a edición, año de edición -2022-
  • Tema: Cine y filosofía
  • Coeditor (es): Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial
  • Peso en Kg:
  • Tamaño: 283 Kb
  • Extensión de fichero: 9786073059015
  • Peso en Mb: 2.83
  • Terminado o acabado: epub
  • Idioma: español

Rodríguez Bermúdez, Manuel

Profesor de edición cinematográfica desde 1980 en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos —ahora Escuela Nacional de Artes Cinematográficas— de la UNAM, donde fungió también como Secretario técnico en 1985, Manuel Rodríguez, o Buddy, como él mismo se presentaba, pertenece a la generación 1975-1980 del CUEC, en la cual dirigió su tesis ¿Cómo quieres que sea?, premio Ariel al Mejor Mediometraje en 1982. La avalancha de trabajos de edición definió su desarrollo profesional en el cine: entre 1980 y 1992 colaboró en más de treinta cortometrajes de 16mm, editó siete largometrajes, entre los que destacan Ulama, el juego de la vida y la muerte (Roberto Rochín, 1986), por el que obtuvo el Ariel a la Mejor Edición ex aequo en 1987; El costo de la vida (Rafael Montero, 1988), Rito terminal (Óscar Urrutia, 1998), por los que fuera nominado al Ariel en la misma categoría, y Un mundo raro (Armando Casas, 2002), estas dos últimas producciones del Programa de Óperas Primas para Egresados del CUEC. Fue asimismo editor del rescate editorial de los largometrajes del cine mudo mexicano El tren fantasma (1926) y El puño de hierro (1927), ambos de Gabriel García Moreno (Filmoteca de la UNAM 2001-2002). También desde 1980 fue miembro honorario de la Academia Mexicana de Artes e Industria Cinematográficas. Su desempeño académico se extendió fuera de las aulas del CUEC para participar en cursos en el Centro de Investigación y Enseñanza Cinematográfica de la Universidad de Guadalajara; en la carrera de Ciencias de la Comunicación, en la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la UNAM, donde participó en varios seminarios de titulación; así como en la carrera de Comunicación Audiovisual de la Universidad del Claustro de Sor Juana. Asimismo, el campo de la investigación lo absorbió en sus últimos años, especialmente a partir de 1998 cuando fungió como coordinador del número 15 de la revista Estudios Cinematográficos, dedicada a la animación, y cuyo producto final es esta obra.

Productos Relacionados

Animación:una perspectiva desde México

MXN

$75

0