No tiene artículos en su carrito de compras.

Importe: $0
  • Red de Librerías
  • Mi cuenta
  • Carrito de compras
  • Buscar
  • Buscar
  • Menú

Acta Sociológica, núm.95, septiembre-diciembre de 2024

Acta Sociológica, núm.95, septiembre-diciembre de 2024

En los últimos años, el auge de las plataformas digitales ha transformado radicalmente las formas en que interactuamos, trabajamos y participamos en la vida cotidiana. Este número de Acta Sociológica, titulado “Plataformas Digitales y Sociedad: Tensiones, Agencias y Resistencias en Contextos La-tinoamericanos”, se enmarca en un contexto donde las plataformas sociodi-gitales no solo median discursos, sino que actúan como poderosos agentes configuradores de prácticas de consumo, sociabilidad y relaciones laborales a través de la datificación y la gobernanza algorítmica (van Dijck, Poell, y Waal, 2018; Sued, 2022). Luego de un período en el que las redes sociodigitales fueron estudiadas como espacios habilitantes de prácticas de sociabilidad, construcción de identidad y mediatización de información, se abre un nuevo ciclo donde se reflexiona sobre el rol de las plataformas, los algoritmos y los datos como agentes modeladores de las prácticas digitales y la expresión pública. Desde este encuadre, saltan a la vista las desigualdades reprodu-cidas por la acción de plataformas y algoritmos en un contexto de aparente comunicación sin jerarquías, y se conforma una agenda de investigación basada en la revelación de los mecanismos de poder de las plataformas, de cuidados frente a la desigualdad de colectivos lgtbq+ y de resistencias de los colectivos activistas, entre otros. Esta edición busca explorar cómo el poder de las plataformas entendidas como estructuras sociotécnicas influye en los agenciamientos individuales y colectivos, y cómo estos se reorganizan en acciones de resistencia ante las recomendaciones automatizadas de información, que habitualmente respon-den a intereses comerciales. Los artículos seleccionados para este volumen abordan temas clave, como la gobernanza algorítmica, los derechos digitales, la datificación de la violencia y los activismos digitales desde el contexto de dinámicas regionales y retos específicos de América Latina.
El primer artículo, “Plataformas en tela de juicio: Una exploración a la cobertura mediática de los Facebook Files/Papers”, Matías Valderrama Barragán cartografía la controversia generada por las filtraciones de los Fa-cebook Files, analizando cómo la prensa enmarca estas revelaciones para criticar y proponer regulaciones a las plataformas digitales. Este análisis subraya la centralidad de la figura del denunciante y el uso del ‘causalismo estratégico’ en la narrativa mediática.En “Datificación crítica de la violencia. Aportaciones a los estudios críticos de datos desde contextos latinoamericanos”, Víctor Hugo Abrego Molina introduce el concepto de datificación crítica, retando la hegemonía de la datificación dominante que prioriza la cuantificación y la predicción. Este enfoque propone una revalorización del dato como infraestructura simbólica y espacio de resistencia, especialmente relevante en contextos de violencia y derechos humanos en Latinoamérica.Teresa Díaz Torres, en su artículo “Panorama contextual del movimiento feminista mexicano en Twitter (X)”, ofrece una mirada integral al desarrollo del feminismo en esta plataforma, resaltando la creación de un “sujeto poli-formo del feminismo” en el entorno digital. Basado en encuestas a 148 usua-rias, este estudio mapea los temas, hashtags y figuras clave, proporcionando un retrato del activismo y aprendizaje colectivo en tiempos de creciente digitalización.El texto de Antony Flores Mérida, “Cambios en las protestas de mujeres en Twitter/X: prestaciones comunicacionales y agencia en plataformas sociodigitales” examina cómo las características técnicas de Twitter/X, a las que él llama prestaciones comunicacionales, influyen en las prácticas de protesta digital de mujeres en México. A través de un análisis de 4.95 millones de publicaciones, se revela cómo las usuarias explotan estas funcionalidades para amplificar sus reclamos, evidenciando la agencia emergente en entornos digitales.Luis Daniel Vázquez Bañales en “Riesgos digitales en activistas lgbt en el proceso de incorporación digital: acceso, uso y apropiación” examina los desafíos que enfrentan los activistas lgbt en sus prácticas digitales. Este artículo identifica cómo se incorporan las tecnologías a los repertorios de acción y cuáles son los riesgos percibidos en entornos digitales.Finalmente “League of Legends en Colombia: condiciones materia-les, inestabilidad de la competencia y dificultades profesionales desde la periferia de los e-sports” de Miguel Arturo González, se adentra en la es-cena de los e-sports en Colombia, destacando cómo factores estructurales y percepciones de inferioridad sitúan a los jugadores en una posición pe-riférica dentro del ámbito global de los e-sports, examinando las barreras materiales y sociales que afectan la profesionalización del juego en el país.Este conjunto de trabajos ofrece una mirada crítica y profunda sobre las dinámicas sociales frente a las plataformas digitales, destacando la importancia de abordarlas desde los estudios sociológicos. Esperamos que estos trabajos motiven el debate y la investigación continua en torno a las complejas interacciones entre tecnología digital y sociedad. Gabriela Sued Arturo Rodríguez Rodríguez

  Precio Cantidad
Acta Sociológica, núm.95, septiembre-diciembre de 2024
  • Revista Revista
$350
  • ISBN/ISSN: 6560000002218
  • Editor: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
  • Edición o Número de Reimpresión: 1a edición, año de edición -2024-
  • Tema: Publicaciones periódicas
  • Número de páginas: 294
  • Peso en Kg: 0.5220
  • Tamaño: 23 x 17 x 1.7
  • Peso en Mb: 0.522
  • Terminado o acabado: rústico
  • Idioma: español

Rubio Carriquiriborde, Ignacio (director)

Campos Cázares, Patricia (editora)

Productos Relacionados

Acta Sociológica, núm.95, septiembre-diciembre de 2024

MXN

$350

0