No tiene artículos en su carrito de compras.
Importe: $0
No tiene artículos en su carrito de compras.
Array ( [store_id] => 1 [entity_id] => 23745 [entity_type_id] => 4 [attribute_set_id] => 9 [type_id] => simple [sku] => 6560000002146 [has_options] => 0 [required_options] => 0 [created_at] => 2024-06-12T00:37:40-05:00 [updated_at] => 2025-07-05 05:13:48 [name] => Archipiélago. Revista cultural de nuestra América, núm. 123, año 31, enero - abril 2024 [meta_title] => Archipiélago. Revista cultural de nuestra América, núm. 123, año 31, enero - abril 2024 6560000002146 libro [meta_description] => Archipiélago. Revista cultural de nuestra América, núm. 123, año 31, enero - abril 2024 6560000002146 libro [image] => 6560000002146.jpg [small_image] => 6560000002146.jpg [thumbnail] => 6560000002146.jpg [url_key] => archipielago-revista-cultural-de-nuestra-america-num-123-ano-31-enero-abril-2024-6560000002146-libro [url_path] => archipielago-revista-cultural-de-nuestra-america-num-123-ano-31-enero-abril-2024-6560000002146-libro.html [image_label] => Archipiélago. Revista cultural de nuestra América, núm. 123, año 31, enero - abril 2024 [small_image_label] => Archipiélago. Revista cultural de nuestra América, núm. 123, año 31, enero - abril 2024 [thumbnail_label] => Archipiélago. Revista cultural de nuestra América, núm. 123, año 31, enero - abril 2024 [author] => Véjar Pérez Rubio, Carlos (director) [language] => español [finished] => revista [isxn] => 6560000002146 [weight_mb] => 0.45 [edition_data] => 1a edición, año de edición -2024- [topic] => Publicaciones periódicas [price] => 80.0000 [weight] => 0.4500 [manufacturer] => 3124 [status] => 1 [visibility] => 4 [tax_class_id] => 2 [format] => 3706 [year_edition] => 3948 [pap_provider] => 3366 [description] => El próximo 23 de abril se celebrará a nivel mundial el Día Internacional del Libro, con lo cual coincidimos plenamente en Archipiélago, proyecto cultural surgido precisamente en un espacio rodeado de libros, como lo hemos narrado ya en algunas otras ocasiones: la Librería Reforma, de la Ciudad de México. Angelita González Callado, fundadora y directora de la Editorial Gernika, cuya sede estaba precisamente en dicho sitio, nos dice que "deja a la posteridad este pequeñito granito de arena para hacer del mundo un lugar donde el conocimiento y las experiencias compartidas nos alumbran para vivir en paz y ser mejores personas. Leer enriquece nuestros corazones. Feliz día internacional del libro." Cuando hablábamos ahí una tarde de agosto de 1991 de la necesidad de crear en México una revista cultural independiente, en la que se expresaran con libertad el pensamiento, la memoria y la creación científica, artística y literaria de la región, estábamos convencidos del importante papel que juega la cultura y el libro en la integración de Nuestra América. La cultura, pensábamos, es la punta de lanza de la integración, el vértice frontal de un triángulo que cierran los correspondientes a la economía y la política. La cultura es el alma de los pueblos, decía Martí. El número cero de Archipiélago fue presentado en 1992 en La Habana, Cuba, y en La Paz, Bolivia. El número uno se presentó en la ciudad de México en 1995 y desde entonces la revista se publica con regularidad y se distribuye a lo largo y ancho de nuestros países. Actualmente está en circulación el numero 123 (enero-abril 2024). La página llamada Archipiélago en los libros está cumpliendo 27 años en esta edición 123. Se inició con el numero 11 (marzo-abril 1997), escrita por nuestra colaboradora ecuatoriana Yanna Hadatty Mora, pero desde hace buen tiempo la trabaja Kaarina Vejar Amarillas. Nuestro querido amigo y colaborador Federico Álvarez Arregui, originario de San Sebastián, España, y profesor distinguido de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, quien nos dejó en 2018, vivid una vida de novela, como aquellas que leía apasionadamente desde su temprana juventud. En efecto, esa generación de la utopía a la que perteneció tenía en los libros, en la lectura, una base cultural relevante, independientemente de su extracción social y su posición económica. Aquellos que leía de nitro en San Sebastián eran los mismos que se leían por esa generación en México y en los demás países de nuestra América. ¿Quién no leyó acaso a Julio Verne o a Salgari en la infancia y adolescencia? El medico retirado argentino amigo de su padre, don Augusto, le regalo en una visita a la Feria del Libro en la Castellana su primer libro, en el que estaban reunidas dos novelas de Julio Verne: De la Tierra a la Luna y Cinco semanas en globo, las cuales devoro de inmediato y quedo fascinado. Federico confesaba el impacto que le causo también Corazón, de Edmundo de Amicis. Y después... En una de las glosas que publicaba en el periódico Excelsior en los años 90, titulada precisamente Leer, nos dice lo siguiente: Amo Juan Cristóbal, de Romain Rolland. ¿Cómo no amar aquel libro de mis diecisiete años habaneros que me recomendó una inolvidable amiga y que me convirtió en otra persona? Lo mismo me sucedió, pocos años después, con Guerra y paz; siempre he dicho que uno es de una manera antes de leer Guerra y paz y de otra después de leerla. Cuando me invade la amargura, la desazón, el escepticismo, abro Juan Cristóbal por cualquier página y enseguida encuentro sosiego y templanza. Y lo mismo me ocurre con La montaña mágica, leída también en mi adolescencia cubana, en la sierra de Escambray, confundido con Hans Castorp. Uno encuentra en esos libros una fabulosa capacidad terapéutica contra la depresión y las circunstancias (aquellas que, según Ortega, teníamos que salvar para salvarnos a nosotros mismos). Tan solo el tocarlos produce una extraña satisfacción que -cada quien con los suyos-todos conocemos. Y entonces me pregunto, con cierta ansiedad: ¿y los que no leen? ¿Cómo vivir ignorando el universo infinitamente maravilloso de los libros? El filósofo costarricense Arnoldo Mora, nos dice al final de su artículo que le publicamos en esta edición: "Hemos comenzado el peor de los años de la historia de la humanidad. Como salida a esta ominosa realidad solo cabe construir un nuevo ser humano, una nueva humanidad, lo que yo suelo llamar un nuevo "sujeto histórico", un ser humano que sea capaz de escribir una nueva historia de paz en el planeta, una paz entre los humanos basada en la justicia, una paz impregnada de amor hacia la Naturaleza y una paz que sea el reflejo de un estado permanente de paz consigo mismo... Tal es la nueva utopía..." [short_description] => El próximo 23 de abril se celebrará a nivel mundial el Día Internacional del Libro, con lo cual coincidimos plenamente en Archipiélago, proyecto cultural surgido precisamente en un espacio rodeado de libros, como lo hemos narrado ya en algunas otras ocasiones: la Librería Reforma, de la Ciudad de México. Angelita González Callado, fundadora y directora de la Editorial Gernika, cuya sede estaba precisamente en dicho sitio, nos dice que "deja a la posteridad este pequeñito granito de arena para hacer del mundo un lugar donde el conocimiento y las experiencias compartidas nos alumbran para vivir en paz y ser mejores personas. Leer enriquece nuestros corazones. Feliz día internacional del libro." Cuando hablábamos ahí una tarde de agosto de 1991 de la necesidad de crear en México una revista cultural independiente, en la que se expresaran con libertad el pensamiento, la memoria y la creación científica, artística y literaria de la región, estábamos convencidos del importante papel que juega la cultura y el libro en la integración de Nuestra América. La cultura, pensábamos, es la punta de lanza de la integración, el vértice frontal de un triángulo que cierran los correspondientes a la economía y la política. La cultura es el alma de los pueblos, decía Martí. El número cero de Archipiélago fue presentado en 1992 en La Habana, Cuba, y en La Paz, Bolivia. El número uno se presentó en la ciudad de México en 1995 y desde entonces la revista se publica con regularidad y se distribuye a lo largo y ancho de nuestros países. Actualmente está en circulación el numero 123 (enero-abril 2024). La página llamada Archipiélago en los libros está cumpliendo 27 años en esta edición 123. Se inició con el numero 11 (marzo-abril 1997), escrita por nuestra colaboradora ecuatoriana Yanna Hadatty Mora, pero desde hace buen tiempo la trabaja Kaarina Vejar Amarillas. Nuestro querido amigo y colaborador Federico Álvarez Arregui, originario de San Sebastián, España, y profesor distinguido de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, quien nos dejó en 2018, vivid una vida de novela, como aquellas que leía apasionadamente desde su temprana juventud. En efecto, esa generación de la utopía a la que perteneció tenía en los libros, en la lectura, una base cultural relevante, independientemente de su extracción social y su posición económica. Aquellos que leía de nitro en San Sebastián eran los mismos que se leían por esa generación en México y en los demás países de nuestra América. ¿Quién no leyó acaso a Julio Verne o a Salgari en la infancia y adolescencia? El medico retirado argentino amigo de su padre, don Augusto, le regalo en una visita a la Feria del Libro en la Castellana su primer libro, en el que estaban reunidas dos novelas de Julio Verne: De la Tierra a la Luna y Cinco semanas en globo, las cuales devoro de inmediato y quedo fascinado. Federico confesaba el impacto que le causo también Corazón, de Edmundo de Amicis. Y después... En una de las glosas que publicaba en el periódico Excelsior en los años 90, titulada precisamente Leer, nos dice lo siguiente: Amo Juan Cristóbal, de Romain Rolland. ¿Cómo no amar aquel libro de mis diecisiete años habaneros que me recomendó una inolvidable amiga y que me convirtió en otra persona? Lo mismo me sucedió, pocos años después, con Guerra y paz; siempre he dicho que uno es de una manera antes de leer Guerra y paz y de otra después de leerla. Cuando me invade la amargura, la desazón, el escepticismo, abro Juan Cristóbal por cualquier página y enseguida encuentro sosiego y templanza. Y lo mismo me ocurre con La montaña mágica, leída también en mi adolescencia cubana, en la sierra de Escambray, confundido con Hans Castorp. Uno encuentra en esos libros una fabulosa capacidad terapéutica contra la depresión y las circunstancias (aquellas que, según Ortega, teníamos que salvar para salvarnos a nosotros mismos). Tan solo el tocarlos produce una extraña satisfacción que -cada quien con los suyos-todos conocemos. Y entonces me pregunto, con cierta ansiedad: ¿y los que no leen? ¿Cómo vivir ignorando el universo infinitamente maravilloso de los libros? El filósofo costarricense Arnoldo Mora, nos dice al final de su artículo que le publicamos en esta edición: "Hemos comenzado el peor de los años de la historia de la humanidad. Como salida a esta ominosa realidad solo cabe construir un nuevo ser humano, una nueva humanidad, lo que yo suelo llamar un nuevo "sujeto histórico", un ser humano que sea capaz de escribir una nueva historia de paz en el planeta, una paz entre los humanos basada en la justicia, una paz impregnada de amor hacia la Naturaleza y una paz que sea el reflejo de un estado permanente de paz consigo mismo... Tal es la nueva utopía..." [meta_keyword] => Archipiélago. Revista cultural de nuestra América, núm. 123, año 31, enero - abril 2024, Área Temática, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe [author_bio] =>Véjar Pérez Rubio, Carlos (director)
[toc] => 1 EDITORIAL
Libros y ensueños
4 PENSAMIENTO
La revolución planetaria actual
Arnoldo Mora (Costa Rica)
Morris Berman: las patologías de América contemporánea
Luis Eduardo Cortés Riera (Venezuela)
Alcides Arguedas: decadencia, transición y redención
Raúl Pino-Ichazo (Bolivia)
Fruta Madura, Doctrina Monroe y Enmienda Platt
Gustavo Robreño Dolz (Cuba)
La filosofía antipositivista de Andrés Avalino en República Dominicana
Miguel Cabrera Cabral (República Dominicana)
18 MEMORIA
Simón Bolívar mexicano
Adalberto Santana (México)
La Gran Tenochtitlan
Mural de Diego Rivera (México)
César Vallejo y su Gólgota en la Torre Eiffel
Edmundo Torrejón Jurado (Bolivia)
Bloomsbury, el grupo de un largo fin de semana
Christian Velázquez (México)
Cuba solo pertenece a Cuba
Declaración de la Casa de las Américas
28 CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Se "da por sentado" el dominio sobre la naturaleza
Jaime Delgado Rojas (Costa Rica)
Fuente en la Secretaria de Relaciones Exteriores
Fotografía de Mario Ramírez (México)
31 LETRAS
Pablo Neruda, "América es tu nombre"
Cristóbal León Campos (México)
Breviarios (diarios, memorias y libros)
Gala Galarza (Ecuador)
La expulsión de lo distinto
Marco Antonio Hernández Ornelas (México)
Madrugada
Mario Zetino (El Salvador)
Dos poemas
Nicol A. Barria-Asenjo (Chile)
Novelas románticas
Larissa Calderón (México)
NUESTROS LIBROS
Mentira vital
Silvia Cristancho (Colombia) / Irene Prieto (México)
42 AUDIOVISUALIDAD
El cine y la memoria en América Latina
Patricia Muñoz (México)
Portafolios
José Rodríguez Macías (Mexico)
48 ARTES ESCÉNICAS
El pozo de los mil demonios
Teatro Helénico (México)
49 MÚSICA
Música del alma para no llorar
Luis Britto García (Venezuela)
El Número 12
Salón México (México)
51 HUMOR
Adolescentes
Salvador Altamirano Cozzi (México)
53 TRADICIONES
El fabricante de Iámparas chino
José Ezequiel Kameniecki (Argentina)
55 AMERINDIA
Tiwanaku
57 AFROAMÉRICA
El cimarronaje militante y la afrovenezolanidad
José Marcial Ramos Gueédez (Venezuela)
59 LATINOAMÉRICA
José Cecilio del Valle: el sabio centroamericano que une a Honduras y México
Víctor Hugo Morales Meléndez (México)
61 AMBIENTALIDAD
Reflexiones sobre el patrimonio de los sitios y centros históricos
Rubén Cantú Chapa (México)
Friedrichstrasse
George Grosz (Alemania)
Impacto socioambiental de los corredores urbanos
Pamela Guadalupe Martínez Lobón (México) [news_from_date] => 2000-01-01 00:00:00 [news_to_date] => 2100-01-01 00:00:00 [group_price] => Array ( ) [group_price_changed] => 0 [media_gallery] => Array ( [images] => Array ( ) [values] => Array ( ) ) [tier_price] => Array ( ) [tier_price_changed] => 0 [stock_item (Mage_CatalogInventory_Model_Stock_Item)] => Array ( [item_id] => 10912411 [product_id] => 23745 [stock_id] => 1 [qty] => 52.0000 [min_qty] => 0.0000 [use_config_min_qty] => 1 [is_qty_decimal] => 0 [backorders] => 0 [use_config_backorders] => 1 [min_sale_qty] => 1.0000 [use_config_min_sale_qty] => 1 [max_sale_qty] => 0.0000 [use_config_max_sale_qty] => 1 [is_in_stock] => 1 [use_config_notify_stock_qty] => 1 [manage_stock] => 1 [use_config_manage_stock] => 1 [stock_status_changed_auto] => 0 [use_config_qty_increments] => 1 [qty_increments] => 0.0000 [use_config_enable_qty_inc] => 1 [enable_qty_increments] => 0 [is_decimal_divided] => 0 [type_id] => simple [stock_status_changed_automatically] => 0 [use_config_enable_qty_increments] => 1 [product_name] => Archipiélago. Revista cultural de nuestra América, núm. 123, año 31, enero - abril 2024 [store_id] => 1 [product_type_id] => simple [product_status_changed] => 1 ) [is_in_stock] => 1 [is_salable] => 1 [website_ids] => Array ( [0] => 1 ) [request_path] => archipielago-revista-cultural-de-nuestra-america-num-123-ano-31-enero-abril-2024-6560000002146-libro.html [url] => http://www.libros.unam.mx/archipielago-revista-cultural-de-nuestra-america-num-123-ano-31-enero-abril-2024-6560000002146-libro.html [final_price] => 80 ) 1
Archipiélago. Revista cultural de nuestra América, núm. 123, año 31, enero - abril 2024
MXN
$80
0